Inicio > Enfermería > El papel de enfermería en la enfermedad inflamatoria intestinal: caso clínico

El papel de enfermería en la enfermedad inflamatoria intestinal: caso clínico

El papel de enfermería en la enfermedad inflamatoria intestinal: caso clínico

Autora principal: Olga Bielsa Adiego

Vol. XVIII; nº 16; 856

The role of nursing in inflammatory bowel disease: clinical case

Fecha de recepción: 11/06/2023

Fecha de aceptación: 11/08/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 856

AUTORES

Olga Bielsa Adiego. Autora Principal.1 Verónica Gasco Castillo. Coautora.2

  1. DUE Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).España
  2. DUE Hospital Comarcal de Alcañiz (Teruel).España

RESUMEN

La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica que causa inflamación en el tracto digestivo. Puede afectar cualquier parte de este tracto, que va desde su boca hasta su ano. Pero, en general, afecta el intestino delgado y el comienzo del intestino grueso. Su etiología es desconocida pero las investigaciones apuntan a un origen autoinmune.

Para la enfermedad inflamatoria intestinal hasta la fecha no se ha descubierto ningún tratamiento que sea curativo. Sin embargo, se dispone de una amplia batería de fármacos que permiten tener un adecuado control de los síntomas que mejoran la calidad de vida de los pacientes conjuntamente con un estilo de vida adecuado.

Es muy importante saber que una persona con enfermedad inflamatoria intestinal tiene un pronóstico de vida igual al de una persona que no la padezca. Es cierto que existen casos muy complejos, de difícil manejo, pero afortunadamente no es lo habitual. El número de brotes en cada paciente es variable y puede oscilar desde uno cada varios años hasta varios brotes anuales.

El papel de Enfermería especializada en la enfermedad intestinal inflamatoria es de vital importancia para desarrollar un vínculo con el paciente imprescindible para darle a conocer su enfermedad, pautas de estilo de vida y seguimiento en la adherencia al tratamiento. Todo ello con una actitud abierta, de escucha, tranquilizadora, educativa y receptiva.

PALABRAS CLAVE

Crohn, Enfermedad Intestinal Inflamatoria, Enfermería, NANDA

ABSTRACT

Crohn’s disease is a chronic disease that causes inflammation in the digestive tract. It can affect any part of this tract, which runs from your mouth to your anus. But, in general, it affects the small intestine and the beginning of the large intestine. Its etiology is unknown but research points to an autoimmune origin. Inflammatory bowel disease is a chronic disease and to date no curative treatment has been discovered. However, there is a wide range of drugs available that allow adequate control of symptoms that improve the quality of life of patients. It is very important to know that a person with inflammatory bowel disease has a life prognosis equal to that of a person who does not suffer from it. It is true that there are very complex cases, difficult to manage, but fortunately it is not usual. The number of outbreaks in each patient is variable and can range from one every several years to several annual outbreaks. The role of nursing specialized in inflammatory bowel disease is of vital importance to develop a bond with the patient, which is essential to make them aware of their disease, lifestyle guidelines and monitoring adherence to treatment. All this with an open, listening, reassuring, educational and receptive attitude.

KEYWORDS

Crohn, Inflammatory Bowel Disease, Nursing, NANDA

INTRODUCCIÓN

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: Enfermedad de Crohn

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) engloba dos entidades, La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Ambas son enfermedades crónicas de causa desconocida en las que se produce inflamación del colon y/o intestino delgado y que se presentan en forma de brotes. Suele afectar a personas jóvenes, de entre 20 y 30 años, aunque también se diagnostica en personas de edad más avanzada.

