El papel del endoscopio en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades gastrointestinales: una revisión de la literatura actual
Autora principal: Dra. Geraldine Chiari Flores
Vol. XVIII; nº 13; 654
The role of endoscopy in the diagnosis and treatment of gastrointestinal diseases: a review of current literature
Fecha de recepción: 06/06/2023
Fecha de aceptación: 04/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 654
AUTORES
Dra. Geraldine Chiari Flores, investigadora independiente, San José, Costa Rica ORCHID ID: https://orcid.org/0009-0008-2417-1951
Dra. Natalia Rodríguez Chacón, investigadora independiente, Alajuela, Costa Rica ORCHID ID: https://orcid.org/0009-0003-0484-2563
Dra. Catalina Moya Pacheco, investigadora independiente, Cartago, Costa Rica ORCHID ID: https://orcid.org/0009-0006-2692-6217
Dr. Rodrigo Álvarez Buitrago, investigador independiente, San José, Costa Rica ORCHID ID: https://orcid.org/0009-0005-8398-0845
RESUMEN
El endoscopio juega un papel fundamental en la gastroenterología moderna. Desde su primer prototipo inventado en 1805, se han generado grandes avances para lograr obtener el endoscopio que se conoce hoy. Actualmente, la endoscopía se puede dividir en endoscopía alta (esofagogastroduodenoscopía) y baja (colonoscopía), y según su función, en diagnóstica y terapéutica. Como cualquier procedimiento médico, conlleva riesgos, los cuales se abordarán en esta revisión, así como su aplicación en el diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías gastrointestinales.
PALABRAS CLAVE: diagnóstico, endoscopio, enfermedades gastrointestinales, innovación, tratamiento.
ABSTRACT
The endoscope plays a fundamental role in modern gastroenterology. Since its first prototype invented in 1805, great advances have been generated to obtain the endoscope that is known today. Endoscopy can currently be divided into upper endoscopy (esophagogastroduodenoscopy) and lower endoscopy (colonoscopy), and according to its function, into diagnostic and therapeutic. Like any procedure, it carries risks, which will be addressed in this review, as well as its application in the diagnosis and treatment of multiple gastrointestinal pathologies.
KEYWORDS: diagnosis, endoscopy, gastrointestinal diseases, innovation, treatment.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El papel del médico a lo largo de los años se ha basado en observar y estudiar anomalías en el ser humano para poder tratarlas de forma adecuada. Extender el abordaje de los pacientes a áreas ocultas a la vista humana, como los orificios dentro del cuerpo, constituía un problema de seguridad y acceso efectivo. (1)
El término “endoscopía” proviene del prefijo griego endo- (“dentro”) y del verbo skopein (“ver u observar”). En 1805, Bozzini construyó el primer endoscopio primitivo con el propósito de visualizar el interior de las cavidades corporales. Desde entonces, se han hecho grandes avances para mejorar la visibilidad y el estudio de dichos espacios. En 1954, Harold Hopkins inventó un sistema coherente y flexible con un haz de fibra óptica de vidrio capaz de transmitir una señal de imagen. Esto condujo a la creación del endoscopio flexible diseñado por Basil Hirschowitz en 1957. Citados avances en la endoscopía vinieron a sustituir o apoyar, de cierto modo, estudios como la serie gastroesofágica con bario, las radiografías, la anamnesis y el examen físico para el diagnóstico de múltiples enfermedades gastrointestinales. (1,2,3,4)
Actualmente, el endoscopio juega un papel fundamental en la gastroenterología moderna, tanto en el diagnóstico y estadificación, como en el tratamiento de múltiples enfermedades. Asimismo, se ha convertido en una herramienta que disminuye los costos y complicaciones a los que antes se sometían los pacientes para procedimientos como toma de biopsias y tratamientos definitivos, los cuales se realizaban en cirugías abiertas. (3)
En esta revisión se valorará el papel fundamental que ha tenido el endoscopio en las últimas décadas en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías gastrointestinales.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue basada en una revisión bibliográfica exhaustiva de artículos publicados en español e inglés entre el 2010 y 2022. Las bases de datos utilizadas incluyeron Google Scholar, PubMed, ScienceDirect y UpToDate. También se buscaron artículos relevantes en revistas especializadas, como el New England Journal of Medicine.
