El papel de la enfermera en la terapia asistida con animales en pacientes con Alzheimer
Autora principal: María Jesús Peralta Buisán
Vol. XV; nº 24; 1235
The role of the nurse in animal assisted therapy in patients with Alzheimer
Fecha de recepción: 05/11/2020
Fecha de aceptación: 15/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1235
Autor principal:
María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Resto autores:
Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Sonia Allué Gracia. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Resumen:
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa cada vez más prevalente en nuestro país. Actualmente existen diversas terapias dirigidas a personas de Tercera Edad institucionalizadas, concretamente, afectadas por la Enfermedad de Alzheimer, y la gran mayoría tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de éstos. Los animales han demostrado tener habilidades beneficiosas para la mejora del estado físico, mental y social de estas personas, pero aun así, en España no hay una legislación vigente que ampare las Terapias Asistidas con Animales. Las terapias, especialmente con perros, han mostrado disminuir el estrés, la Tensión Arterial, la ansiedad y facilitado la socialización entre personas. El rol de enfermería en estas terapias es importante dado los conocimientos del profesional sobre las necesidades y cuidados de los pacientes con Alzheimer.
Palabras clave: Alzhéimer, terapia asistida con animales, terapia asistida con perros
Abstract:
Alzheimer’s disease is an increasingly prevalent neurodegenerative disease in our country. Currently there are various therapies aimed at institutionalized elderly people, specifically those affected by Alzheimer’s disease, and the vast majority aim to improve their quality of life. Animals have shown to have beneficial abilities for the improvement of the physical, mental and social state of these people, but even so, in Spain there is no current legislation that protects Animal Assisted Therapies. Therapies, especially with dogs, have been shown to reduce stress, blood pressure, anxiety and facilitate socialization between people. The nursing role in these therapies is important given the professional’s knowledge of the needs and care of patients with Alzheimer’s.
Keywords: Alzheimer’s, animal assisted therapy, dog assisted therapy
Introducción:
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias.
El Alzheimer comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa más problemas de memoria que los normales en personas de la misma edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán Alzheimer.
Podemos determinar que hay una serie de manifestaciones características dentro de esta enfermedad y es en estas manifestaciones donde se pretende trabajar en el ámbito de la
Terapia Asistida con Perros:
– Deterioro cognitivo (siendo la pérdida de memoria lo más característico de la enfermedad)
– Alteración del lenguaje
– Desorientación
– Problemas de reconocimiento facial
– Dificultades en acciones motoras
– Cambios de personalidad tales como apatía, agitación e incluso síntomas psiquiátricos (depresión, desilusiones o alucinaciones).
La terapia asistida con animales son intervenciones en las cuales un animal es incorporado como parte integral del proceso terapéutico, cuyo objetivo es promover una mejora en las funciones físicas, psicosociales y/o cognitivas de los pacientes. Habitualmente es coadyuvante de otro tipo de tratamiento, este tipo de terapias pretende integrar todos los campos de trabajo: médico, psicológico, psiquiátrico, educativo y social.
La terapia asistida con animales es una intervención directa y con objetivos prediseñados, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable para el tratamiento. Ha sido ideada para propiciar beneficios físicos, sociales, emocionales y cognitivos en una gran variedad de entornos, de manera individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. La TAA es una herramienta de trabajo para los terapeutas ocupacionales en el tratamiento de ancianos con trastornos del estado de ánimo y otros problemas psiquiátricos, así como también en niños y otras personas con discapacidades físicas y psíquicas o ambas, con enfermedades neurológicas, neurodegenerativas y cardiovasculares.
La participación de animales, adecuadamente dirigida, aporta al tratamiento motivación, implicación e iniciativa, así como también atención, concentración y estimulación.
Motivación: Es un elemento novedoso, divertido, dinamizador.
Implicación e iniciativa: Los pacientes tienden a implicarse más en las actividades que se llevan a cabo con el animal, ya que las hacen con agrado y desean interactuar con él e incluso realizan movimientos, expresiones y actividades por propia iniciativa o responden de forma espontánea a los reclamos de este.
Atención, concentración y estimulación: La presencia de un animal generalmente centra y mantiene toda la atención de los pacientes, lo que se puede aprovechar para lograr mejor rendimiento en el trabajo sobre la propia atención u otras áreas, y lo mismo ocurre con la concentración. El animal supone una inagotable fuente de estimulación multisensorial en su interacción con los seres humanos (su movimiento, su contacto físico, los ruidos que hacen, entre otros).
Basta con seleccionar un animal apropiado, prepararlo para esta función y contar con los conocimientos necesarios para que su ayuda sea lo más positiva y provechosa posible para cada persona que lo requiera. Las sesiones se establecen de tal forma que se pueda extraer de ellas algo positivo, ya sea la relajación del paciente, el hecho de que este hable, demuestre su cariño y sus debilidades, se haga más fuerte y olvide sus problemas de salud, entre otros aspectos.
