Inicio > Psicología > El proceso creativo en la terapia gestáltica según Zinker

El proceso creativo en la terapia gestáltica según Zinker

El proceso creativo en la terapia gestáltica según Zinker

Autora principal: Leticia Civiriain San Miguel

Vol. XVII; nº 2; 61

The creative process in guestaltic therapy according to Zinker

Fecha de recepción: 29/12/2021

Fecha de aceptación: 28/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 61 

AUTORES

Leticia Civiriain San Miguel. Trabajadora Social, Zaragoza, España

Teresa Jiménez Bernado, Profesora Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España

Yolanda Marcen Román, Profesora Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España

Sonia Usón Lucea Enfermera Medicina Preventiva Hospital Miguel Servet Zaragoza, España

María Isabel Manga González – Enfermera. Centro de salud canal imperial, Zaragoza, España

Laura Aguar Larraz, administrativo. Centro de Reconocimientos Médicos “Gómez Laguna”. Zaragoza, España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes. 

RESUMEN

Este trabajo aborda el pensamiento de Joseph Zinker sobre lo que era el proceso creativo dentro de la terapia guestáltica. Para ello se han extraído fragmentos de su libro y se ha simplificado el contenido centrando el tema en la definición de creatividad, así como los elementos de la relación cliente-terapeuta y las bases del método para que sea creativo.

Lo más interesante de este trabajo son los beneficios y metas que se pretenden conseguir al aplicar la creatividad dentro de un campo como la terapia, aunque la corriente guestáltica integra todas las premisas de Zinker dentro de su contenido y disciplina.

PALABRAS CLAVE: PROCESO CREATIVO, GESTALT.

ABSTRACT

This work addresses the thinking of Joseph Zinker on what the creative process was within Gestalt therapy. For this, fragments of his book have been extracted and the content has been simplified, focusing on the definition of creativity, as well as the elements of the patient-therapist relationship and the bases of the method for it to be creative.

The most interesting thing about this work are the benefits and goals that are intended to be achieved by applying creativity within a field such as therapy, although the gstalt current adapts all the premises of Zinker within its content and discipline.

KEYWORDS: CREATIVE PROCESS, GESTALT.

Para Zinker la creatividad no es sólo un concepto, sino el acto mismo. Es la ruptura de los límites y por ello, un acto de valentía (arriesgarse a hacer el ridículo y el fracaso o explorar la frescura y la novedad).

La terapia es el proceso de cambiar la toma de conciencia y la conducta, y la esencia del proceso creativo es el propio cambio. Por tanto, la creatividad y la psicoterapia se interconectan en lo fundamental; la transformación o el cambio.

Indudablemente, romper los límites y explorar nuevos aspectos personales, a través de la experimentación, conlleva protagonizar cambios. La libertad que se requiere para explorar es la base de la posterior transformación.

Toda relación entre dos personas se convierte en una creación, ya que al relacionarse se produce cierto cambio con su encuentro. El terapeuta presta una estructura, un proceso disciplinado a las formulaciones entre el cliente y él. Todo contacto terapéutico está basado en el uso de técnicas y experimentos que el terapeuta organiza y estructura en la sesión.(1)

Esta relación o encuentro se basa en cierto «amor desinteresado» (en palabras del autor)(1) que hace que el terapeuta engendre confianza ya que el proceso aborda las partes más vulnerables del cliente. La confianza debe estar presente para ambas partes ya que facilita la expresión de sentimientos.

Zinker habla de “amor desinteresado” y es importante diferenciarlo del “amor incondicional” ya que el respeto y el afecto del terapeuta hacia el paciente no es ilimitado, pero si está libre de interés o necesidad personal.

De todas formas, en relación a la confianza que se genera en la relación terapéutica es importante señalar que el terapeuta tiene una gran responsabilidad con este tema, pues se debe de mostrar autentico y cuidar de la confianza del cliente, ya que si se rompe será insustituible.

El proceso creativo es terapéutico por sí mismo, porque permite expresar y examinar el contenido interior de cada uno. Y la terapia guestáltica ofrece ese permiso para ser creativo.

En psicoterapia, el proceso creativo depende básicamente de dos elementos; el primero, es la relación del terapeuta con la integridad presente del cliente, es decir, asumir la misma postura que el paciente. Y el segundo, el moldeo revolucionario. (1)

Zinker plantea estas ideas, aunque la relación terapeuta-cliente es fundamental para todos los autores dentro del proceso terapéutico. Se puede decir que enuncia estos 2 aspectos como importantes dentro de esa relación.

En el proceso creativo, el terapeuta ayuda a experimentar y mantiene una actitud de comprensión y respeto por la postura del cliente. Es precisamente, en este proceso de compartir y de explorar en forma activa la vida interior del cliente donde comienza a modificarse la estructura personal “original” de éste.