FUNDAMENTOS DE LA ENDOSCOPÍA GASTROINTESTINAL
Tipos de endoscopía
Endoscopía gastrointestinal alta
- Esofagogastroduodenoscopía (EGD)
La EGD es un estudio que posibilita la visualización directa del tracto digestivo superior, abarcando desde el esófago hasta la segunda o tercera porción del duodeno. Gracias a esta técnica, se puede analizar detalladamente el lumen digestivo, lo que facilita tanto el diagnóstico como el tratamiento de distintas patologías gastrointestinales. (5)
Las aplicaciones de la EGD abarcan el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de afecciones esofágicas, estomacales y duodenales, ya sean enfermedades primarias o consecuencias de trastornos sistémicos. En términos generales, la realización de una endoscopía digestiva alta está indicada cuando existe la probabilidad de que los hallazgos tengan un impacto positivo en el manejo de la patología del paciente. También se considera apropiado realizar el estudio en 3 situaciones: si el tratamiento empírico para un trastorno benigno sospechado no ha logrado resultados favorables, si el procedimiento puede servir como alternativa de evaluación o para investigar un hallazgo radiográfico, y si se requiere llevar a cabo una maniobra terapéutica. (6)
Las indicaciones de la EGD son, en el caso de molestias a nivel del esófago, síntomas como dificultad para tragar (disfagia), dolor al tragar (odinofagia), ardor estomacal (pirosis), regurgitación o dolor en la parte trasera del esternón. En el estómago, se indica cuando hay presencia de sangrado, anemia o molestias digestivas (dispepsia) que no responden al tratamiento. En el duodeno, se lleva a cabo en casos de sangrado, dolor abdominal o anemia. También, puede ser recomendada en situaciones como pérdida de peso inexplicada, ingestión de sustancias tóxicas, presencia de objetos extraños en el tracto digestivo y tos crónica. (5,6)
Es importante destacar que la realización de la EGD requiere de un buen equipo tanto personal como médico. El personal de salud debe estar capacitado en técnica, detección de patologías y manejo de complicaciones. (5)
La EGD se puede realizar por sedación consciente, aunque dependiendo de los recursos del centro de salud, se puede llevar a cabo únicamente con lidocaína en spray. Se recomienda que los procedimientos terapéuticos sean realizados bajo sedación general. (5)
En relación con la calidad de la EGD, cabe destacar la existencia de diferentes criterios de consenso. Estos criterios se pueden clasificar en términos de estructura, procedimiento, resultados y efectos adversos. En el dominio de estructura, es crucial evaluar si tanto las instalaciones como el equipo se encuentran en condiciones adecuadas. El dominio de procedimiento se puede dividir en 3 fases: antes, durante y posterior a la realización de la EGD.
El dominio de resultados se considera uno de los más importantes, ya que refleja la eficacia de la EGD en la detección de lesiones premalignas o cáncer. En el dominio de procedimiento, la sedación es ampliamente utilizada en distintos países. La sedación permite disminuir la ansiedad durante el procedimiento, lo que mejora la visualización del estómago. También, favorece la detección de lesiones premalignas y cáncer a nivel digestivo, mejorando el tiempo de observación y la toma de biopsias en diferentes localizaciones. (7,8,9)
La documentación fotográfica desempeña un papel crucial en el examen endoscópico. Según las recomendaciones de la Sociedad Europea de Endoscopía Gastrointestinal, un examen endoscópico normal debe incluir al menos 10 imágenes que muestren puntos de referencia anatómicos. Estos puntos incluyen diversas partes del esófago, el cardias, el fundus, el cuerpo gástrico, el antro gástrico, el bulbo duodenal y la segunda parte del duodeno. Es importante destacar que la cantidad de imágenes puede variar según la presencia de patología clínica subyacente. (10)
Estas recomendaciones varían de un país a otro; es común que los médicos coreanos y japoneses tomen de 20 a 40 imágenes durante la EGD. La Sociedad Coreana de Endoscopía Gastrointestinal, en cambio, sugiere la documentación fotográfica de al menos 8 imágenes en un examen de EGD normal, con imágenes adicionales enfocadas en lesiones sospechosas. En Japón, existe el «protocolo de detección sistemática para el estómago (SSS)» que implica tomar 22 imágenes para examinar todo el órgano. Este protocolo se desarrolló para, a través de un mínimo requerido, evitar posibles puntos ciegos. (11,12)
En resumen, aunque no hay un consenso internacional sobre la cantidad exacta de fotografías necesarias, se ha observado una correlación positiva entre el número de imágenes endoscópicas y la detección de lesiones gástricas clínicamente significativas. (13)