DIFERENCIAS ENTRE COLITIS ULCEROSA Y ENF. DE CROHN

Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn
Afecta exclusivamente al colon Puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo
La inflamación es superficial La inflamación afecta a todas las capas del intestino
No suelen haber complicaciones del tipo estenosis / fístula Las estenosis y/o fístulas son relativamente frecuentes
El síntoma predominante es la diarrea El síntoma predominante es el dolor abdominal
La emisión de sangre y/o moco en las deposiciones o de forma aislada es

relativamente frecuente

La emisión de sangre y/o moco suele traducir afectación del colon

La enfermedad de Crohn es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal que puede producir inflamación en cualquier parte del intestino, pero con más frecuencia en una parte del intestino delgado denominada «íleon» o en una parte del intestino grueso denominada colon. A diferencia de la inflamación extensa e ininterrumpida que presentan los pacientes con colitis ulcerosa, la inflamación en los pacientes con enfermedad de Crohn a menudo es fragmentaria. En la enfermedad de Crohn, la inflamación se puede extender hasta las capas más profundas de las paredes del intestino, a diferencia de la colitis ulcerosa, donde la inflamación se limita a la superficie de las paredes del intestino. La enfermedad de Crohn activa puede afectar a la capacidad del organismo de digerir los alimentos, absorber los nutrientes y eliminar los desechos

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 30 años que presenta cuadro de dolor abdominal y diarrea, acompañada en alguna ocasión de pérdida de sangre vía anal de una semana de duración.

ANTECEDEDENTES PERSONALES

  • Apendicectomía
  • Migrañas
  • Alergia estacional
  • Fumadora ocasional (festivos)

MEDICACIÓN ACTUAL

  • Sumatriptán s/p
  • Aerius 5 mgr s/p
  • Anticonceptiva oral

EXPLORACIÓN GENERAL

  • Tensión arterial 100/55 mm/Hg
  • Frecuencia cardíaca 80 x´
  • Saturación O2 99% Basal
  • Afebril
  • Consciente y orientada
  • Palidez cutánea, delgadez
  • Tonos rítmicos
  • Abdomen blando y depresible, doloroso al palpar hipogastrio, sin masas ni signos de irritación peritoneal

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

  • Analítica de sangre: Marcadores inflamatorios +

Anemia

  • Analítica de heces: Calprotectina +
  • Ecografía abdominal: Sin hallazgos de interés
  • Colonoscopia: Inflamación pared intestinal zona
  • Gastroscopia: Sin hallazgos de interés
  • RMN: Inflamación ileal sin signos de complicación(sin estenosis ni fistulas)

DIAGNÓSTICO

Cuadro compatible con Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Enfermedad de Crohn

TRATAMIENTO MÉDICO

Corticoide

Derivación consulta enfermedad inflamatoria intestinal para inicio de tratamiento inmunosupresor tras brote agudo y explicación de medidas a adoptar para una adecuada convivencia con la enfermedad crónica de Crohn.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Educación sanitaria, apoyo y seguimiento de la paciente Favorecer la adaptación a su nueva situación en sus AVD Promoción de la salud y motivación

Garantizar la adherencia al tratamiento

Control de los 3 pilares del tratamiento: Farmacológico, nutricional y psicológico Apoyo social

Todo ello con las actitudes:

De escucha Abierta Tranquilizadora Educativa Receptiva

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON:

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR

Mantiene saturación basal 99%Basal

  1. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Dieta basal hasta hace una semana bien tolerada Signos de deshidratación leve

  1. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Episodios de diarrea de una semana de evolución

  1. NECESIDAD DE MOVIMIENTO

Autónoma para todas las actividades de la vida diaria

  1. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

Comenta que duerme poco, se acuesta tarde y se levanta temprano

  1. NECESIDAD DE VESTIRSE/DESVESTIRSE

Autónoma para el arreglo personal

  1. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN

Afebril

  1. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

Integridad de la piel

Catéter venoso periférico en antebrazo derecho del calibre 20

  1. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

Consciente y orientada

  1. NECESIDAD DE COMUNICARSE

No presenta problemas para la comunicación

  1. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES

Católica no practicante

  1. NECESIDAD DE TRABAJAR / REALIZARSE

Maestra de educación infantil

  1. NECESIDAD DE OCIO

Le gusta salir con su pareja, amigos, cine, lectura y viajar

  1. NECESIDAD DE APRENDIZAJE

No tiene dificultad para comprender los conceptos.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA: PLAN DE CUIDADOS (NANDA, NIC, NOC)

