El papel de la enfermería en la prevención de la adicción a las pantallas en niños: una revisión exhaustiva
Autor principal: Andrés Adell Pellicer
Vol. XIX; nº 12; 353
The role of nursing in the prevention of screen addiction in children: a comprehensive review
Fecha de recepción: 12/05/2024
Fecha de aceptación: 17/06/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 353
Autores:
Andrés Adell Pellicer. Enfermero. Hospital de Alcañiz, Teruel, España.
Raquel Domingo López. Enfermera. Hospital de Alcañiz, Teruel, España.
Elena Bosque Gil. Enfermera. Hospital de Alcañiz, Teruel, España.
Elsa Celma Ibáñez. Enfermera. Hospital de Alcañiz, Teruel, España.
Marcos Crespo Soriano. Enfermero. Hospital Obispo Polanco, Teruel, España.
Almudena Palomino Jiménez. Enfermera. Centro de Salud de Monreal del Campo, Teruel, España.
Resumen:
La adicción a las pantallas en niños es un fenómeno preocupante que ha surgido con la expansión de la tecnología digital en la vida cotidiana. Esta adicción, caracterizada por un uso compulsivo y excesivo de dispositivos electrónicos, conlleva riesgos significativos para la salud física, mental y emocional de los niños. Este artículo proporciona una revisión detallada del papel esencial que juega la enfermería en la prevención de la adicción a las pantallas en niños. Se examinan las causas subyacentes de esta adicción, sus impactos negativos en el bienestar infantil y las estrategias efectivas que los profesionales de enfermería pueden implementar para abordar este problema de salud pública.
Palabras clave: adicción a las pantallas, dispositivos electrónicos, niños, prevención, enfermería.
Abstract:
Screen addiction in children is a worrying phenomenon that has emerged with the expansion of digital technology in everyday life. This addiction, characterized by compulsive and excessive use of electronic devices, carries significant risks for the physical, mental and emotional health of children. This article provides a detailed review of the essential role nursing plays in preventing screen addiction in children. The underlying causes of this addiction, its negative impacts on children’s well-being, and effective strategies that nursing professionals can implement to address this public health problem are examined.
Keywords: screen addiction, electronics devices, children, prevention, nursing.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses su elaboración y no tiene conflicto de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original, no contiene plagio y no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los niños están expuestos a una amplia gama de dispositivos electrónicos desde una edad temprana, lo que ha dado lugar a un aumento en el tiempo de pantalla y, en algunos casos, a una adicción a estos dispositivos.
La enfermería, como disciplina centrada en la promoción y el mantenimiento de la salud, desempeña un papel crucial en la identificación y prevención de la adicción a las pantallas en niños.
Este artículo revisa las causas, consecuencias y estrategias de prevención de esta adicción, destacando la importancia del enfoque multidisciplinario y la colaboración comunitaria en la intervención temprana.
CAUSAS
La adicción a las pantallas en niños es un fenómeno complejo que puede ser influenciado por una variedad de factores individuales, familiares y sociales.
Estas son algunas de las causas comunes que contribuyen al desarrollo de la adicción a las pantallas en niños:
- Accesibilidad y disponibilidad.
En la era digital actual, los dispositivos electrónicos, como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras, son fácilmente accesibles para los niños. La presencia ubicua de estos dispositivos en el hogar, la escuela y otros entornos sociales aumenta la probabilidad de que los niños pasen largos periodos de tiempo frente a las pantallas.
- Falta de límites y supervisión parental.
La falta de límites claros en el tiempo de pantalla y la ausencia de supervisión parental pueden permitir que los niños utilicen dispositivos electrónicos de manera excesiva y poco saludable. Cuando los padres no establecen pautas específicas sobre el uso de la tecnología y no supervisan activamente las actividades en línea de sus hijos, los niños pueden desarrollar hábitos de consumo descontrolados.
- Diseño de aplicaciones y contenido.
Muchas aplicaciones, juegos y plataformas en línea están diseñados para ser altamente adictivos, utilizando estrategias de ingeniería de comportamiento para mantener la atención del usuario durante períodos prolongados de tiempo. Elementos como recompensas frecuentes, notificaciones instantáneas y mecánicas de juego adictivas pueden aumentar la compulsión de los niños por usar dispositivos electrónicos.
- Necesidades emocionales no satisfechas.