Se recomienda utilizar correctamente terminología válida y específica de las enfermedades, ya que esto se considera un elemento distintivo para mejorar la calidad. El uso de sistemas de clasificación en la endoscopía permite una comunicación entre los endoscopistas en relación con los hallazgos endoscópicos anormales, el tratamiento y las recomendaciones clínicas. Existen clasificaciones endoscópicas bien establecidas para diversas patologías, como la clasificación de Los Ángeles para la enfermedad por reflujo erosivo, la clasificación de Praga para el esófago de Barrett, la clasificación de Forrest para el sangrado por úlceras y la clasificación de París para las lesiones neoplásicas tempranas. En conclusión, usar adecuadamente terminología validada y emplear sistemas de clasificación en la EGD contribuyen significativamente a una comunicación efectiva entre los profesionales, mejorando así la calidad de los informes y la toma de decisiones clínicas. (10,12)
El tiempo de observación es un factor subjetivo que depende del endoscopista. Prolongar el tiempo de inspección puede ser una estrategia útil para mejorar la detección de patologías. (14)
Para el diagnóstico histopatológico de una lesión sospechosa de malignidad, se suelen recomendar de 4 a 8 biopsias múltiples, sin embargo, estas pueden aumentar el tiempo del procedimiento, el riesgo de sangrado, los costos médicos y la carga de trabajo de los patólogos. Por lo general, 3 o 4 biopsias de una lesión se consideran óptimas para un diagnóstico preciso. (15)
La educación en endoscopía es importante para mejorar la calidad de la EGD. Se requieren endoscopistas entrenados y con experiencia. Entre más práctica se tenga, mejor es la detección de neoplasias gástricas. (15)
Las contraindicaciones absolutas del procedimiento son: consentimiento informado sin firmar y paciente no acompañado. Por otra parte, como contraindicaciones relativas están: inestabilidad hemodinámica, obstrucción gastrointestinal, estudios de coagulación anormales (recuento de plaquetas <20.000 uL) especialmente si se prevé realización de biopsias, e intolerancia a la anestesia moderada. (5)
Endoscopía gastrointestinal baja
- Colonoscopía
La colonoscopía es un estudio que permite explorar la región del recto, colon y una parte del íleon terminal. Consiste en la inserción de un instrumento flexible, llamado colonoscopio, a través del ano, que permite la visualización en tiempo real de la mucosa del colon y la detección de posibles anomalías. Durante el procedimiento, se pueden tomar biopsias y tratar patologías. Es un método muy utilizado en la práctica clínica para el diagnóstico y la detección temprana de enfermedades, en particular el cáncer colorrectal. (16,17,18)
Entre las indicaciones más importantes, para las cuales constituye el estándar de oro, se encuentran la detección y vigilancia del cáncer de colon, donde se busca identificar precozmente la presencia de tumores malignos. La edad de inicio de esta, así como el intervalo para repetición y vigilancia, dependerán de los antecedentes médicos y familiares del paciente. (16,17)
La colonoscopía también se realiza ante la presencia de signos y síntomas que sugieren la existencia de enfermedades colónicas o del intestino delgado distal, permitiendo una valoración directa de la mucosa y la obtención de muestras para su análisis. Asimismo, es útil para evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedades colónicas conocidas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, y puede indicarse para evaluar anomalías encontradas en estudios de imágenes previos, ayudando a establecer un diagnóstico más preciso y brindando información adicional para la planificación de un tratamiento adecuado. (19,20)
Otras indicaciones son: hemorragia gastrointestinal inferior identificada en pacientes con hematoquecia activa o reciente, sangre oculta en heces o melena después de que se haya excluido una fuente gastrointestinal superior, anemia por deficiencia de hierro inexplicada, síntomas gastrointestinales inferiores, imágenes anormales, evaluación de cáncer sincrónico o metacrónico en pacientes con cáncer de colon, indicaciones terapéuticas como hemostasia, extracción de cuerpos extraños, descompresión del vólvulo sigmoideo y seudoobstrucción del colon, dilatación con globo de estenosis, tratamiento paliativo de neoplasias sangrantes o estenosadas, y colocación de sonda de cecostomía endoscópica percutánea. (16,17,20)
En relación con la calidad de la colonoscopía, existen múltiples indicadores, incluidas las tasas de intubación cecal, los tiempos de retiro y las tasas de detección de adenomas (ADR). (16,21)
Las ADR se refieren al porcentaje de pacientes que se someten a una colonoscopía de escrutinio y en los que se detecta al menos 1 o 2 adenomas. (16,22)
El objetivo de aplicar indicadores de calidad es mejorar el rendimiento de la colonoscopía y disminuir la cantidad de lesiones (particularmente adenomas) que se pasan por alto durante la misma.
