El paciente con agitación psicomotriz y la contención verbal
Autora principal: Gema Arambilet Pérez
Vol. XVI; nº 8; 451
Psychomotrical agitation and verbal containment
Fecha de recepción: 02/03/2021
Fecha de aceptación: 19/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 451
Autoras:
- Gema Arambilet Pérez. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España
- María Cubillas Pérez. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España
- Amaia Sánchez Zufiaurre. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/- El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
RESUMEN
La agitación psicomotriz es un cuadro patológico caracterizado por una actividad motora excesiva que va desde inquietud, gesticulación, deambulación… hasta movimientos descoordinados que no llevan a un fin determinado, además suele ir acompañada de un marcado estado de excitación mental. La contención verbal es una medida terapéutica cuya finalidad es tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional disminuyendo la ansiedad, hostilidad y la angustia y evitando posibles ataques violentos mediante estrategias de comunicación. Tras la revisión bibliográfica sobre el tema, llegamos a la conclusión de que además sirve para recoger información como la presencia de alucinaciones o delirios, la lucidez de la conciencia, presencia de signos de intoxicación, grado de compresión. También nos sirve para potenciar el autocontrol del paciente informándole del carácter transitorio de la crisis. Por tanto, la contención verbal debe ser la primera pauta de actuación tanto por el personal de enfermería como por el resto del personal sanitario, siempre que sea posible, siendo en ocasiones suficiente para prevenir la progresión de agitación, agresividad y/o violencia.
PALABRAS CLAVE: Contención verbal, agitación psicomotriz, crisis emocional, agresividad, ansiedad, comunicación.
ABSTRAC
Psychomotor agitation is a pathological condition characterized by excessive motor activity that ranges from restlessness, gesticulación, wandering … to uncoordinated movements that do not lead to a specific purpose, it is also usually accompanied by a marked state of mental excitement. Verbal restraint is a therapeutic measure whose purpose is to reassure and stimulate the confidence of the person who is affected by a strong emotional crisis, reducing anxiety, hostility and anguish and avoiding possible violent attacks through communication strategies. After reviewing the literature on the subject, we came to the conclusion that it also serves to collect information such as the presence of hallucinations or delusions, lucidity of consciousness, presence of signs of intoxication, degree of compression. It also helps us to enhance the patient’s self-control by informing them of the transitory nature of the crisis. Therefore, verbal restraint should be the first guideline for action both by the nursing staff and by the rest of the health personnel, whenever possible, being sometimes sufficient to prevent the progression of agitation, aggressiveness and / or violence.
KEYWORDS: Verbal containment, Psychomotor agitation, emotional crisis, aggressiveness,anxiety, violence / prevention & control, comunication.
- INTRODUCCION
La agitación psicomotriz se define como un estado de marcada excitación mental acompañado de un aumento de la actividad motora que va desde una mínima inquietud hasta movimientos descoordinados sin un fin determinado. Suele ir acompañado de un estado de colera, pánico, ansiedad o euforia y una activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasis…). Esto con frecuencia se produce debido a un trastorno de origen psiquiátrico, pero no hay q olvidar que puede ser debido también a un proceso orgánico e incluso a una combinación de ambos.
Atendiendo a su causa podemos encontrarnos con 3 tipos de agitación psicomotriz:
AGITACION DE CAUSA ORGANICA
Cuyo origen lo podemos encontrar dentro de los siguientes grupos:
- DELIRUM o SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA)
- TRASTORNOS ENDOCRINO-METABOLICOS
- Hipoglucemia/Hiperglucemia
- Insuficiencia suprarrenal
- Hipertiroidismo/hipotiroidismo
- Hiperparatiroidismo/hipoparatiroidismo
- Acidosis
- Insuficiencia cardiaca, hipoxemia e hipercapnia
- Déficit vitamínico: B1, B3, B9, B12
- Anemia
- Insuficiencia hepática (encefalopatía hepática)
- Insuficiencia renal (encefalopatía urémica)
- Alteraciones metabólicas
- INFECCIONES
- Sistémicas: sepsis, neumonía, infecciones urinarias
- SNC: Encefalitis, meningitis, abscesos
- TRASTORNOS NEUROLOGIOS
- Crisis parciales
- Ictus isquémicos o hemorrágicos
- Traumatismos neurológicos
- Encefalopatía hipertensiva
- FARMACOS
- Antihistamínicos
- Antiepilépticos
- Corticoides
- Benzodiacepinas
- Neurolépticos sedantes
- OTRAS CAUSAS
- Fiebre
- Estados postoperatorios
- Reacciones anafilácticas
- Hospitalización
- Enfermedades autoinmunes: Lupus SNC, vasculitis
- Tumores
- INTOXICACIONES POR:
- Alcohol
- Cannabis
- Neurolépticos
- Anticolinérgicos
- Benzodiacepinas
- Drogas estimulantes: anfetaminas, cocaína, ketamina
- Envenenamiento: Monóxido de carbono
- SINDROMES ABSTINENCIA
- Alcohol
- Opiáceos
- Benzodiacepinas
- Otros
- DEMENCIAS
La agitación psicomotriz de causa orgánica la encontramos principalmente de inicio agudo o subagudo en pacientes sin antecedentes psiquiátricos previos. Existe una alteración de las constantes vitales y con frecuencia empeoramiento nocturno de la agitación.