Para algunos niños, el uso excesivo de dispositivos electrónicos puede ser una forma de escape o distracción de problemas emocionales subyacentes, como el estrés, la ansiedad o la depresión. La tecnología puede proporcionar una vía de escape temporal de estos problemas, lo que lleva a una dependencia cada vez mayor de los dispositivos electrónicos para regular el estado de ánimo y la autoestima.
- Interacción social y perturbaciones familiares.
Los niños que experimentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya sea en casa o en la escuela, pueden recurrir al mundo virtual como una forma de conectarse con otros o evadir conflictos sociales. La falta de interacciones significativas en la vida real puede llevar a una dependencia excesiva de las relaciones en línea, exacerbando el riesgo de adicción a las pantallas.
- Publicidad y marketing dirigidos a niños.
La publicidad dirigida a niños promueve activamente el consumo de productos y servicios relacionados con la tecnología, creando un entorno cultural que fomenta el uso excesivo de dispositivos electrónicos desde una edad temprana. Los mensajes publicitarios que glorifican el uso de la tecnología pueden influir en las actitudes y comportamientos de los niños, aumentando su deseo de pasar tiempo frente a las pantallas.
CONSECUENCIAS
La adicción a las pantallas en niños puede tener una amplia gama de consecuencias negativas en su salud física, mental, emocional y social. Estas son algunas de las principales consecuencias asociadas con esta adicción:
- Problemas de salud física:
- Obesidad infantil: el tiempo excesivo frente a las pantallas se asocia con un estilo de vida sedentario, lo que aumenta el riesgo de obesidad infantil.
- Trastornos del sueño: el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir puede interferir con el sueño, causando problemas como insomnio y trastornos del sueño.
- Problemas oculares: mirar fijamente las pantallas durante períodos prolongados puede causar fatiga visual, sequedad ocular y otros problemas oculares.
- Impactos en el desarrollo cognitivo:
- Dificultades de atención y concentración: el uso excesivo de dispositivos electrónicos puede afectar la capacidad de los niños para concentrarse y mantener la atención en tareas importantes, como el trabajo escolar.
- Retraso en el desarrollo del lenguaje: el tiempo excesivo frente a las pantallas puede limitar las interacciones verbales y sociales necesarias para el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños.
- Problemas de aprendizaje: el uso prolongado de dispositivos electrónicos puede afectar negativamente el rendimiento académico de los niños, ya que distrae su atención de las actividades educativas y reduce el tiempo dedicado al estudio.
- Impactos en la salud mental y emocional:
- Ansiedad y depresión: la adicción a las pantallas puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, especialmente cuando el uso de la tecnología se utiliza como mecanismo de afrontamiento para lidiar con el estrés y la angustia emocional.
- Aislamiento social: el uso excesivo de dispositivos electrónicos puede alejar a los niños de las interacciones sociales cara a cara, lo que puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento.
- Problemas de autoestima: el consumo excesivo de contenido en línea, como las redes sociales, puede afectar negativamente la autoestima de los niños al compararse constantemente con los demás y enfrentarse a la presión de mantener una imagen idealizada en línea.
- Problemas de conducta y relaciones familiares:
- Irritabilidad y agresividad: el tiempo excesivo frente a las pantallas puede contribuir a cambios en el comportamiento de los niños, como irritabilidad y agresividad, especialmente cuando se enfrentan a restricciones en el uso de dispositivos electrónicos.
- Conflictos familiares: la adicción a las pantallas puede causar tensiones en las relaciones familiares, ya que los niños pueden priorizar el tiempo en línea sobre las interacciones familiares y las responsabilidades domésticas.
- Bajo rendimiento escolar: el impacto negativo en el rendimiento académico puede generar conflictos entre los niños y sus padres, así como problemas de adaptación en el entorno escolar.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
La enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención de la adicción a las pantallas en niños a través de la implementación de estrategias educativas, de promoción de la salud y de apoyo emocional tanto en entornos clínicos como comunitarios.
Algunas estrategias específicas que los profesionales de enfermería pueden utilizar para prevenir la adicción a las pantallas en niños son:
- Educación para la salud:
- Proporcionar información a niños, padres y cuidadores sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de dispositivos electrónicos y los signos de adicción a las pantallas.
- Enseñar a los niños sobre el equilibrio adecuado entre el tiempo de pantalla y otras actividades saludables, como el juego al aire libre, el ejercicio físico y la interacción social en persona.