La Sociedad Estadounidense de Endoscopía Gastrointestinal (ASGE) y el Colegio Estadounidense de Gastroenterología (ACG) han establecido criterios de calidad que incluyen los siguientes aspectos: indicación adecuada del procedimiento, obtención del consentimiento informado del paciente, preparación apropiada para el procedimiento, seguimiento de los intervalos de vigilancia recomendados después de la polipectomía y la resección del cáncer, seguimiento de los intervalos de vigilancia recomendados en casos de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, documentación fotográfica adecuada, tiempo de retiro mínimo de 6 minutos en colonoscopías con resultados normales en pacientes con anatomía intestinal intacta, y obtención de un número apto de biopsias en casos seleccionados. (16,18,23)
Las contraindicaciones de la colonoscopía son: peritonitis, embarazo en segundo y tercer trimestre, discrasias sanguíneas, patología cardiopulmonar aguda, infarto cardíaco reciente, tromboembolia pulmonar, estado de choque, aneurisma aórtico o iliaco, postoperatorio inmediato de operación pélvica o colónica, y estado inflamatorio agudo (fulminante) del colon en afecciones como colitis ulcerosa, colitis por Enfermedad de Crohn, diverticulitis y colitis por radiación. (17)
ENDOSCOPÍA DIAGNÓSTICA
Existen múltiples procedimientos endoscópicos que se emplean para el diagnóstico de enfermedades gastrointestinales y, que a su vez, han evolucionado el manejo de las mismas. A continuación, se mencionan las modalidades endoscópicas diagnósticas más relevantes y sus respectivas finalidades. La endoscopía del tubo digestivo alto (esofagogastroduodenoscopía) es el estudio de primera línea ante la sospecha de patologías esofágicas como esofagitis, esófago de Barrett, cáncer esofágico, síndrome de Mallory-Weiss y várices esofágicas, gástricas como gastritis aguda/crónica, infección por Helicobacter pylori, cáncer gástrico y úlceras gástricas, y duodenales como duodenitis y úlceras duodenales. (5)
La colonoscopía presenta una alta sensibilidad para la detección de estenosis colónica, enfermedad diverticular, pólipos, enfermedad inflamatoria intestinal, colitis (farmacológica, infecciosa, isquémica y por radiación) y cáncer colónico, por lo que actualmente “compite” contra la colonografía mediante tomografía axial computarizada. (17,24)
La sigmoidoscopía flexible es similar a la colonoscopía. Se utiliza en pacientes que aquejan diarrea crónica y/o hemorragias rectales, con el fin de descartar las mismas enfermedades mencionadas en el párrafo anterior. (24)
La endoscopía del intestino delgado consta de 3 técnicas: endoscopía con cápsula, enteroscopía y enteroscopía asistida por dispositivos. La endoscopía con cápsula posibilita el diagnóstico de enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, enfermedad de injerto contra hospedero, síndromes polipósicos y tumores del intestino delgado. La enteroscopía suele indicarse cuando se observan anomalías en la endoscopía con cápsula; posee la misma capacidad diagnóstica, pero además, permite la obtención de biopsias y el tratamiento endoscópico. Por último, la enteroscopía asistida por dispositivos (enteroscopía con globo sencillo o doble y enteroscopía espiral motorizada) se diferencia de la enteroscopía convencional porque facilita una mayor visualización del intestino delgado, sin embargo, cumple las mismas funciones. (24)
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es la opción más útil para acceder, bajo fluoroscopía, a los conductos biliar y pancreático común. Aunque la mayor parte del tiempo se emplea con fines terapéuticos, tiene una gran importancia diagnóstica, debido a que permite la identificación de colédocolitiasis, colangitis, fístulas biliares, pancreatitis aguda/crónica y cáncer pancreático. Asimismo, habilita el muestreo tisular de los estrechamientos biliares y pancreáticos. (24)
La ecografía endoscópica resulta provechosa en el diagnóstico de enfermedades de la vesícula y conducto biliares, pancreatitis crónica y lesiones submucosas intestinales. Asimismo, proporciona el grado de extensión local más preciso en las neoplasias esofágicas, pancreáticas y rectales. (24)
ENDOSCOPÍA TERAPÉUTICA
Conforme avanzan los años, nuevas tecnologías y técnicas se van generando en torno a la endoscopía gastrointestinal. Mucho tiempo atrás, la endoscopía era solo una herramienta de diagnóstico, pero debido a la creación de diversos dispositivos esto cambió y, actualmente, su uso va dirigido también a la terapéutica. La gastroscopia y la colonoscopía son el estándar de oro ante la sospecha de cáncer de estómago y de colon, tanto para la detección temprana de lesiones y toma de biopsias, como para la resección de estas. Ahora bien, no solo existen dichos métodos dirigidos al tratamiento; también se pueden realizar otros procedimientos como lo son la dilatación de estenosis esofágicas, colocación de stents, colangiopancreatografía, ablación con radiofrecuencia, uso de productos hemostáticos, entre otros, los cuales se abordarán con mayor detalle en este apartado.
