Inicio > Sexualidad – Sexología > El mundo del silencio: Significados sexuales en adolescentes con discapacidad auditiva de una comunidad del sur valencia, estado Carabobo. Venezuela

El mundo del silencio: Significados sexuales en adolescentes con discapacidad auditiva de una comunidad del sur valencia, estado Carabobo. Venezuela

El mundo del silencio: Significados sexuales en adolescentes con discapacidad auditiva de una comunidad del sur valencia, estado Carabobo. Venezuela

Autor principal: Carlos Díaz

Vol. XVIII; nº 3; 118

The world of silence: Sexual meanings in adolescents with hearing impairment. From a community in the south of valencia carabobo state. Venezuela

Fecha de recepción: 08/09/2022

Fecha de aceptación: 02/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 3; 118

Autor: Carlos Díaz

Procedencia laboral: Universidad de Carabobo Naguanagua. Estado Carabobo, Venezuela

Médico cirujano, especialista en Medicina Ocupacional, magister Orientación Sexual. Doctor en Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Dirección de postgrado Universidad de Carabobo. Profesor universitario Practica Medica segundo año Escuela de Medicina, UC.

RESUMEN

La discapacidad auditiva, representa en la actualidad el 5% de la población mundial, aproximadamente unos 360 millones de personas, lo que expresa su prevalencia mundial y disfuncionalidad para el ejercicio de las funciones físicas y mentales. En las personas con sordera congénita prelocutiva, esta discapacidad tiene limitaciones en el desarrollo psicosocial y expresión de la sexualidad. La ausencia de un código lingüístico desde el nacimiento hasta su adolescencia, no le permite el procesamiento e interpretación de los sonidos y lenguaje del mundo que le rodea.

Por lo que la construcción de su sexualidad en esta etapa crucial, estará envuelta en una serie de situaciones de naturaleza compleja. Con entrevistas abiertas a los adolescentes sordos de una comunidad del sur de valencia y con la fenomenología hermenéutica como corriente metodológica, pude obtener los primeros hallazgos, observando, interpretando y triangulando los resultados.

Se reafirmó a través de los códigos, subcategorías y categorías centrales, que desde la perspectiva del adolescente con discapacidad auditiva, el proceso del descubrimiento, creencias y conocimiento de su sexualidad, estos entes tuvieron una influencia determinante en su comportamiento sexual actual y que la escasa comunicación con los padres oyentes, viene dada principalmente por el deficiente o nulo manejo del lenguaje de señas, lo que trae como consecuencia una inexistente orientación y educación sexual hacia los hijos sordos. Incomunicación que determina no solo un estado de aislamiento y soledad sino a tener conductas sexuales indiscriminadas y sin protección.

En las matrices dadas por los relatores externos resaltó, la incomprensión, incomunicación y abandono familiar como los elementos incidentes en sus conductas sexuales. Sin dejar a un lado la dominación por parte de sus pares sordos, el aislamiento y la promiscuidad sexual como formas de vida.

Palabras clave: discapacidad auditiva, sexualidad, educación sexual, incomunicación

ABSTRACT

Hearing disability currently represents 5% of the world population, approximately 360 million people, expressing its worldwide prevalence and dysfunctionality for the exercise of physical and mental functions. In people with prelingual congenital deafness, this disability has limitations in psychosocial development and expression of sexuality. The absence of a linguistic code from birth to adolescence does not allow him to process and interpret the sounds and language of the world around him.

Thus, the construction of your sexuality in this crucial stage will be involved in a series of complex nature situations. With open interviews with deaf adolescents from a community of Valencia and with hermeneutical phenomenology as a methodological current, the findings were obtained; observing, interpreting and triangulating the results. It was reaffirmed through the central codes, subcategories and categories, that from the perspective of the deaf adolescent, the process of discovery, beliefs and knowledge of their sexuality, had a determining influence on their current sexual behavior and poor communication with hearing parents, it’s coming given due to the deficient or null use of sign language, which results in a non-existent sexual orientation and education towards deaf children.