El terapeuta es capaz de apreciar en todas sus perspectivas al cliente, y ello incluye lo que rodea y forma la existencia de este (incluso su físico, sus muecas, sus gestos, su postura y sus movimientos).

“Para ayudar a alguien ustedes deben amarlo en forma básica”, Zinker lo expresa así pero se puede entender por “amarlo” ,la necesidad de  verlo y comprender todas sus circunstancias.

Zinker plantea la psicoterapia como el proceso viviente de atizar los fuegos interiores, fuegos de conciencia y contacto del cliente. Es tarea del terapeuta localizar, movilizar y modificar esa energía para ponerla al servicio de una conducta nueva, más adaptable y fluida.

Es preciso tener paciencia. El terapeuta creativo es capaz de apreciar el proceso de la experiencia en marcha sin «empujar» al cliente. Aunque Zinker lo expresa “sin empujar el río corriente arriba”. Y observar los detalles, los cambios y replanteamientos, como un nuevo “ideario” dentro del cliente.

Además el  terapeuta creativo aporta el ambiente, la atmósfera nutritiva dentro de la cual la integración de la persona puede realizarse más plenamente.

El terapeuta como artista debe tener en cuenta dos cuestiones; 1- sus valores y actitudes, y 2- sus capacidades, sus aptitudes y sus técnicas. (1)

La situación de psicoterapia es un laboratorio, una oportunidad de mirarse en una diversidad de espejos.

Y es conveniente resaltar aquí que otro elemento importante es el humor ya que permite acercarse a cosas dolorosas, ver cosas desde otro punto de vista, contactar con el entorno, manifestar como se siente y plantear lo desconocido como familiar.

Por todo ello, el terapeuta creativo es capaz de interesarse por la experiencia vital de otra persona y, sin embargo, mantener distancia respecto de ella. Puede abrirse a la experiencia de otro, asimilarla y seguirla, sin renunciar a sus propias reminiscencias ni a su independencia de pensamiento. Esta capacidad de apegarse a otra persona y recibirla y al mismo tiempo conservarse distante y atento a sus propios procesos internos es lo que convierte al terapeuta útil para su cliente.(1)

La capacidad de seguir el tema y el desarrollo de la sesión, Zinker lo llama «rastreamiento»(1). Y habla de ello como si el terapeuta fuera como un complejo aparato de radar, capaz de localizar un material, establecer su dirección y moverse junto con él hasta que la persona logra sorprenderse a sí misma en el trance de una experiencia de comprensión profunda.

La persona creativa está llena de características que parecen contradictorias entre sí. Toda forma artística combina el amor por el detalle con el desarrollo de temas poderosos.

El plan no es rígido, ni lo son las transformaciones entre las etapas. Cada cliente, cada acto le resulta revelador de sí mismo y por sí mismo. Se sorprende de la sabiduría que está expresando.

Según Zinker, en la intervención todos los pensamientos, que van a la deriva, se presentan con rapidez y la fluidez del propio cliente. El proceso de elegir la intervención adecuada o acertada depende de muchos factores.

Se puede hablar de cómo distribuir el tiempo; (1)

1- Capacidad para advertir el momento en que se puede llegar al interior del cliente, se lo puede activar y conmover

2- Conocimiento de dónde se encuentran los «botones» psíquicos y del instante en que se los debe pulsar

3- Capacidad para accionar la palanca de cambios, o sea, dejar ciertas cosas y pasar a otras zonas de mayor interés

4- Voluntad de apremiar, enfrentar, halagar, persuadir, activar a la persona para que haga su trabajo y,

5- Sabiduría para saber cuándo debe dejarse a la persona en estado de confusión, de modo que ella pueda aprender a forjarse su propia claridad.

En resumen, el terapeuta creativo debe ser capaz de integrar dos estilos de conciencia, que están relacionados con ambos hemisferios del cerebro.

A veces el terapeuta también experimenta bloqueos, según Zinker, son mucho más que bloqueos a la creatividad:, pueden ser: (1)

* Miedo a fracasar

* Renunciar a jugar

* Miopía ante los recursos

* Exceso de certeza

* Evitación de frustraciones

* Sujeción a la costumbre

* Vida empobrecida de la fantasía

* Miedo a lo desconocido

* Necesidad de equilibrio

* Renuncia a ejercer influencia

* Renunciar a permitir que el proceso siga por sí solo

* Vida emocional empobrecida

* Falta de integración entre Yin y Yan

* Embotamiento de la sensibilidad

Por todo ello, es preciso elaborar un método de trabajo que posea estructura y continuidad. Es preciso confiar en el proceso que lleva uno mismo. Siendo consciente que “es maestro y alumno” como dice Zinker en un solo cuerpo.

Los bloqueos que observe y se den, se deben abordar con actitud constructiva y no punitiva.

Lo cierto es que la persona creativa, o el terapeuta creativo, es un artesano disciplinado cuyo «don» consiste en esforzarse por alcanzar su potencial personal más hondo.