En cuanto a las dilataciones esofágicas, las estenosis de este órgano se suelen clasificar en simples o complejas. Las primeras son originadas, en su mayoría, por enfermedad péptica, mientras que las segundas se deben a ingesta de cáusticos, radioterapia o resecciones quirúrgicas. Su manejo es mediante gastroscopia, enfocado en la dilatación del lumen por medio de balones esofágicos o bujías de savary-gilliard, considerando una dilatación eficaz cuando se consigue una remisión completa y prolongada de la disfagia, permitiendo al paciente seguir una alimentación normal. (25)
De igual manera, con el creciente número de pacientes con hepatopatías en la actualidad, se emplea el tratamiento endoscópico de várices esofágicas y gástricas. El manejo médico suele ser para esas várices que no han sangrado y tiene la finalidad de disminuir ese riesgo, por ejemplo, los inhibidores de bomba de protones, como el omeprazol y los beta bloqueadores, como el propanolol. A las várices esofágicas se les puede realizar una ligadura con banda o escleroterapia cuando cumplen los siguientes criterios: signos de sangrado reciente (marca de wale) o con riesgo de sangrar (telangiectasias o signos rojos en la várice). Se prefiere el manejo de ligadura de várice por presentar una mejor hemostasia y tener menor riesgo de resangrado. (26)
En cuanto a las úlceras en el estómago, se considera el uso de polvo hemostático (Hemospray®), el cual es un mineral que ayuda a absorber líquido y forma una barrera cuando se aplica en una lesión sangrante activa. Además de las várices, el polvo hemostático también puede ser usado en hipertensión portal, tumores y post resección de submucosa endoscópica. Finalmente, la ablación por radiofrecuencia se aplica en displasias de alto grado y ha cambiado de manera significativa el manejo del esófago de Barrett. También puede ser empleada en ectasia vascular antral gástrica y para prolongar la permeabilidad ductal en pacientes con estrechez biliar maligna. (27)
Para el manejo de lesiones polipoideas, existe la polipectomía, la cual, en endoscopía, representa una de las técnicas de mayor utilidad y de mayor relación costo-beneficio en el tamizaje de cáncer de colon e, incluso, cáncer gástrico. El criterio para la utilización de esta técnica se basa en el tamaño de los pólipos, donde aquellos entre 2-4 mm pueden ser retirados con pinzas de biopsia siempre y cuando sean totalmente rodeados por estas, y los que miden menos de 10 mm pueden ser resecados por medio de una asa de polipectomía. En ocasiones, en pólipos de mayor tamaño, es útil la inyección de solución salina en la submucosa del pólipo, con el fin de producir una zona delimitada entre la base y la serosa para realizar el corte de una manera más segura. (28)
Por su parte, el manejo de lesiones y neoplasias más superficiales ha cambiado con la implementación de la resección mucosa endoscópica (RME), ya que para dichas lesiones resulta mejor el tratamiento endoscópico que el quirúrgico, no obstante, no todo tipo de lesiones pueden ser resecadas con este método. Las indicaciones se limitan a: tamaño de la lesión (<20 RME en fragmento, >20 mm RME fragmentada) y neoplasias colorrectales precoces sin sospecha de componente invasivo (categoría III-IV en clasificación de Viena). Las lesiones polipoideas con componente plano o sésil mayores de 10 mm también se ven beneficiadas de esta técnica. (28)
Una técnica ampliamente utilizada en la actualidad para patologías de las vías biliares es la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en la cual el endoscopio se introduce hasta el duodeno pasando por el ámpula de Vater y los conductos biliar y pancreático, los cuales se delimitan inyectando medio de contraste. Las terapias van desde colocación de stents hasta la realización de una esfinterotomía, que consiste en cortar el músculo esfinteriano de la papila para agrandar su abertura al duodeno. (29)
Otra técnica que se puede poner en práctica es la colocación de stents; estos son usados para tratar las estenosis a lo largo del tracto gastrointestinal, siendo las neoplasias la causa más frecuente. Refiriéndose a uno de los dispositivos más innovadores que existen en el mercado, están los LAMS (lumen-apposing metal stent) por sus siglas en inglés, que fueron diseñados para el drenaje transmural de colecciones de fluido pancreático, los cuales permiten efectuar una necrosectomía con la diferencia de un índice de migración más bajo. (30)
POSIBLES COMPLICACIONES Y RIESGOS ASOCIADOS A LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
La endoscopía, como otros procedimientos en medicina, puede presentar complicaciones. Aunque estas son infrecuentes, es de suma importancia identificarlas y prevenirlas para brindar un manejo adecuado.
