Inicio > Endocrinología y Nutrición > El papel de la alimentación en la enfermedad de Parkinson: revisión bibliográfica

El papel de la alimentación en la enfermedad de Parkinson: revisión bibliográfica

El papel de la alimentación en la enfermedad de Parkinson: revisión bibliográfica

Autora principal: Susana Blanco Veiras

Vol. XIX; nº 9; 273

The role of diet in Parkinson’s disease: literature review

Fecha de recepción: 01/04/2024

Fecha de aceptación: 07/05/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 273

AUTORES:

  1. Susana Blanco Veiras, Dietista-Nutricionista en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
  2. Susana García Rodríguez. Dietista-Nutricionista, Lugo, España
  3. Verónica Antonia Méndez Vilabrille, Dietista-Nutricionista y Técnico de Laboratorio clínico en Hospital de Jarrio, Asturias, España

RESUMEN

La enfermedad de Parkinson es un trastorno que puede que puede estar influenciado por causas tanto genéticas como epigenéticas y factores ambientales. Las manifestaciones típicas son la inexpresividad facial, la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación del tronco hacia delante durante la marcha, temblor en reposo, inestabilidad postural, bradicinesia y rigidez que pueden producir disfagia y estreñimiento. La disfagia es la principal causa de la desnutrición. Paliar estas complicaciones y evitar la desnutrición en estos pacientes es la principal tarea para los dietistas-nutricionistas.

La adherencia a la dieta mediterránea con un alto consumo de frutas, verduras, cereales integrales, ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas y minerales como magnesio y zinc predisponen al paciente a una ralentización de la enfermedad y un menor deterioro cognitivo.

Palabras clave

Parkinson, Parkinson y nutrición, alimentación y Parkinson

ABSTRACT

Parkinson’s disease is a disorder that can be influenced by both genetic and epigenetic causes and environmental factors. Typical manifestations are facial expressionlessness, a lack of automatic movements such as blinking or arm movement when walking, leaning of the trunk forward during walking, tremor at rest, postural instability, bradykinesia and rigidity that can cause dysphagia and constipation. Dysphagia is the main cause of malnutrition. Alleviating these complications and avoiding malnutrition in these patients is the main task for dietitians-nutritionists.

Adherence to the Mediterranean diet with a high consumption of fruits, vegetables, whole grains, polyunsaturated fatty acids, vitamins, and minerals such as magnesium and zinc predispose the patient to a slowdown in the disease and less cognitive impairment.

Keywords

Parkinson’s, Parkinson’s and nutrition, food and Parkinson’s

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Etiología, causas y síntomas

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que produce una disminución de neurotransmisores dopaminérgicos, serotoninérgicos, noradrenérgicos y colinérgicos en el sistema nervioso responsables del control de los movimientos corporales (1) (2). Fue descrito por primera vez por James Parkinson en 1817, describió tanto las características motoras como no motoras (1) (2).

Los signos y los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson ocurren cuando las células nerviosas en los ganglios basales (un área del cerebro que controla el movimiento) se deterioran o mueren. Normalmente, estas células nerviosas, o neuronas, producen una sustancia química cerebral importante llamada dopamina. Cuando las neuronas mueren o se deterioran, producen menos dopamina, lo que provoca los problemas de movimiento asociados con esta enfermedad (3).

Las personas con la enfermedad de Parkinson también pierden las terminaciones nerviosas que producen norepinefrina, el principal mensajero químico del sistema nervioso simpático, que controla muchas funciones del cuerpo, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial (3).

Muchas de las células cerebrales de las personas con la enfermedad de Parkinson contienen cuerpos de Lewy, que son acumulaciones anormales de la proteína alfa-sinucleína en el tronco del encéfalo, en la que se agota el neurotransmisor dopamina (3),(4).

La  enfermedad de Parkinson es un trastorno que puede que puede estar influenciado por causas tanto genéticas como epigenéticas y  factores ambientales (1).

Los síntomas comienzan lentamente y en un lado del cuerpo y más adelante afectan a ambos lados. Entre los síntomas más comunes tenemos (2), (5), (6):

  • Temblor en reposo en manos, piernas, mandíbula y cara
  • bradicinesia
  • rigidez en los brazos, piernas y el tronco
  • perdida del equilibrio
  • lentitud de movimientos
  • movimientos involuntarios (discinesias)
  • sudoración
  • deterioro cognitivo
  • alteraciones sensoriales
  • dolor
  • trastornos mentales y del sueño
  • dificultad para tragar, masticar y hablar
  • pérdida del olfato (anosmia)
  • problemas urinarios
  • estreñimiento
  • depresión
  • y en estados avanzados de la enfermedad se puede producir demencia (7).