In communication that determines not only a state of isolation and loneliness on the part of the deaf adolescent but also to have indiscriminate and unprotected sexual behaviors. In the matrices given by the external rapporteurs, he highlighted incomprehension, isolation and family abandonment as the incidents in their sexual behaviors. Without leaving aside the domination by their deaf peers, isolation and sexual promiscuity as ways of life.

Keywords: hearing impairment, sexuality, sex education, solitary confinement

Declaración de buenas prácticas

Yo Carlos Díaz como autor de este manuscrito declaro que:

Toda la investigación se ha realizado, siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud(OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista

CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACION EN ESTUDIO

Discapacidad representa para la Organización Mundial Salud (1) “la restricción o ausencia ocasionada por una deficiencia, que imposibilita realizar una actividad, en la forma considerada normal para un ser humano”. Dentro de este orden, la discapacidad auditiva representa en la actualidad, aproximadamente unos 360 millones de personas, lo que expresa su prevalencia mundial y disfuncionalidad para el ejercicio de las funciones físicas y mentales (2-3).

En las personas con sordera congénita prelocutiva por carecer de un centro neuro lingüístico, reporta limitaciones en el desarrollo psicosocial y en la expresión de su sexualidad.(4) Esta sexualidad no solo representa una fuente de placer, sino que también forma parte de la salud integral del ser humano, brindándole bienestar, comunicación, comprensión y amor generando un conjunto de actividades y comportamientos positivos, ante sí mismo y el entorno que le rodea.

En tal sentido, la sexualidad como componente de la conducta humana estará presente durante todas las etapas de la vida de las personas con y sin discapacidad, dándole la cualidad natural de seres sexuados. Una de estas etapas de vida la representa la adolescencia, quien de forma transicional representa el paso de la niñez a la adultez, caracterizada por su turbulenta impetuosidad cargada de tensión emocional, que lo lleva a situaciones de crisis, de estados de afectividad ambivalentes encontrados y enfrentados a su vez, en ese transitar de la búsqueda de su identidad psicosocial (5-6-7)

Evidentemente dicho proceso también es vivido por el/la adolescente sordo, y desde su mundo de silencio se verán claramente las dificultades para la construcción de su yo corporal y psíquico, por lo que su proceso de socialización, forma de vida, percepción y construcción de su sexualidad, tendrán dificultades al carecer de la oralidad y de la comprensión del lenguaje en un mundo formado mayoritariamente por personas oyentes. Esta ausencia de audición, se convierte en la barrera infranqueable que la persona con esta discapacidad, buscará escalar con la aparición y utilización del lenguaje de señas como su forma natural para comunicarse; convirtiéndolo en su idioma (4)

Dentro de este orden de ideas, otra disyuntiva que se presenta en el adolescente sordo al igual que el adolescente oyente, es la información deficiente por parte de los padres quienes, por mitos, tabúes y muchas veces por ignorancia, no comparten ninguna información u orientación sobre sexualidad con los hijos. Evidentemente, esta situación es más acentuada en aquellos adolescentes sordos con padres oyentes que no manejan, ni se comunican por lenguaje de señas (8)

De esta forma entrar a ese mundo de significaciones, indagar desde la mirada empática y de la comprensión, constituyó el eje rector de la presente investigación a través de la visión de los propios actores, los/las adolescentes e informantes claves. El propósito general de este estudio fue la construcción de una teoría, desde la comprensión del significado que le otorgan a su sexualidad los/las adolescentes con discapacidad auditiva. En otras palabras, cómo viven y perciben su sexualidad inmersa en las condiciones socioculturales que les rodea.

La investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo, porque desde una perspectiva holística valoré a todas las personas involucradas, a través de la observación de sus comportamientos buscando entender su situación social. La matriz epistémica fue la fenomenología que se caracteriza por estudiar sobre las experiencias de vida de las personas desde la esencia de los fenómenos, relatadas por ellas mismas e intentando describirlas en toda su esencia transcendental (9-10)

El enfoque de la investigación fue la hermenéutica cuyo fundamento se basó en la interpretación y comprensión de esas vivencias. El método que se utilizó en el proceso investigativo fue el de tipo cualitativo, las principales fuentes de información vinieron de los adolescentes con discapacidad auditiva, congénita masculinos y femeninos, informantes cercanos compuestos por familiares y colaboradores de la comunidad de sordos del colegio fe y alegría del estado Carabobo. Por otro lado, el análisis de los datos fue realizado en su acción de tres momentos: reducción fenomenológica, eidética, y transcendental. Categorizando a partir de las subcategorías estableciendo las conjeturas e interpretando los hallazgos, validándolos finalmente a través de la triangulación de dato.

ABORDAJE METODOLOGICO

El método utilizado para el presente trabajo, fue de tipo cualitativo, ajustado al enfoque o matriz epistémica fenomenología hermenéutica. Ya que estudia el mundo de las vivencias de seis (06) adolescentes con discapacidad auditiva. Lo que me permitió recrear y reconstruir los significados de las actividades y prácticas sexuales para su compresión, contando además con la participación de tres (03) relatores externos y tres (03) participantes familiares como lo dice Leal(9) todas los estudios fenomenológicos siempre estudian las vivencias de la gente, y se va a interesar por la forma en que la gente experimenta su mundo, todo acerca de un fenómeno en particular, que es lo significativo para ellos y como se puede comprender.

En los adolescentes con discapacidad auditiva se pudo valorar que significados le otorgaban a su sexualidad desde la exploración de sus vivencias, sentimientos, experiencias, creencias, valores, emociones y aprendizaje. Así como eran vistos desde afuera por los familiares y participantes cercanos a ellos (relatores externos) quienes conforman las personas que fungen en la comunidad como colaboradores, e intérpretes de señas. La unidad de estudio estuvo conformada por 6 adolescentes sordos prelocutivos de la zona sur de valencia y la participación de los tres relatores externos y los tres participantes familiares. Todos residentes de la misma ciudad de valencia del estado Carabobo, Venezuela

Para tal valoración, se realizaron entrevistas abiertas a profundidad, buscando sus vivencias y dimensiones subjetivas, con epojé y reducción fenomenológica el periodo de las entrevistas fue realizadas desde mayo del 2018 hasta octubre del 2019 Se entrevistaron de una a tres veces hasta considerar que la información estaba saturada y luego se procedió a su transcripción. Diaz (10) Apoyado en diferentes estudios donde destacan Spiegelberg, Leal, Martínez, Giorgi entre otros introduce el modelo que no solo abarca el nivel interpretativo sino también el de la construcción teórica como se demanda en los tiempos actuales. Menciona que el diseño de la fenomenología hermenéutica está orientado por cinco fases (11-12-13)

  • Fase previa: suspensión de juicio o epojé y descripción protocolar del fenómeno (presupuestos teóricos referenciales) En este caso se realiza la descripción protocolar exclusiva fundamental del fenómeno, la cual es transcrita en forma específica en todo su esplendor sin omitir detalles.
  • Fase estructural: (reducción fenomenológica y reducción eidética) se realiza una estructuración global, así como categorías universales e individuales de las vivencias o esencias significativas. En este caso se interpretan las descripciones protocolares para determinar las vivencias puras o esencias de los significados sexuales de los adolescentes
  • Fase descriptiva: (reducción trascendental) se logra la descripción de las categorías universales o esencias trascendentales del fenómeno de las vivencias de cada sujeto en una absoluta subjetividad, apoyado en las citas textuales de tales vivencias.
  • Fase interpretativa: (interpretar el fenómeno en toda su transcendencia significativa). Para esta interpretación se debe relacionar lo emergente descriptivo de la fase anterior con los hallazgos conceptos teorías de otros investigadores para contrastarlos y poder lograr una mejor compresión de las similitudes o diferencias para una mayor integración investigativa del fenómeno, así como el área de los significados socio culturales encontrados (reducción intersubjetiva transcendental)
  • Fase de construcción teórica: aquí se muestra la teoría que emerge de la construcción de una estructura imaginaria circular, que viene de los supuestos sistémicos y de coherencia científica epistemológica que deje claro el circulo hermenéutico global comprensivo y consentido del fenómeno como un