Perforaciones
Son de las principales complicaciones y pueden poner en riesgo la vida del paciente. Pueden ocurrir como consecuencia de la resección de neoplasias por medio endoscópico, sin embargo, existen otras condiciones que asocian un mayor riesgo, tal y como se muestra en la Tabla 1. (31)
Existen otros factores que, con menor frecuencia, aumentan el riesgo, por ejemplo: divertículos, constricciones esofágicas, osteofitos cervicales anteriores y malignidades. La prevención es indispensable y se puede llevar a cabo con la revisión de un endoscopista con experiencia, así como evitando forzar el paso del endoscopio por estrecheces del tubo digestivo. (32)
Respecto a cómo manejar las perforaciones, se deben considerar varios factores para decidir si se da manejo conservador o quirúrgico. Estos son: tamaño de la perforación, tiempo del diagnóstico, comorbilidades del paciente y cierre endoscópico. El manejo conservador se basa en antibióticos de amplio espectro, analgesia, soporte nutricional y drenaje nasogástrico. (32)
En perforaciones de menos de 10 mm de largo se suelen colocar endoclips, mientras que en las mayores de 10 mm se prefieren otras técnicas como el over-the-scope clip (OTSC), con la que se ha logrado una tasa de éxito del 88% en las perforaciones gástricas. En caso de que no se logre cerrar la perforación o que el diagnóstico de la misma sea tardío, se recomienda el manejo quirúrgico. (31,32)
Sedación y efectos cardiovasculares
Aunque en muchas ocasiones la endoscopía se realiza solo con anestesia local, es decir, con el paciente consciente y controlando su función pulmonar, este procedimiento puede igual realizarse con el paciente sedado. Ahora bien, la sedación puede tener algunos efectos negativos como: hipotensión transitoria, hipoxia, distrés respiratorio y arritmias. El acto de escoger al paciente de forma adecuada para someterlo a este estrés es de suma importancia; esto es posible gracias al Sistema de Clasificación del Estado Físico ASA, el cual contiene diferentes factores que ayudan a predecir el riesgo perioperatorio. (32)
Asimismo, el reconocimiento temprano de las complicaciones por sedación a través de la presión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardíaca, permite tomar medidas de forma expedita y prevenir que la condición del paciente empeore. (32)
Infecciones
La translocación bacteriana es el mecanismo principal de infección y los agentes más comunes son Escherichia coli, enterobacterias y enterococos. Se ha visto que la incidencia de bacteriemia es mayor luego de una colonoscopía, contrario a la EGD. A pesar de ello, no está indicado el uso de antibióticos profilácticos. (32)
Hemorragias
La mayoría de sangrados leves frecuentemente observados son autolimitados y resuelven fácilmente. Es de relevancia la experiencia del endoscopista para prevenir y manejar estos eventos, sobre todo en pacientes que presentan várices o toman tratamiento anticoagulante. (32)
Trauma dental y dislocación de articulación temporomandibular
Estas complicaciones suelen ser muy raras. En cuanto al trauma dental, existen accesorios que si se utilizan de forma apropiada, hacen que el riesgo sea inexistente. (32)
CONCLUSIÓN
En síntesis, el endoscopio es una herramienta que ha logrado revolucionar el campo de la gastroenterología. Desde su creación, ha marcado pautas en el diagnóstico y tratamiento de numerosas patologías del tracto gastrointestinal, algunas tan importantes como los carcinomas gástrico y colorrectal.