Las manifestaciones típicas son la inexpresividad facial, la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación del tronco hacia delante durante la marcha, etc. (2).

Aunque no hay cura para la enfermedad de Parkinson, los tratamientos, en particular los medicamentos, la cirugía y la rehabilitación, pueden reducir los síntomas (6).

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e incidencia después de la enfermedad de Alzheimer.  Es la segunda más común con una prevalencia estimada de 2 % en los mayores de 60 años (8) (4).  Aparece con más frecuencia en los hombres a partir de los 50-60 años y, en las mujeres, a los 85 años. Pero esta enfermedad no solo aparece en estas edad también puede aparecer antes de los 40 años aunque en menor porcentaje sobre 5-10%. El envejecimiento es el principal factor de riesgo, le siguen la edad, sexo masculino, factores ambientales, herencia genética, traumatismos craneoencefálicos (3) (7).

Tratamiento nutricional

¿Qué debemos tener en cuenta en la dieta de un enfermo de Parkinson?

  • Energía: según el gasto energético se deberá de aportar las calorías necesarias. El desgaste energético que supone la enfermedad per se, las discinesias hacen que la mayoría de los pacientes presenten más necesidades nutricionales (9).
  • Nutrientes: podríamos hablar de cuatro principales, aunque es importante ingerir todo tipo de nutrientes (9).
  1. Grasas: se deben de consumir saludables, aquí tenemos los de origen vegetal como aguacate, frutos secos, aove, semillas…. y los de origen animal como los pescados azules y las carnes blancas. Evitar ultraprocesados y frituras
  2. Las verduras y frutas: este grupo de alimentos es muy importante porque aporta agua y fibra necesarios para combatir el estreñimiento y la hidratación. En este grupo podemos destacar las semillas de chía y las ciruelas.
  3. Hidratos de carbono. Azúcares: aquí tenemos dos grupos los hidratos de carbono simples como el azúcar de mesa tanto blanco como moreno, los zumos, la bollería industrial y todo tipo de azucares simples. El otro grupo son los hidratos de carbono complejos como son las pastas, arroz y pan que deberíamos de comer en su versión integral, también la patata, legumbres, frutas, y verduras. Para llevar a cabo un alimentación saludable y que cumpla con las recomendaciones deberíamos de llevar a cabo el método del plato o también llamado plato de Harvard. En este se pide que la mitad del plato sea verduras y frutas y un cuarto plato de pan o pastas o arroz o patata.
  4. Proteínas: cobran especial importancia pues son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo. Se deberán de asegurar un aporte de 1-1,2 g/kg de peso al día. Aquí podemos diferencias dos tipos según su origen: por un lado, tenemos las de origen animal y por otro, las e origen vegetal. Se debe de priorizar las de origen vegetal (legumbres, semillas y frutos secos) ya que son ricas en fibra y bajas en grasa frente a las de origen animal. Aquí hay una excepción, las alubias pueden favorecer la aparición de discinesias y hay que tener cuidado en su ingesta, no consumir en excesiva cantidad.
  • Horario de tomas: es recomendable seguir un horario de comidas y si se presenta fluctuaciones on-off, comer cuando sea posible o cando estamos en fase ON (9).
  • Hidratación: el exceso de sudoración y el esfuerzo que hacen los pacientes que padecen Parkinson hace que aumente las necesidades hídricas. En estos casos tenemos que aumentar el consumo de agua (9).

Complicaciones comunes y como aliviar

  • Estreñimiento (10): es un síntoma muy frecuente y de los más comunes en este tipo de patología, se produce porque se enlentece el sistema nervioso que es el responsable de la actividad de los músculos lisos del aparato digestivo y también se puede deber a los medicamentos propios de esta enfermedad. Se considera estreñimiento cuando se evacua menos de tres veces por semana. Cada persona tiene un tipo de estreñimiento diferente por lo que es de vital importancia valorar en cada caso que tipo de tránsito intestinal es el habitual para el paciente.

Para aliviar el estreñimiento debemos poner el foco en el estilo de vida, desde un aumento de fibra insoluble a través de la alimentación hasta la correcta hidratación y una buena actividad física.