  1. DIARREA (00013) Objetivos NOC:
  • Eliminación intestinal
  • Equilibrio electrolítico y ácido-básico
  • Equilibrio hídrico
  • Gravedad del síntoma
  • Hidratación

Intervenciones NIC:

  • Manejo de la diarrea
  • Manejo intestinal
  • Manejo de electrolitos
  • Manejo de líquidos
  1. DOLOR AGUDO (01605) Objetivos NOC:
  • Control del dolor

Intervenciones NIC:

  • Manejo del dolor
  • Administración de analgésicos
  • Manejo de la medicación
  1. DISCONFORT (00214) Objetivos NOC:
  • Bienestar
  • Nivel de comodidad
  • Autocuidado efectivo
  • Crecimiento espiritual
  • Autoestima Intervenciones NIC:
  • Acuerdo con el paciente
  • Manejo de la medicación
  • Aumentar el afrontamiento
  • Modificación de la conducta
  • Apoyo emocional
  • Manejo del autocuidado
  • Enseñanza
  • Guías terapéuticas
  • Favorecer la implicación familiar
  • Terapia de relajación
  • Manejo ambiental: entorno
  1. ANSIEDAD (00146) Objetivos NOC:
  • Autocontrol de la ansiedad
  • Autoestima
  • Nivel de depresión Intervenciones NIC:
  • Disminución de la ansiedad
  • Escucha activa
  • Asesoramiento
  • Técnicas de relajación
  • Potenciación de la seguridad
  • Apoyo emocional
  • Presencia
  • Contacto
  • Distracción
  • Aumentar el afrontamiento
  1. DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO (00095) Objetivos NOC:
  • Bienestar
  • Descanso
  • Sueño
  • Conservación de la energía

Intervenciones NIC:

  • Aumento del afrontamiento
  • Fomentar el sueño
  • Manejo de energía
  • Educación sanitaria
  • Manejo nutricional

RECOMENDACIONES TERAPEÚTICAS A LA PACIENTE POR PARTE DE ENFERMERÍA

Alimentación equilibrada:

No existe una dieta específica a seguir para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, por lo que no se debería excluir ningún alimento de la dieta a menos que exista alguna intolerancia. Se aconseja seguir una alimentación equilibrada y variada, como la dieta mediterránea.

En general, algunas recomendaciones para las personas que padecen enfermedad de Crohn y que se encuentran en estado activo de la enfermedad, es decir, en fase de brote son:

  • Comer pequeñas raciones, pero de forma regular
  • Reducir la ingesta de grasas y azúcares simples
  • Evitar los alimentos con conservantes y los productos precocinados
  • Evitar alimentos irritantes, como las comidas muy condimentadas o el café
  • Evitar los edulcorantes artificiales (en particular el sorbitol) ya que pueden causar o aumentar la probabilidad de diarrea
  • Limitar los alimentos con alto contenido en fibra. Una opción para no eliminar estos alimentos de la dieta es cocinarlos antes de consumirlos, para facilitar su digestión
  • Evitar los alimentos que pueden causar gases como las alubias, la col, el brócoli, la cafeína y las bebidas con gas
  • Evitar tomar los alimentos muy calientes o muy fríos

Ejercicio:

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal deben realizar ejercicio, ya que previene la pérdida de masa ósea y muscular y, por tanto, disminuye el riesgo de fracturas.

Estrés:

No existe evidencia científica para sugerir que el estrés pueda causar la enfermedad o desencadenar un brote, pero algunos momentos de agudización de la enfermedad se han asociado a periodos de aumento de estrés. Las razones pueden ser diversas y, por tanto, su abordaje es diferente para cada persona y ocasión. Establecer rutinas, descansar, practicar técnicas de relajación, hacer yoga o realizarse masajes, pueden ayudar a combatir el estrés.