A pesar de que su uso se ve asociado con algunos riesgos como perforaciones, infecciones, hemorragias, etc. (en su mayoría infrecuentes), continúa siendo superior a estudios más modernos que solo ofrecen imágenes y que, además, son más costosos.
Indudablemente, la tecnología seguirá avanzando y la endoscopía, con sus futuras mejoras, tendrá un mayor alcance en la medicina.
REFERENCIAS
- Achord, , Muthusamy, V. The History of Gastrointestinal Endoscopy. Clinical Gastrointestinal Endoscopy; 2019; 2–11.e1. DOI: 10.1016/b978-0-323-41509-5.00001-3
- Ramai, , Zakhia, K., Etienne, D., Reddy, M. Philipp Bozzini (1773–1809): The Earliest Description of Endoscopy. Journal of Medical Biography. 2018; 26(2):137-141. DOI: 10.1177/0967772018755587
- Axon, T, 50 Years of Digestive Endoscopy: Successes, Setbacks, Solutions and the Future. Digestive Endoscopy. 2019; 32. 290-297. DOI: 10.1111/den.13593
- Campbell, , Howell, J., Evans, H. Visceral Vistas: Basil Hirschowitz and the Birth of Fiberoptic Endoscopy. Annals of Internal Medicine. 2016; 165(3), 214. DOI: 10.7326/m16-0025
- Téllez, , Borjas, O. Esofagogastroduodenoscopía diagnóstica. En: Nahum M, editor. Gastroenterología, 4ª ed. McGraw Hill; 2022. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/content.aspx?bookid= 3246§ionid=27245341
- Cohen, , Greenwald, D. Overview of Upper Gastrointestinal Endoscopy (Esophagogastroduodenoscopy). UpToDate. Wolters Kluwer. 2023.
- Valori, R., Cortas, G., de Lange, T., Salem-Balfaqih, O., et. al. Performance Measures for Endoscopy Services: A European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Quality Improvement United European Gastroenterology Journal. 2019;7(1):21–44. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2050640618810242.
- Vicari, J. Sedation in the Ambulatory Endoscopy Center: Optimizing Safety, Expectations and Gastrointest Endosc Clin N Am. 2016;26(3):539-552. DOI: 10.1016/j.giec.2016.02.005.
- Zhou, J., Li, Z., Ji, R., Wang, P., et. al. Influence of Sedation on the Detection Rate of Early Cancer and Precancerous Lesions During Diagnostic Upper Gastrointestinal Endoscopies: A Multicenter Retrospective Am J Gastroenterol. 2021;116(6):1230-1237. DOI: 10.14309/ajg.0000000000001201.
- Bisschops, R., Areia, M., Coron, E., Dobru, D., et. al. (2016). Performance Measures for Upper Gastrointestinal Endoscopy: a European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Quality Improvement Endoscopy, 48(9), 843–864. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0042-113128.
- Min, J., Cha, J., Cho, Y., Kim, J., et. al. Revision of Quality Indicators for the Endoscopy Quality Improvement Program of the National Cancer Screening Program in Korea. Clin Endosc. 2018 May; 51(3):239-252. DOI: 10.5946/ce.2018.075. Epub 2018 May 31. PMID: 29874905; PMCID:
- Yao, The Endoscopic Diagnosis of Early Gastric Cancer. Ann Gastroenterol. 2013;26(1):11-22. PMID: 24714327; PMCID: PMC3959505.
- Lee, J., Kim, J., Kim, B., et al. Tomar Más Imágenes de Gastroscopia Aumenta la Tasa de Detección de Lesiones Gástricas Clínicamente Significativas: Validación de Un Protocolo de Detección Sistemática Para el Estómago. Korean J Helicobacter Up Gastrointest Res; 2020;20:225–232.
- Teh, J., Tan, J., Lau, L., Saxena, N., et. al. Longer Examination Time Improves Detection of Gastric Cancer During Diagnostic Upper Gastrointestinal Endoscopy. Clin Gastroenterol Hepatol. 2015;13(3):480–487.e2.