Posteriormente se procedió a la triangulación, usando para esta investigación la triangulación de las fuentes del fenómeno, comparando los conceptos de los adolescentes sordos (informantes claves), los agentes externos y los participantes familiares. En base a las categorías globales, guía del proceso de contrastación para la intersección y posibles diferencias (14) Finalmente se procedió a la interpretación del contenido de los significados de los sujetos de estudio y comprender su realidad hasta llegar a la teorización.

Perspectivas múltiples del fenómeno Resultados preliminares

Los hallazgos se presentan de acuerdo a las matrices valoradas, siguiendo los temas de carácter sexual definidos, así como aquellos encontrados no considerados inicialmente. A continuación, se describen interpretan y discuten los datos aportados por los adolescentes sordos, familiares e informantes de esa comunidad en tres categorías. Testimonios que se transcribieron textualmente, codificaron categorizaron y organizaron para captar las características esenciales del fenómeno en búsqueda del surgimiento de la estructura. Se elaboraron tres categorías fenomenológicas principales entre otras: Expresiones de la sexualidad de los adolescentes sordos, que expresan los miembros de la familia, y que dicen así de cómo piensan de la comunidad de sordos los relatores externos.

En cada uno de los entrevistados se buscó el significado que cada uno de ellos daba a la categoría principal a través de los códigos y subcategorías, cuyo resultado surge posterior a varias entrevistas y saturar la información, buscando la significación global de cada categoría, buscándole el sentido de lo que esto constituye para los adolescentes sordos en estudio (15)

Discusión

Los seis adolescentes sordos del estudio son tres del sexo femenino y tres del sexo masculino con edades comprendidas entre 15 y 21 años de edad, de buena apariencia, dos cursantes de escolaridad secundaria en escuela especial para sordos, una sola del sexo femenino oralizada. Para todas las entrevistas, las cuales fueron grabadas fue necesaria la presencia de un intérprete de señas.

Categoría adolescentes sordos: Expresiones de la sexualidad

Esta categoría emerge de la interacción de códigos y subcategorías que determinan su actitud y comportamiento ante la sexualidad: “mi amiga (o) me hablaba de sexo”, “no me comunico con mis padres”, “tengo Sexo placentero”, “fui violada a los 8 años por mi padrastro”, “no sé casi nada del sexo, pero me gusta”, “mis padres nunca me dicen o me hablan de sexo” “me gusta tener varias parejas”, “prefiero una pareja oyente porque los sordos son muy inestables,” “si consigo condones me protejo.” “vivo con mi abuela ella si me comprende” “casi siempre estoy sola “ Son algunas expresiones de las innumerables narradas y valoradas.

Si bien en esta categoría los participantes hablan de la sexualidad como un ente fundamental de sus vidas. Prevalece la escasa o nula información por parte de sus padres, conocimiento que es obtenido en muchos casos por información recabada de otros sordos y oyentes. La barrera de no poder oír y comunicarse los sumerge en algunas ocasiones a una condición de aislamiento y soledad. Pero que sin embargo señalan, que no los limita a estar con varias parejas, porque eso los lleva a poder contar con algún tipo de compañía, donde preferiblemente sean oyentes y no importando si no cuentan en ese momento con algún tipo de protección sexual.

