Inicio > Oncología > El mal control del dolor en pacientes oncológicos. Una revisión bibliográfica

El mal control del dolor en pacientes oncológicos. Una revisión bibliográfica

El mal control del dolor en pacientes oncológicos. Una revisión bibliográfica

Autora principal: Elsa Celma Ibáñez

Vol. XVIII; nº 13; 628

Inadequate Pain Control in Oncology Patients. A Literature Review

Fecha de recepción: 22/05/2023

Fecha de aceptación: 28/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 628

Autor principal: Elsa Celma Ibáñez.

Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España,

Coautores:

Marcos Crespo Soriano. Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz.

Almudena Palomino Jiménez. Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz.

Andrés Adell Pellicer. Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz.

Raquel Domingo López. Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz.

Elena Bosque Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz.

Los autores del manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen

El dolor es uno de los síntomas más comunes y debilitantes experimentados por los pacientes oncológicos. A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer, el mal control del dolor sigue siendo un problema significativo en el cuidado de estos pacientes. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre el mal control del dolor en pacientes oncológicos, identificando las causas subyacentes, los desafíos clínicos y las estrategias para mejorar el manejo del dolor en este grupo de pacientes.

Palabras clave: mal control del dolor, paciente oncológico, dolor oncológico, analgesia, manejo del dolor, enfoque multidisciplinar, cuidados paliativos.

Abstract:

Pain management in oncology patients is a critical aspect of comprehensive cancer care. However, achieving optimal pain control remains a significant challenge. This literature review aims to examine the factors contributing to inadequate pain control in oncology patients and explore strategies for improvement.

The review begins by identifying the underlying causes of poor pain control, including cancer-related pathophysiology, individual factors, and communication barriers. It highlights the clinical challenges involved in accurately assessing and treating pain, such as underestimation and undertreatment, as well as the potential side effects of analgesic medications.

Furthermore, the review discusses various strategies to enhance pain control in oncology patients. These strategies encompass a multidisciplinary approach to pain management, the use of multimodal analgesia, patient education and empowerment, and the implementation of complementary non-pharmacological interventions. The importance of personalized and holistic care, addressing physical, emotional, and social aspects of pain, is emphasized.

By integrating a multidisciplinary team, combining different analgesic approaches, providing education and support to patients, and incorporating complementary interventions, healthcare professionals can work towards improving pain control in oncology patients. This review sheds light on the existing challenges and opportunities for optimizing pain management, ultimately enhancing the quality of life for individuals undergoing cancer treatment.

Keywords: Inadequate pain control, oncology patients, Cancer pain, analgesia, pain magement. Multidisciplinary approach, palliative care.

Introducción

El dolor en los pacientes oncológicos tiene múltiples causas, que incluyen la enfermedad en sí, los efectos secundarios del tratamiento y las comorbilidades. A pesar de los avances en el conocimiento y los recursos terapéuticos disponibles, el mal control del dolor sigue siendo un problema común. El dolor no tratado o inadecuadamente controlado puede tener un impacto negativo significativo en la calidad de vida de los pacientes, afectando su bienestar físico, emocional y social. Por lo tanto, es crucial comprender las barreras que dificultan el control del dolor en los pacientes oncológicos y explorar enfoques para mejorar su atención.

Para mejorar el control del dolor en pacientes oncológicos, se proponen estrategias como el enfoque multidisciplinario en el manejo del dolor, el uso de analgesia multimodal, la educación y empoderamiento del paciente y su entorno, así como la implementación de intervenciones no farmacológicas complementarias.

En conclusión, el mal control del dolor en pacientes oncológicos sigue siendo un desafío importante en la práctica clínica. Se requiere una mayor comprensión de las causas subyacentes del mal control del dolor, así como enfoques integrales y colaborativos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes a través de un control del dolor más efectivo (1).