- Zhang, Q., Chen, Z., Chen, C., Liu, T., et. al. Training in Early Gastric Cancer Diagnosis Improves the Detection Rate of Early Gastric Cancer: An Observational Study in China. Medicine (Baltimore). 2015;94(2):e384.
- Lee, , Saltzman, J. Overview of Colonoscopy in Adults. UpToDate; 2023:1-56.
- Tanimoto, Colonoscopía. En: Nahum, M., editor. Gastroenterología. 4ª ed. McGraw Hill; 2022. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/content.aspx?bookid= 3246§ionid=272453481
- Rex, , Schoenfeld, P., Cohen, J., Pike, I., et. al. Quality Indicators For Colonoscopy. Gastrointestinal endoscopy. 2015;81(1):31–53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gie.2014.07.058
- De la Peña, J., Díaz, A., Moraleja, I., 2012. Indicaciones de la colonoscopía, rectoscopía y anoscopía. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(7), 451-454.
- Sánchez, , Pérez, S., López, J., Alberca, F., et. al. Indicadores de Calidad en Colonoscopía. Procedimiento de la Colonoscopía. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2018;110(5):316-26.
- Peng, , Rex, D. Surveying ADR Knowledge and Practices Among US Gastroenterologists.Journal of Clinical Gastroenterology. 2020 Feb 8;54(2):158-63.
- Coe, , Crook, J., Diehl, N., Wallace, M. An Endoscopic Quality Improvement Program Improves Detection of Colorectal Adenomas. Am J Gastroenterol. 2013;108(2):219–227. DOI: 10.1038/ajg.2012.417
- Lee, , Blanks, R., Rees, C., Wright, K., et. al. Longer Mean Colonoscopy Withdrawal Time is Associated With Increased Adenoma Detection: Evidence from The Bowel Cancer Screening Programme in England. Endoscopy. 2013;45(1):20-26.
- Michel, , Song, W., Topazian, M. Endoscopía gastrointestinal. En: Loscalzo, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Jameson, J. eds. Harrison. Principios de Medicina Interna, 21ª ed. McGraw Hill; 2022. Accesado el 30 de mayo del 2023. https://accessmedicina-mhmedical-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/content.aspx?bookid= 3118§ionid=267926583
- Montes de Oca, E., Noa, G., Armenteros, M., de la Cruz, A., et. al. Terapéutica Endoscópica Mediante Dilataciones en Estenosis Esofágicas Benignas. Rev haban cienc méd [revista en Internet]. 2018 [consultado el 2 de junio 2023 ];17(1): 103-116. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2074
- Boregowda, U., Umapathy, C., Halim, N., Desai, M., et al. Update on the Management of Gastrointestinal Varices. World Journal of Gastrointestinal Pharmacology and Therapeutics. 2019;10(1):1–21. DOI: 4292/wjgpt.v10.i1.1
- Hourneaux de Moura, New Technologies and Techniques in Gastrointestinal Endoscopy. Interventions in Obesity & Diabetes. 2018;1(4). DOI: 10.31031/iod.2018.01.000517
- Albéniz, , Pellisé, M., Gimeno-García, A., Lucendo, A., et al. Clinical Guidelines for Endoscopic Mucosal Resection of Non-pedunculated Colorectal Lesions. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2018; DOI: 10.17235/reed.2018.5086/2017
- Tringali, , Loperfido, S., Costamagna, G. Overview of Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP) in Adults [Internet]. 2023 [cited 2023 Jun 6]. Disponible en: https://www-uptodate-com.binasss.idm.oclc.org/contents/overview-of-endoscopic-retrograde- cholangiopancreatography-ercp-in-adults?search=cpre%20terapeutic&source=search_r esult&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
- Mussetto, Through the Lams Towards the Future: Current Uses and Outcomes of Lumen-apposing Metal Stents. Annals of Gastroenterology. 2018; DOI: 10.20524/aog.2018.0287
- Cortés, P. Perforación Durante la Endoscopía, ¿Qué Hacer, Qué No Hacer? [Internet]. 2015 [cited 2023 Jun 1]. Disponible en: https://gastrolat.org/perforacion-durante-la-endoscopia-que-hacer-que-no-hacer-2/
- Waddingham, W., Kamran, U., Kumar, B., Trudgill, N., et. al. Complications of Diagnostic Upper Gastrointestinal Endoscopy: Common and Rare – Recognition, Assessment and Management [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2022 [cited 2023 Jun 3]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36572454