Los alimentos con mayor cantidad de fibra son:

  • Granos enteros, como pan y pasta de trigo integral, avena y cereales de salvado
  • Leguminosas, como lentejas, guisantes, y garbanzos
  • Frutas, como frutos rojos, manzanas con cáscara, naranjas y peras
  • Verduras, como zanahoria, brócoli, y hojas verdes de berza
  • Frutos secos, como almendras, maní y nueces

Aumentar la ingesta hídrica, a través de agua con 6-8 vasos diarios y emplear técnicas culinarias donde haya más cantidad de agua como sopas y caldos. Tomar infusiones y té sin cafeína.

Otra recomendación para mejorar el estreñimiento es la actividad física y movimiento diario, se necesita una hora al día o lo que equivale a 10000 pasos diarios.

Usar técnicas de relajación y tener una regularidad a la hora de hacer las deposiciones es también importante para controlar nuestro estreñimiento (11).

  • Alteración de la microbiota: En la enfermedad de Parkinson se produce una alteración de la microbiota intestinal produciendo un aumento de bacterias proinflamatorias, aumenta también la permeabilidad intestinal permitiendo el paso de toxinas bacterianas y también la alfa-sinucleína asociadas a la inflamación (9).
  • Disfagia: cuando el paciente tiene problemas de deglución o masticación debemos de adaptar la alimentación a la consistencia adecuada, la textura de la comida la podemos modificar con espesantes tanto en solidos como en líquidos y tanto a comida como postres (11).
  • Desnutrición: La disfagia es la principal causa de la desnutrición. Se ha observado una relación directa entre desnutrición y calidad de vida ya que afecta directamente a su bienestar tanto físico como emocional. Se recomienda el uso del MNA como mejor herramienta para evaluar el riesgo de desnutrición en este tipo de patología por ser más completa que otros parámetros antropométricos (1).
  • Pérdida de peso (12): la pérdida de peso es una de las consecuencias de la enfermedad de Parkinson. Es un tema de vital importancia porque una simple disminución del peso en un 10% puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades, disminución de la masa muscular, pérdida de fuerza y energía, fatiga y fracturas óseas. Las principales recomendaciones para subir de esos incluyen:
  • Comer con más frecuencia: sobre todo cuando la persona no tiene apetito se debería de dividir la comida de todo el día en porciones a lo largo del día de 5-8 veces al día.
  • Escoger comidas ricas en nutrientes: las comidas deberán ser de muy buena calidad. Cuando una persona está desganada normalmente come cualquier cosa y eso hace que su patrón dietético sea malo. Por eso es muy importante la calidad de los alimentos.
  • Evitar alimentos vacíos de nutrientes como son los azucares refinados, dulces, chocolate con azúcar, patatas fritas, y alimentos ricos en sodio.
  • Evitar tomar bebidas azucaradas
  • Elegir productos lácteos enteros porque poseen grasas saludables, proteínas, calcio y vitamina D necesarios para fortalecer los huesos.
  • Levodopa y proteínas (13).

Las proteínas y la levodopa son competidores, usan los mismos transportadores para llegar al cerebro. Si se ingieren proteínas y la levodopa al mismo tiempo en la misma comida impedirá llegar al cerebro. Por eso es importante tomar la medicación media hora antes de las comidas.

Proteínas de origen vegetal: granos integrales, legumbres, frutos secos, semillas y leches de origen vegetal.

Proteínas de origen animal las podemos encontrar en carnes, pescados, huevo y lácteos.

La absorción de la L-dopa va a estar afectada por la dieta rica en proteínas y la vitamina B6 (pescado, legumbres, carne, nueces, granos enteros) que van a reducir su absorción sin embargo la vitamina C incrementa la absorción de la L-dopa (14).

Tratamiento no farmacológico

A parte del tratamiento farmacológico, quirúrgico y nutricional, también es importante que el paciente adquiera una mayor autonomía e independencia que le permita tener una mejor calidad de vida para ello hay terapias de rehabilitación como: la fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicología etc. adaptadas a la necesidad de cada persona (14).

Elaboración del menú

  • Consejos para el día, desayuno comida y merienda
  • Se pueden utilizar todo tipo de método culinario: vapor, horno, plancha, frituras, rehogados etc.
  • Durante el día no se deberán de consumir proteínas como leche y derivados, carne, pescado, huevos, legumbres sobre todo habas y guisantes, frutos secos
  • Consejos para la cena y recena
  • Tomar los alimentos que están desaconsejados durante el día
  • Variar las preparaciones para evitar que sea aburrida la comida

OBJETIVO.