- Ofrecer recursos educativos, como folletos informativos, charlas educativas y sesiones de grupo, para aumentar la conciencia sobre el impacto de la tecnología en el desarrollo infantil.
- Promoción de estilos de vida saludables:
- Fomentar la participación en actividades físicas y recreativas que no involucren dispositivos electrónicos, como deportes, juegos al aire libre y manualidades.
- Promover hábitos saludables de sueño al establecer rutinas regulares para acostarse y limitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.
- Animar a las familias a realizar actividades juntas que promuevan la conexión interpersonal y el tiempo de calidad sin pantallas, como leer, cocinar en familia o realizar excursiones al aire libre.
- Establecimiento de límites y normas:
- Ayudar a los padres y cuidadores a establecer límites claros en el tiempo de pantalla y a implementar reglas sobre dónde, cuándo y cuánto tiempo pueden usar los niños los dispositivos electrónicos.
- Brindar orientación sobre la importancia de supervisar el contenido al que acceden los niños en línea y de establecer controles parentales para filtrar el contenido inapropiado.
- Animar a las familias a crear zonas libres de tecnología en el hogar, como áreas de juego o comedor, donde se fomente la interacción social y el tiempo en familia sin distracciones digitales.
- Apoyo emocional y desarrollo de habilidades:
- Proporcionar apoyo emocional a los niños que pueden estar utilizando la tecnología como una forma de escape de problemas emocionales subyacentes, como el estrés, la ansiedad o la depresión.
- Enseñar a los niños habilidades de afrontamiento saludables para lidiar con el estrés y la angustia emocional sin depender exclusivamente de los dispositivos electrónicos.
- Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales mediante actividades que promuevan la comunicación interpersonal, la empatía y la resolución de conflictos.
- Colaboración interdisciplinaria y trabajo en red:
- Trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, educadores, psicólogos y trabajadores sociales para abordar la adicción a las pantallas desde una perspectiva multidisciplinaria.
- Colaborar con organizaciones comunitarias y escuelas para desarrollar programas de prevención de la adicción a las pantallas y proporcionar recursos a las familias y la comunidad en general.
- Participar en campañas de sensibilización y eventos comunitarios para promover un uso saludable de la tecnología y fomentar la participación de las familias en actividades fuera de línea.
CONCLUSIONES
La adicción a las pantallas en niños representa un desafío significativo para la salud pública, con consecuencias potencialmente graves para el bienestar infantil. La enfermería, con su enfoque holístico de la atención y su énfasis en la promoción de la salud, está bien posicionada para desempeñar un papel clave en la prevención y abordaje de esta adicción.
A través de la implementación de intervenciones educativas, de promoción de la salud y de apoyo emocional, los profesionales de enfermería pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados con el uso excesivo de dispositivos electrónicos y promover un desarrollo saludable en la infancia.
Es crucial que se reconozca la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la participación comunitaria en la prevención de la adicción a las pantallas en niños, y que se asignen recursos adecuados para apoyar estas iniciativas a nivel local y nacional
BIBLIOGRAFÍA
- Díaz R, Beranuy Fargues M, Oberst U. Terapia de la adicción a internet y vídeo-juegos en niños y adolescentes. Revista de Psicoterapia. [Internet]. 2008 [acceso 3 de abril de 2024]; 19 (73): 69-100. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/35379.
- Lombardero San Cristóbal. Actuación enfermera con adolescentes adictos a las nuevas tecnologías. Trabajo fin de grado. [Internet] 2018. [acceso 5 de abril de 2024] Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684899/lombardero_san%20cristobal_andreatfg.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Goinetxe Azcuenaga A. Análisis de intervenciones para el manejo del tiempo de pantalla en niños de 3 a 6 años y propuesta de intervención enfermera. Trabajo fin de grado. [Internet] 2020 [acceso 3 de abril de 2024] Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/37732/Goienetxe_117052_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Arias F, Orio L. Coordinadores. Guía clínica sobre adicciones comportamentales basada en la evidencia. Madrid: Socidrogalcohol; 2024.
- Chassiakos YR, Christakis D. Children and adolescents and digital media. Pediatrics. [Internet] 2016 [acceso 5 de abril de 2024]; 138 (5). Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article/138/5/e20162593/60349/Children-and-Adolescents-and-Digital-Media