Un perro que trabaja con cualquier tipo de paciente debe de ser un animal alegre y atento, pero a su vez cuidadoso en sus movimientos. Ha de ser un animal capaz de estar tranquilo y con cierto grado de madurez que le permita soportar conductas “fuertes” y gritos. Estas conductas fuertes podrían ser: patadas, golpes, empujones, etc. Además, el perro debe de ser paciente para poder soportar estas respuestas verbales y físicas de algunas personas. Por este motivo, el profesional de salud que realice este tipo de terapias debe estar muy atento para que el animal no sufra ningún tipo de maltrato. La edad de estos animales puede ser relevante, aunque un cachorro, por su espontaneidad, también puede ser un excelente coterapeuta. Por un lado, el cachorro está lleno de alegría y energía, y son estos sentimientos los que transmitirá al grupo con el que trabaje. Por otro lado, las actividades requerirán mayor atención por parte de los profesionales para controlar la situación en todo momento ya que el animal es más impetuoso. Los perros que vayan a intervenir en alguna actividad con cualquier tipo de paciente no pueden distraerse ante ninguna situación y deben de estar capacitados para desenvolverse en cualquier lugar donde estén personas u otros animales, sin mostrar signos de agresividad. Cualquier raza de perro que cumpla las condiciones nombradas anteriormente puede realizar estos tipos de terapias, aunque recomiendan el labrador, el golden retriever y el pastor alemán.
La terapia asistida con perros es un procedimiento que tiene múltiples beneficios en el desarrollo físico, mental y social de los ancianos y las personas con Alzheimer y supone una alternativa más a los cuidados que desempeña la enfermera. Enfermería tiene un gran conocimiento de la situación física, mental, familiar y social de los pacientes afectados por Alzheimer por esto su figura es muy útil en este tipo de terapias con perros. Aún así, la enfermera debe disponer de un título acreditativo que apoye su capacidad de conocimiento y liderazgo como guía del animal en las sesiones terapéuticas. Se ha de destacar que en los múltiples artículos revisados no se menciona la figura de la enfermera como líder o partícipe en este tipo de terapias. Esto puede deberse a que es una nueva corriente que aún no está bien implementada en el Estado Español. Es más, las leyes sobre perros de asistencia son relativamente nuevas, siendo en los años 90 cuando empiezan a aparecer y dar facilidades a aquel que lo necesite. Algunos de los inconvenientes que pueden estar retrasando la implementación de las terapias asistidas con animales, pueden ser la falta de percepción de la necesidad, por parte de la institución en la que se realice la sesión, y de un lugar habilitado para poder llevarla a cabo. Además de los posibles riesgos que comporta la presencia y trabajo de un animal como el perro en una terapia como: zoonosis, agresiones, molestias, lesiones o alergias, costes económicos. Para evitar gran parte de estos problemas se ha de tener un correcto control sanitario y un buen adiestramiento del animal. Mediante la prevención de estos riesgos se evita la parte potencialmente negativa de estas terapias y se potencian los múltiples beneficios de las Intervenciones Asistidas por Animales.
El profesional de enfermería puede o no ser el guía del animal en terapia, es decir, puede ser participe directo de las actividades o puede, junto a un técnico, liderar la sesión. Por lo tanto, es de vital importancia la presencia de un profesional sanitario que conozca las necesidades del paciente para poder adaptar la terapia a los pacientes.
Las terapias asistidas con perros provocan diferentes respuestas beneficiosas en las personas con alzhéimer, y algunas de éstas son:
Respuestas físicas:
– Mejora de la psicomotricidad
– Reduce la tensión arterial
– Promueve la relajación
– Motiva las salidas al exterior y la práctica de gimnasia
– Reduce los niveles de estrés y la ansiedad
– Mejora los patrones de sueño
Respuestas emocionales:
– Motiva a crear vínculos con otros
– Mejora la confianza y la seguridad
– Reduce la ansiedad
– Fomenta la afectividad
– Aumenta la sensación de sentirse necesitado
– Alivia la soledad
Respuestas mentales:
– Mejora la comunicación
– Mejora el manejo del tiempo
– Estimula mentalmente
Conclusión:
La terapia más utilizada a la hora de llevar a cabo terapia asistida con animales en demencia es la canina. Esta terapia produce una mejora en el comportamiento, estado de ánimo, calidad de vida, actividades de la vida diaria y en el estrés mental de personas que padecen demencia.
El uso de diversos animales con fines terapéuticos en distintos tipos de instituciones reporta beneficios físicos, psicológicos y sociales en su interacción con los seres humanos, que permite mantener o mejorar la calidad de vida de las personas; sin embargo, resultan insuficientes las referencias bibliográficas sobre el tema en el país y se requiere sistematizar el empleo de estas técnicas como fuente de recurso del terapeuta ocupacional en el proceso de rehabilitación.
De hecho, está en manos de cada profesional conseguir un positivo resultado terapéutico con la colaboración de animales en un tratamiento, pues estos ponen toda su naturaleza y corazón a disposición de quienes lo necesiten y son especiales con las personas que también lo son con ellos.
Bibliografía:
- Balbás Liaño. El profesional de Enfermería y el Alzheimer. Nure [Internet]. 2005 [Citado 12 Ene 2016]
- Tabares Sánchez T, Castro F, Sánchez Herrera S, Gómez Acuña M. Estado del arte sobre los efectos de la terapia asistida con perros en el tratamiento de enfermos de Alzheimer
- Martínez Artime a, matilla Martínez método llorens m. Terapia asistida con perros. [Internet] España; 20 Ene 2010 [Citado 2 Feb 2016]. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/80131/terapia_asistida_con_perros
- OROPESA ROBLEJO, Pedro, et al. Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Medisan, 2009, vol. 13, no 6, p. 0-0.
- DUQUE, Julie Agatha Vásquez. Actividades y terapia asistida por animales desde la mirada del Modelo de Ocupación Humana. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 2011, vol. 11, no 1, p. ág. 29-36.
- LASA, S. Muñoz, et al. Intervenciones asistidas por animales en neurorrehabilitación: una revisión de la literatura más reciente. Neurología, 2015, vol. 30, no 1, p. 1-7.