También es común encontrarnos:
- Alteración de la conciencia (reducción del nivel de conciencia)
- Desorientación temporo-espacial
- Ataxia motora
- Alucinaciones
- Discurso incoherente
- Hiperexitabilidad muscular
- Alternancia entre periodos de calma y episodios de agitación
- Amnesia del episodio
Algunos de los factores predisponentes son:
- Edad (> 65 años)
- Daño cerebral previo
- Hábitos tóxicos
- Varón
También encontramos factores precipitantes como:
- Polifarmacia
- Uso de catéter urinario
- Iatrogenia
- Restricción hídrica
- Malnutrición
AGITACION DE CAUSA NO ORGANICA
Dentro de la agitación por causa no orgánica podemos distinguir 2 tipos:
- PSIQUIATRICA: Caracterizadas por presentar psicopatologías propias de alguna enfermedad psiquiátrica: alucinaciones, alteraciones de la afectividad (euforia o disforia) y en el curso del pensamiento, hostilidad o agresividad etc.
En este caso el paciente no tiene alteración del nivel de conciencia, está orientado y no suele fluctuar.
Dentro de ellas encontramos:
- PSICOTICA:
- Esquizofrenia
- Trastorno esquizoafectivo
- Trastornos delirantes
- Fase maniaca del trastorno bipolar
- Depresión agitada
- Trastornos disociativos
- Otros
- NO PSICOTICA
- Crisis de angustia
- Crisis histérica
- Trastorno de la personalidad
- Alteración de la conducta en el retraso mental y demencia
- Episodio depresivo
- REACTIVA: Son las producidas por una reacción al estrés agudo (duelo, catástrofe vital, violación…) o situación de aislamiento sensorial (ingreso UCI, cirugía oftalmológica).
AGITACION MIXTA
Agitación psicomotriz que aparece en pacientes psiquiátricos combinada con una causa orgánica como consecuencia del consumo de alcohol y otros tóxicos.
Ante un paciente que presenta una agitación psicomotriz representado un riesgo para sí mismo, el entorno y/o las personas que se encuentran próximas a él, una de las primeras medidas a emplear es la contención cuya finalidad reside en minimizar riesgos. Existen 4 tipos de contención:
– Contención Verbal a utilizar en primer lugar.
-Contención Ambiental, creando un ambiente optimo mediante un adecuado control de los estímulos visuales, auditivos y desplazamientos
-Contención Farmacológica, empleando fármacos con la finalidad de controlar el estado de agitación del paciente
-Contención Mecánica, en último lugar limitando los movimientos del paciente mediante medios físicos y mecánicos.
La contención verbal es la medida terapéutica que utiliza estrategias de comunicación para afrontar adecuadamente situaciones en las que el paciente pueda tener un comportamiento potencialmente violento y la pérdida de control sea leve (no total). La contención verbal debe ser la primera medida a utilizar ante un paciente agitado dentro de lo posible, en ocasiones nos resulta suficiente para prevenir la progresión de agitación, agresividad y/o violencia. A través de la verbalización el enfermero puede evitar que el paciente pase a la acción. Para una correcta practica de contención verbal debemos dirigirnos al paciente de forma educada, en tono bajo, no amenazante pero siempre con seguridad firmeza.
La comunicación es el acto de trasmitir e intercambiar de forma consciente, información entre un emisor y un receptor.
Dentro de la comunicación podemos encontrar 2 tipos.