Deshabituación del tabaco:

Fumar es perjudicial para los pacientes con enfermedad de Crohn, ya que se asocia a una peor evolución de la enfermedad, a mayores requerimientos de cirugía y a una mayor tasa de recurrencia (reaparición de lesiones de la mucosa y/o síntomas) después de una resección intestinal. Por otro lado, el hecho de dejar de fumar disminuye el riesgo de estas complicaciones y lo equipara al de las personas que nunca han fumado.

Atención a la mujer:

Embarazo. Las pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, y padezcan una enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa, tienen en general la misma capacidad de tener hijos (fertilidad) que la población sana. El mejor momento para la concepción es cuando la enfermedad está inactiva. El período de inactividad debería ser al menos tres meses antes de intentar la concepción. El riesgo de complicaciones para el embarazo y el feto aumenta si la enfermedad está activa y hay mayor riesgo de prematuridad y aborto espontáneo.

Anticoncepción. Es importante evitar el embarazo durante el tratamiento con metotrexato (fármaco inmunosupresor), así como en los seis meses posteriores desde el fin de su administración, ya que se trata de un medicamento que puede provocar malformaciones en el feto (teratógeno). Con el resto de los fármacos que se utilizan para el manejo de la enfermedad no hay contraindicación para la gestación.

Revisiones ginecológicas en la mujer. Las pacientes que están bajo tratamiento inmunosupresor pueden tener mayor riesgo de contraer la infección por el virus del papiloma humano, virus asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. Por ese motivo, se aconseja reforzar los controles ginecológicos y asegurar la vacunación.

Medidas preventivas:

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal de larga duración tienen un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades como, por ejemplo, el cáncer de colon. Por ello seguirá las medidas preventivas y se realizará estudios de imagen como la colonoscopia en el tiempo indicado por su especialista.

CONCLUSIÓN – ANÁLISIS CRÍTICO

El papel de Enfermería especializada en la enfermedad intestinal inflamatoria es de vital importancia para desarrollar un vínculo con el paciente imprescindible para darle a conocer su enfermedad, pautas de estilo de vida y seguimiento en la adherencia al tratamiento. Todo ello con una actitud abierta, de escucha, tranquilizadora, educativa y receptiva.

BIBLIOGRAFÍA

  1. La enfermedad de Crohn [Internet]. com. 2020. Available from: https://accuesp.com/crohn-y-colitis/la-enfermedad/crohn?gclid=Cj0KCQjw- uH6BRDQARIsAI3I-UdPL-pSKXMA8wqH0EiVApvgqTzQEwWvzFcPSqdPe- 0uIv63iGM2Vl8aAvHkEALw_wcB
  2. Enfermedad de Crohn: MedlinePlus en español [Internet]. gov. 2020 Available from: https://medlineplus.gov/spanish/crohnsdisease.html
  3. Gomollón Seguridad en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterología y Hepatología. 2013; 36:15-20.
  4. Fernando Muñoz, Tomás Ripollés, Joaquín Poza Cordón, Berta de las Heras Páez de la Cadena, María Jesús Martínez-Pérez, Enrique de Miguel, Yamile Zabana, Miriam Mañosa Ciria, Belén Beltrán, Manuel Barreiro-de Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) sobre el empleo de la ecografía abdominal en la enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterología y Hepatología. 2021; 44(2): 158-174. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2020.05.009.
  5. Guía básica de valoración según 14 necesidades de Henderson [Internet]. Pasillitos de Hospital.   2020. Available  from: https://pasillitosdehospital.wordpress.com/guia-basica-de-valoracion-segun-14- necesidades-de-v-henderson/
  6. Diagnósticos de enfermería NANDA NIC NOC 2021 Available from: https://www.diagnosticosnanda.com/