Categoría Familia del adolescente: que expresan los miembros de la familia

De los diferentes códigos y Subcategorías emerge esta categoría: “mi hija lloraba y nunca acepto a mi nieta sorda” “le niego información sexual, porque él no me entiende,” “soy poco cariñosa con ella, porque no logro integrarla”, “prefiero se quede en la casa;” “no manejo bien el lenguaje de señas, solo le hago mímicas”, “no me hace caso, por eso lo castigo” “me cuesta ayudarlo, no pueden comunicarse con él” “por no entenderlo, lo tengo que dejar solo” “mi nieto vive conmigo porque su mama lo abandono…ella no lo comprende”.

Evidentemente las expresiones y manifestaciones dadas por los familiares, especialmente los padres, denota como tales acciones tienen una elevada influencia en sus conductas diarias de vida incluyendo las de tipo sexual, situación que es determinante por el deficiente manejo del lenguaje de señas como la vía expedita para comunicarse, tal desfase lleva a esta comunidad a tener una educación sexual escasa e ineficiente, lo que termina llevándolos a conductas sexuales indiscriminadas y sin protección.

Categoría Relatores externos: Que dicen y piensan de la comunidad

Categoría que está regida por unos códigos y subcategorías donde los protagonistas son los llamados relatores externos conformados por los cuidadores, docentes e orientadores de esta comunidad: expresiones como “los sordos son dominados por los mismos sordos,” “son promiscuos,” “la familia principal problema, sobre todo los padres,” “es la discapacidad más terrible,” “están apartados y aislados del mundo,” “tienen avidez para comunicar todo lo que sienten,” “a quien le brinde afecto permanece a su lado sexualmente, no importa el sexo”.

De este modo en esta categoría resaltó, la incomprensión, la falta de comunicación y el abandono familiar como los elementos incidentes en sus conductas sexuales entre ellas la promiscuidad. Por otro lado, también se señala a la dominación por parte de sus pares sordos y la repetida forma de vida de estar aislados.

CONCLUSIONES

Desde la perspectiva del adolescente con discapacidad auditiva:

Se concluye que durante el proceso del descubrimiento, creencias y conocimiento de su sexualidad, estos entes tuvieron una influencia determinante en la construcción y en su comportamiento sexual posterior. La exploración e identificación de los temas de interés y fuentes de información, con los que construyen los diferentes significados de su sexualidad y están relacionados directamente con las “vivencias sexuales” que emergieron del transitar narrativo desde la niñez y adolescencia.

Para la construcción de su sexualidad, esta etapa estuvo armonizada por la espontaneidad, curiosidad y observación desde lo viso espacial, además de las experiencias individuales, o con otras personas de igual o más edad y medios visuales como fuentes; con eventos vivenciales muy parecidos a los niños y adolescentes oyentes. Resulta por tanto indispensable para el adolescente sordo u oyente, interactuar con el medio externo, es decir con los otros, porque de ahí se alimenta y construye su mundo interno y externo, en un intercambio, en un moldeamiento de su personalidad e identidad sexual.

Desde la perspectiva de los familiares:

Nos da una interpretación de la realidad estudiada, tan complejo como el de los sordos involucrados. Los relatos dados por ellos, hablan de la situación inesperada y de conflicto por la llegada de un hijo sordo, que genera una serie de cambios que afectan la estructura familiar, cambios que se hacen en algunos momentos muy tarde, por el estado de indecisión y paralización ante tal acontecimiento; la fractura o ruptura de pareja, el abandono de parte de los padres, o el retiro involuntario del adolescente del hogar materno, son parte de las series de situaciones presentes en esta investigación.

Por otro lado, la escasa comunicación con los padres oyentes, viene dada principalmente por el deficiente o nulo manejo del lenguaje de señas que estos tienen, lo que trae como consecuencia una inexistente orientación y educación sexual hacia los hijos sordos, incomunicación que determina no solo un estado de aislamiento y soledad sino a tener conductas sexuales indiscriminadas y sin protección.