- Comunicación verbal o digital: Su característica más especial es el ser exclusiva del ser humano. Emplea el uso de palabras y puede ser oral o escrita.
También hace referencia al tono de voz.
- Comunicación no verbal o analógica: Se trasmite la información sin el uso de palabras utilizando, gestos, sonidos, imágenes…
Supone el 70% de la comunicación y siempre está presente cuando 2 personas interaccionan.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Cuando hablamos de elementos de la comunicación nos referimos a todos aquellos factores que se encuentran involucrados dentro del proceso de la comunicación entre los cuales nos encontramos con:
EMISOR: El o lo que manda el mensaje. Puede ser una persona o un grupo de ellas o bien puede ser una maquina o un aparato, incluso un elemento de la naturaleza que nos indica que se va a producir un cambio.
RECEPTOR: A quien va dirigido el mensaje. Es el encargado de interpretar el mensaje que envía el emisor, es decir, quien descodifica el mensaje.
CODIGO: Conjunto de reglas y signos que se utilizan para enviar el mensaje. Para que el proceso de comunicación sea posible tanto emisor como receptor deben emplear el mismo código.
CANAL: Se trata del medio físico por el que viaja el mensaje. El canal es percibido por el receptor a través de los órganos de los sentidos. Puede ser personales en el cual existe una comunicación directa o masivos como, escrito, TV, internet, radio, natural (luz, aire…).
MENSAJE: Es aquello que se quiere trasmitir, el objeto de la comunicación. Esa información que se pretende intercambiar entre el emisor y el receptor.
CONTEXTO: Conjunto de circunstancias que rodean el proceso de la comunicación y condicionan el mensaje. Hablamos de circunstancias tales:
-Lugar y entorno en el que se producen
-Estado de ánimo del receptor y el emisor
-Nivel cultural de ambos
Elemento que relacionan el mensaje con el entorno.
CANALES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal se sirve de una serie de canales que colaboran en la transmisión del mensaje entre el emisor y el receptor, siendo estos los siguientes:
KINESIA: Se refiere al estudio del lenguaje corporal.
PROXEMIA: Distancia entre los comunicadores. Puede ser intima, personal, social o pública.
PARALENGUAJE: Hace referencia al tono de voz, timbre, velocidad y ritmo del discurso verbal. La manera en que se habla.
TACTESIA: Contacto corporal. Puede ser: funcional-profesional, social-cortes, amistad-calided, amor-intimidad.
- OBJETIVOS
La finalidad principal de la contención verbal con ese paciente afectado por una fuerte crisis emocional es la de tranquilizar y estimular su confianza disminuyendo de esta manera la ansiedad, hostilidad y la angustia evitando así posibles ataques violentos
La escucha activa y la comprensión empática son técnicas de comunicación imprescindibles para establecer una buena comunicación enfermera-paciente.
ESCUCHA ACTIVA: Consiste no solo en escuchar atentamente lo que el paciente nos está comunicando si también en extraer los sentimientos o ideas que nos trasmite. Mediante la escucha activa además demostramos al paciente que le estamos entendiendo.
COMPRESION EMPATICA: Escuchar y comprender al paciente dejando nuestros prejuicios a un lado. Según Carl Rogers “ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro y no ver nuestro mundo reflejado en sus ojos”.
PAUTAS A SEGUIR:
- Informarse antes de comenzar sobre antecedentes personales y situación actual.
- Colocarse siempre respetando el espacio personal del paciente, manteniendo el espacio de seguridad y a su mismo nivel, preferiblemente en una sala que dispongan de salida accesible y cuidar que esta nunca quede situada entre la enfermera y el paciente.
- Emplear tono de voz tranquilo
- Dirigirnos al paciente por su nombre, actitud de respeto
- Hacerle saber cuál es el comportamiento que se espera que tenga
- No juzgar, evitar confrontación (ideas, sentimientos, razones…) y no restar importancia a lo que nos trasmite.
- Mantener la mirada, sin fijarla, pero tampoco evitarla.