Algunas de las cuestiones que se deben de tener en cuenta, dentro de este método, son (1)

Sensación: Experimentar el aquí y el ahora empieza por la sensación. En general, se olvida que el lenguaje tiene raíces sensoriales, que las palabras emanan de experiencias concretas. Se tratan las palabras como si ellas mismas fuesen la experiencia. El manejo descuidado de abstracciones puede alejar al cliente del impacto inmediato de su realidad. En un mundo cada vez más automatizado es difícil mantenerse en contacto por medio de los sentidos con el entorno.

Tiempo: La realidad siempre existe en el tiempo presente.

Figura-fondo: Otro concepto importante de la teoría guestáltica es el fenómeno de figura-fondo descrito hace muchos años por Kóhler, Koffka y Wertheimer. A los terapeutas guestálticos, la figura-fondo les interesa en relación con todas las funciones del organismo.

Integración final: Al desarrollo de la conciencia se le puede comparar con el surgimiento de una figura clara, y la etapa de asimilación y retirada se parecen a la destrucción de la figura y su conversión en un fondo homogéneo. Así, el ciclo de sensación, conciencia y contacto constituyen el proceso por cuyo efecto una figura se desarrolla.

Por tanto, se puede decir que la terapia guestáltica es un encuentro existencial entre personas.

Y cuando el cliente está en el proceso guestáltico (1)

1- Avanza hacia una mayor conciencia de si misma

2- Aprende a asumir la propiedad de sus experiencias

3- Aprende a tener conciencia de sus necesidades y a desarrollar las destrezas que le permitan satisfacerlas sin atentar contra las de otros

4- Avanza hacia un contacto más pleno con sus sensaciones

5- Avanza hacia la experiencia de su poder y de la capacidad de sostenerse por si misma

6- Se torna sensible a lo que la rodea y al mismo tiempo

7- Aprende a asumir la responsabilidad de sus acciones y sus consecuencias

8- Se siente cómoda en contacto consciente con la vida

Zinker es muy certero en el listado de cosas que el cliente observa y avanza dentro en un proceso creativo..

Zinker señala que en términos generales, los métodos guestálticos se orientan, más hacia el cambio de comportamiento que hacia el puro insight intelectual. Con los años, y por otras teorías se ha aprendido que una persona puede entenderse a si misma con gran profundidad y, sin embargo, seguir presentando en su conducta las mismas disfunciones. La terapia guestáltica cierra la brecha entre las terapias cognitivas y la modificación del comportamiento. Ya que se expone a la persona a comprensiones consistentes en experiencias. (1)

La terapia guestáltica constituye una versión integrada de la fenomenología y el conductismo, según Kepner.(1) La tarea terapéutica arraiga en la perspectiva del propio cliente. Al mismo tiempo, se modifica el comportamiento concreto en forma gradual, que tiene muy en cuenta la regulación cronológica. Por eso, una característica excepcional de la terapia guestáltica reside en que pone el acento en la modificación del carácter de la persona durante la situación terapéutica misma.

La consulta del terapeuta se transforma en un laboratorio donde la persona se explora a sí misma en un plano realista sin temor de rechazo o crítica.

El experimento creativo, si funciona bien, ayuda a la persona a saltar hacia una nueva manera de expresarse, o por lo menos la lleva hasta los bordes desde los cuales ella debe crecer. Los fines a largo plazo que el experimento persigue consisten en aumentar la dimensión en que el cliente tiene conciencia de sí mismo y se entiende.(1)

Las metas de la experimentación creativa son: (1)

1- Expandir el repertorio de conductas de la persona

2- Crear aquellas condiciones en las cuales la persona puede ver su vida como su propia creación

3- Estimular el aprendizaje experimental de la persona y la elaboración de nuevos conceptos de si misma a partir de creaciones comportamentales

4- Completar situaciones inconclusas y superar bloqueos en el ciclo conciencia-excitación-contacto

5- Integrar las compresiones intelectuales con expresiones motrices

6- Descubrir polarizaciones de las que no se tiene conciencia

7- Estimular la integración de las fuerzas personales en conflicto

8- Desplazar introyecciones y, en general, sentimientos, ideas y acciones «desubicadas» y reintegrarlas en el sitio de la personalidad que les corresponde

9- Estimular aquellas circunstancias en que la persona puede sentir y actuar con mayor vigor y competencia sosteniéndose más por si misma y en actitud más exploradora y activamente responsable consigo misma.

Además, estas metas sirven para guiar el trabajo del terapeuta hacia un fin.

Con todo lo anterior se presente hacer un resumen del proceso creativo en la terapia Gestalt, nombre de uno de los libros más importantes de Joseph Zinker que aborda la creatividad dentro de un proceso terapéutico y que entiende él por creatividad.

BIBLIOGRAFIA

  1. ZINKER, J.(1979) El proceso creativo en la terapia guestáltica. Buenos Aires. Paidós.