Desarrollo

Causas subyacentes del mal control del dolor en pacientes oncológicos:

    • Fisiopatología del dolor en el cáncer: La fisiopatología del dolor en el cáncer es compleja y puede implicar varios mecanismos. El propio crecimiento del tumor puede ejercer presión sobre los tejidos circundantes, dañar los nervios o liberar sustancias que activan los receptores del dolor. Además, algunos tratamientos oncológicos, como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, pueden causar daño tisular, inflamación o neuropatía, lo que contribuye al desarrollo del dolor (2,3).
    • Factores individuales que influyen en la percepción y expresión del dolor: Los factores individuales también desempeñan un papel importante en el mal control del dolor en pacientes oncológicos. Estos factores pueden incluir la variabilidad en la percepción y tolerancia al dolor entre los pacientes, la presencia de comorbilidades que puedan potenciar la intensidad del dolor, así como aspectos psicológicos y emocionales, como la ansiedad, la depresión y el miedo al dolor. Estos elementos subjetivos pueden influir en la manera en que los pacientes experimentan y comunican su dolor, lo que puede dificultar su adecuada evaluación y tratamiento (2,3).
    • Barreras comunicativas entre pacientes y profesionales de la salud: La falta de comprensión y comunicación adecuada puede resultar en una subvaloración o subtratamiento del dolor. Algunos pacientes pueden sentir temor de reportar su dolor por preocupaciones sobre el impacto en su tratamiento o por temor a ser estigmatizados como «quejosos». Por otro lado, los profesionales de la salud pueden enfrentar dificultades en la evaluación precisa del dolor debido a la subjetividad inherente al mismo, así como a limitaciones de tiempo y recursos (4).

Desafíos clínicos en el manejo del dolor en pacientes oncológicos:

  • Evaluación y medición precisa del dolor: La evaluación y medición precisa del dolor en pacientes oncológicos puede resultar complicada debido a su naturaleza subjetiva. El dolor es una experiencia individual y su intensidad y calidad pueden variar ampliamente de un paciente a otro. Es importante utilizar herramientas y escalas validadas para evaluar el dolor de manera objetiva, teniendo en cuenta la percepción y expresión únicas de cada paciente. La falta de una evaluación precisa puede llevar a una subestimación del dolor y a un inadecuado manejo (5).
    • Subtratamiento y subvaloración del dolor: La subvaloración y subtratamiento del dolor son problemas comunes en el manejo de pacientes oncológicos. A veces, los profesionales de la salud subestiman la intensidad del dolor o no lo consideran una prioridad en comparación con otros aspectos del tratamiento del cáncer. Esto puede deberse a la falta de conocimiento sobre el manejo del dolor, la preocupación por los efectos secundarios de los analgésicos o el temor a la adicción. La subvaloración y subtratamiento del dolor pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y en su capacidad para llevar a cabo actividades diarias (3,5).
    • Efectos secundarios de los medicamentos analgésicos: Los efectos secundarios de los medicamentos analgésicos también pueden plantear desafíos en el manejo del dolor en pacientes oncológicos. Algunos medicamentos opioides, que son la base del tratamiento del dolor moderado a severo en el cáncer, pueden causar efectos secundarios como náuseas, sedación, estreñimiento y dependencia. Estos efectos secundarios pueden limitar la adherencia al tratamiento y afectar la calidad de vida de los pacientes. Es esencial un equilibrio adecuado entre el control del dolor y la gestión de los efectos secundarios para lograr un manejo óptimo del dolor (4).

Estrategias para mejorar el control del dolor en pacientes oncológicos:

    • Enfoque multidisciplinario en el manejo del dolor: Los efectos secundarios de los medicamentos analgésicos también pueden plantear desafíos en el manejo del dolor en pacientes oncológicos. Algunos medicamentos opioides, que son la base del tratamiento del dolor moderado a severo en el cáncer, pueden causar efectos secundarios como náuseas, sedación, estreñimiento y dependencia. Estos efectos secundarios pueden limitar la adherencia al tratamiento y afectar la calidad de vida de los pacientes. Es esencial un equilibrio adecuado entre el control del dolor y la gestión de los efectos secundarios para lograr un manejo óptimo del dolor (7).
    • Uso de analgesia multimodal: El uso de analgesia multimodal implica la combinación de diferentes clases de medicamentos analgésicos para lograr un control óptimo del dolor con menor riesgo de efectos secundarios. Esto puede incluir la combinación de opioides, analgésicos adyuvantes (como antidepresivos o anticonvulsivantes) y técnicas de administración local de analgésicos. La individualización del tratamiento es fundamental, considerando las características específicas de cada paciente y su respuesta al tratamiento (7).
    • Educación y empoderamiento del paciente y su entorno: desempeñan un papel crucial en el manejo del dolor en pacientes oncológicos. Los pacientes deben recibir información clara y comprensible sobre su enfermedad y el tratamiento del dolor, así como estrategias para autogestionar el dolor en su vida diaria. Esto incluye la enseñanza de técnicas de relajación, ejercicios físicos adaptados, el uso adecuado de los medicamentos analgésicos y la comunicación efectiva con el equipo de atención médica (6,7).
    • Intervenciones no farmacológicas complementarias: Estas intervenciones pueden incluir terapias como la acupuntura, la terapia de masaje, la fisioterapia, la terapia ocupacional, la musicoterapia y la terapia de apoyo. Estas técnicas pueden ayudar a reducir la intensidad del dolor, mejorar el estado de ánimo y promover la relajación y el bienestar general (6,7).

Conclusiones:

El mal control del dolor en pacientes oncológicos es un desafío importante en la práctica clínica. Es necesario abordar las causas subyacentes del mal control del dolor, como la falta de comprensión del dolor en el contexto del cáncer y las barreras comunicativas. Además, se requiere una evaluación adecuada del dolor y un enfoque multidisciplinario en el manejo, que incluya terapias farmacológicas y no farmacológicas. El empoderamiento del paciente y su entorno a través de la educación también desempeña un papel fundamental en el manejo exitoso del dolor. Se necesitan más investigaciones y esfuerzos colaborativos para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos a través de un control del dolor óptimo.

Se ha observado que las causas subyacentes del mal control del dolor en pacientes oncológicos incluyen la fisiopatología del cáncer, factores individuales y barreras comunicativas. Estos factores interactúan y contribuyen a la complejidad del manejo del dolor en esta población.

Además, se han identificado desafíos clínicos como la evaluación precisa del dolor, la subvaloración y subtratamiento, así como los efectos secundarios de los medicamentos analgésicos. Estos desafíos pueden afectar negativamente la calidad de vida de los pacientes y requieren enfoques integrales para abordarlos.

Por otro lado, se han propuesto diversas estrategias para mejorar el control del dolor en pacientes oncológicos. Estas estrategias incluyen un enfoque multidisciplinario en el manejo del dolor, el uso de analgesia multimodal, la educación y empoderamiento del paciente y su entorno, así como la implementación de intervenciones no farmacológicas complementarias. Estas intervenciones tienen como objetivo proporcionar un tratamiento holístico y personalizado que aborde los aspectos físicos, emocionales y sociales del dolor.

En resumen, el mal control del dolor en pacientes oncológicos sigue siendo un desafío en la práctica clínica. Es esencial comprender las causas subyacentes, los desafíos clínicos y las estrategias disponibles para mejorar el manejo del dolor en esta población. Al abordar estos desafíos de manera integral y colaborativa, es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y brindarles un alivio adecuado del dolor en su lucha contra la enfermedad.

Bibliografía

  1. Van den Beuken-van Everdingen MHJ, Hochstenbach LMJ, Joosten EAJ, et al. Update on Prevalence of Pain in Patients With Cancer: Systematic Review and Meta-Analysis. J Pain Symptom Manage. 2016;51(6):1070-1090.e9.
  2. Greco MT, Roberto A, Corli O, et al. Quality of cancer pain management: an update of a systematic review of undertreatment of patients with cancer. J Clin Oncol. 2014;32(36):4149-4154.
  3. Paice JA, Portenoy R, Lacchetti C, et al. Management of chronic pain in survivors of adult cancers: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline. J Clin Oncol. 2016;34(27):3325-3345.
  4. Fallon M, Giusti R, Aielli F, et al. Management of cancer pain in adult patients: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2018;29(suppl_4):iv166-iv191.
  5. Caraceni A, Hanks G, Kaasa S, et al. Use of opioid analgesics in the treatment of cancer pain: evidence-based recommendations from the EAPC. Lancet Oncol. 2012;13(2):e58-e68.
  6. Paice JA, Ferrell B. The management of cancer pain. CA Cancer J Clin. 2011;61(3):157-182.
  7. Mercadante S, Portenoy RK. Opioid poorly-responsive cancer pain. Part 1: clinical considerations. J Pain Symptom Manage. 2001;21(2):144-150.
  8. Ripamonti CI, Santini D, Maranzano E, et al. Management of cancer pain: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2012;23(suppl_7):vii139-vii154.
  9. Fallon M, Giusti R, Aielli F, et al. Management of cancer pain in adult patients: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2017;28(suppl_4):iv166-iv191.