Realizar una búsqueda de bibliografía sobre la relación entre la alimentación y la sintomatología asociada a la enfermedad de Parkinson, posibles problemas que puedan surgir en este tipo de patología y recomendaciones higiénico-dietéticas para aliviar síntomas y prevenir futuras complicaciones.

METODOLOGÍA.

Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo Google schoolar® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos: “Parkinson”, “Parkinson y nutrición”, “alimentación y Parkinson”.

La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en los últimos 4 años para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.

CONCLUSIONES

La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativas caracterizada por temblor en reposo, inestabilidad postural, bradicinesia y rigidez que pueden producir disfagia y estreñimiento. Para paliar tanto la disfagia como el estreñimiento hay que hacer dietas con texturas adaptadas, aumentar la ingesta de fibra y de agua para garantizar una correcta hidratación. La disfagia es la principal causa de la desnutrición. Se ha observado una relación directa entre desnutrición y calidad de vida ya que afecta directamente a su bienestar tanto físico como emocional. Se recomienda el uso del MNA como mejor herramienta para evaluar el riesgo de desnutrición en este tipo de patología por ser más completa que otros parámetros antropométricos.

Se ha visto y demostrado en estos pacientes que la adherencia a la dieta mediterránea como soporte nutricional permite atenuar el avance de la enfermedad. El alto consumo de frutas, verduras, cereales integrales, ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas y minerales como magnesio y zinc predisponen al paciente a una ralentización de la enfermedad y un menor deterioro cognitivo.

La actividad física y el deporte son parte también del tratamiento no farmacológico que se deberá de tener en cuenta.

Por lo tanto, la enfermedad de Parkinson requiere de un abordaje multidisciplinar donde la figura del dietista nutricionista tiene un rol importante, ya que el estado nutricional del paciente con Parkinson es un factor importante en su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. El papel de la alimentación en la sintomatología de pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática [Internet]. [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-pdf-S2013524620300258
  2. https://www.cun.es [Internet]. [citado 22 de marzo de 2024]. Enfermedad de Parkinson: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedad-parkinson
  3. National Institute on Aging [Internet]. [citado 22 de marzo de 2024]. La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
  4. Janice L, Raymond, Kelly Morrow. Krause. Mahan. Dietoterapia. 15.a ed. Kenmore-Washington: Elsevier España,S.L.U; 2021.
  5. Enfermedad de Parkinson [Internet]. National Library of Medicine; [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/parkinsonsdisease.html
  6. Enfermedad de Parkinson [Internet]. [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease
  7. Robayo-Poveda D, Cruz-Hidalgo P. Impacto del abordaje nutricional en pacientes con enfermedad neurodegenerativa de Parkinson. Revisión de la literatura: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador. 28 de agosto de 2023;5(22):1/25-1/25.
  8. Breasail MÓ, Smith MD, Tenison E, Henderson EJ, Lithander FE. Parkinson’s disease: the nutrition perspective. Proceedings of the Nutrition Society. marzo de 2022;81(1):12-26.
  9. CEP. Nutrición y dieta para personas con párkinson [Internet]. Conoce el Parkinson. 2020 [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://conoceelparkinson.org/cuidados/nutricion-dieta-enfermos-parkinson/
  10. Serie Nutrición: ¿Qué comer? La importancia de la fibra para aliviar el estreñimiento | Parkinson’s Foundation [Internet]. 2021 [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.parkinson.org/blog/espanol/fibra
  11. Serie Nutrición: ¿Qué tomar? Hidratación y Bebidas Saludables | Parkinson’s Foundation [Internet]. 2021 [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.parkinson.org/blog/espanol/hidratacion
  12. Serie Nutrición: ¿Qué comer? Pérdida de Peso | Parkinson’s Foundation [Internet]. 2021 [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.parkinson.org/blog/espanol/peso
  13. Serie Nutrición: Qué comer? Proteínas y Levodopa – Fundación Parkinson [Internet]. 2021 [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.parkinson.org/blog/espanol/nutricion
  14. Manejo y estilo de vida | Parkinson’s Foundation [Internet]. [citado 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.parkinson.org/espanol/vivir-con-parkinson/manejo-y-estilo-de-vida