- No interrumpir cuando hable
- Negociar posibles soluciones
- Respetar los silencios
- No utilizar preguntas cuyas respuestas sean monosílabas
- Asegurarse de que comprenda que estamos ahí para ayudarle
- Prestar especial atención a aquellos signos que puedan indicar una respuesta violenta inminente (aumento de nerviosismo o tono de voz, tensión muscular, mirada desafiante o de reojo…)
- METODOLOGIA
Revisión bibliográfica llevada a cabo en varias bases de datos tales como: SCIELO, MEDLI-NE, PsycINFO utilizando como PALABRAS CLAVE: Contención verbal, agitación psicomotriz, crisis emocional, agresividad, ansiedad, violence / prevention & control, comunicación. Para ello utilizamos los operadores boléanos NOT que nos sirve para excluir resultados, AND que nos ayuda a afinar en la búsqueda y OR como operador que nos produce una ampliación en nuestra búsqueda.
Revisión bibliográfica de diferentes artículos, libros y estudios sobre agitación psicomotriz y contención.
Una vez finalizada la revisión se recoge la información y se ordena haciendo una selección de los datos que nos ayuden a realizar el estudio y llegar a las siguientes conclusiones.
- RESULTADOS
La contención verbal además de ayudarnos a mejorar el estado de agitación psicomotriz permite:
-Recoger información como la presencia de delirios o alucinaciones.
-Valorar el grado de comprensión del paciente.
-Observar la lucidez de la conciencia.
-Buscar si presenta signos de intoxicación.
-Disminuir su estado de miedo y ansiedad.
-Potenciar su autocontrol informándole del carácter transitorio de la crisis.
-Negociar soluciones terapéuticas teniendo en cuenta las propuestas que nos haga el paciente y las que nos ofrece el centro donde llevaremos a cabo su tratamiento.
- CONCLUSIONES
Es muy importante para la enfermera conocer las pautas a seguir a la hora de realizar una correcta contención verbal ya que con esta podríamos prevenir la progresión de la agitación, agresividad y / o violencia. Una escucha activa y una comprensión empática nos sirven de herramientas fundamentales para poder poner en práctica el procedimiento de manera óptima.
La contención verbal es entonces la primera medida a utilizar ante un paciente agitado siendo en muchas ocasiones suficiente como medida de intervención. Además, nos sirve de gran utilidad para recoger otro tipo de información importante para el posterior diagnostico y tratamiento del paciente.
- BIBLIOGRAFIA
- Gúrpide CM, Moneo M.M. EL PACIENTE AGITADO [Internet]. Cfnavarra.es. [citado el 28 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/17.Psiquiatricas/El%20paciente%20agitado.pdf
- García Álvarez, M.J, Bugarin González, R. Agitación Psicomotriz. Actualización de “ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias” [Internet]. Agamfec.com.2014 [citado el 28 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/18_4_Act_ABCD_2_Cadernos.pdf
- López Ilundain, JL. Contención Verbal. Hospitalariasnavarra.org.2006 [citado el 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.hospitalariasnavarra.org/archivos/201706/contencion-verbal.pdf?1
- Fernández, S. Guía de agitación / Trastorno del sueño en planta. Juntadeandalucia.es. [citado el 28 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/mi/FICHEROS/sesiones%20clinicas/guias/Sesion%20Agitaci%C3%B3n.pdf
- Cerezo, Tania. docenciaalgemesi. Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo) [Internet]. Slideshare.net. 2016 [citado el 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/docenciaalgemesi/contencion-verbal-en-el-paciente-agitado-por-tania-cerezo
- Guía de actuación compartida para el paciente con contención. Subcomisión de cuidados de área d salud mental de Jaén
- Ávila J, Martínez Grueiro M, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Manejo en urgencias del paciente agitado. En: Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2º ed. Madrid: Harcourt SA; 2002. p. 609-14
- Borrego López A. Evaluación de la agitación psicomotriz en pacientes con trastorno mental grave [Internet]. Unirioja.es. 2014 [citado el 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001085.pdf
- Chinchilla A, Correas J, Quintero FJ, Vega M. Manual de urgencias psiquiátricas. Masson; 2003.
- Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. El paciente agitado. Recomendación científica 10/01/09. España 2009
- Dorado Siles, M.I, Sieso Sevil, A. I, Pardo Falcón, E, Álvarez Rodríguez M. L, Ciber Revista: [Internet]. Enfermeriadeurgencias.com. [citado el 1 de febrero de 2021]. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/mayo2010/pagina5.html
- González de Rivas M.C, Diaz de Valero J. D, Baos Calzado, R.M, y Rodríguez González, F, Cuidados de enfermería en el paciente agitado [Internet]. Enfermeriadeciudadreal.com. [citado el 1 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=791&accion=