Desde la perspectiva de los relatores externos

Para este grupo el principal problema, se centra en la fallas en la comunicación, como el factor principal y a su vez detonante de todas las otras sub categorías, que traen como consecuencia posterior, trastornos del desarrollo natural en la identidad personal y sexual de nuestros adolescentes. Para todos estos relatores, la existencia de un nuevo idioma en la familia de oyentes, como lo es la lengua de señas, se convierte en la barrera invisible, que cada vez se hace más complicada aún, cuando esta nueva lengua se retarda, en su desarrollo inicial en los niños sordos y comprensión en los familiares.

Sin dejar de mencionar y destacar que son estos últimos, los responsables directos de tal dificultad llevando a este niño sordo, a nadar durante su adolescencia, en un mar lleno de dudas, miedos, inseguridad e inadaptabilidad. Con lo cual, son situaciones reflejadas en su bajo desempeño cognitivo y en su desajuste de orden mental. De allí, la dificultad en el manejo de las emociones, del aprendizaje en la educación sexual y por añadidura, la dificultad en el desarrollo de su sexualidad; sin dejar de mencionar, el porqué, de las conductas y comportamientos exacerbados de orden sexual, la incomprensión de la espiritualidad, pero sobre todo porque, la soledad y el abandono, son tan relevantes y determinantes en sus vida

De lo reportado por ellos se concluye que la incomprensión, dada por esa incomunicación y abandono familiar son los elementos incidentes en sus conductas sexuales. Sin dejar a un lado, o sin apartar algunas conductas: como la dominación por parte de sus pares sordos, el aislamiento en lo que se sumergen y la promiscuidad sexual como formas de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Citada Noviembre https://www.imserso.es › documents › binario .
  2. OMS discapacidades estadísticas informe mundial who.int/disabilities/world_report/2011/es/
  3. Informe mundial de la discapacidad servir.gob.pe/…/INFORME%20MUNDIAL%20DE%20LA%20DISCAPACIDAD.
  4. Pérez La Torre de Babel en el mundo del sordo Valencia Edo Carabobo Venezuela UC 2013
  5. Ruiz N. Psicoanálisis y sexualidad los Avatares de Freud y sus huellas sobre los cuerpos sexuados, España Agosto 2011 https://topia.com.ar/…/psicoanalisis-y-sexualidad-avatares-freud-y-sus- huellas-q..
  6. San rock J, psicología del desarrollo del adolescente, España Mc Graw Hill 2004) https://books.google.com/books/…/Psicología_del_desarrollo_en_la_adolesc.html?hl...
  7. Caricote Sexualidad en adolescentes discapacitados. Departamento de pedagogía infantil y diversidad. Facultad de educación UC Valencia Venezuela 2012
  8. Núñez, B. El adolescente sordo y la familia. buenastareas.com › ensayos › El-Adolescente- Sordo-y-La-Familia. 2013. Citada. Abril 2021
  9. Leal, J La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación 2da edición, Valencia Edo Carabobo pag 44 2009
  10. Díaz Luis Alexis visión investigativa en ciencias de la salud énfasis en paradigmas emergentes valencia 2011 primera edición, pag 107 intenta ipapedi
  11. Strauss A, Corbin J Bases para la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría Medellín C Colombia Sage Publicaciones, 2002. Citada marzo 2021
  12. Martínez M Ciencia y arte en la metodología cualitativa 2da edición Mexico Trillas, 2006
  13. Leal La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. 3ra ed. Valencia: Azul Intenso C. A.; 2011; p.43-49. 123-133.
  14. Salas, Triangulación en la investigación cualitativa.investigaliacr.com › investigación › triangulación-en-la-investigación-cualitativa
  15. De la Torre E, González S. Análisis de datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices en investigación Universidad de Sevilla. 2020 https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo