El seminario del sistema nervioso: Herramienta en la detección de estresores psicológicos en estudiantes de enfermería
Autora principal: Moraima Wilson Donet
Vol. XVII; nº 7; 262
The nervous system seminar: Tool in the detection of psychological stressors in nursing students
Fecha de recepción: 21/02/2022
Fecha de aceptación: 07/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 262
Autores:
Moraima Wilson Donet – Licenciada en Enfermería, Especialista de 1er Grado en Histología, Máster en Atención Integral a la Mujer, Profesora Auxiliar – Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, jefa del departamento de las Ciencias Básicas de la Facultad Tecnologica Cuba. Berta Karina Pérez Cardero- Licenciada en Psicología de la salud, Profesora Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Tecnológica. Cuba.
Noel Corrales Pantaleón- Médico, Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral, Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas, Decano de la Facultad Tecnologica de Camagüey. Cuba.
DrC. María Cristina Pérez Guerrero – Licenciada en Enfermería, Máster en Atención Integral al Niño, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Jefa del departamento Metodológico de la Facultad Tecnológica Cuba.
Resumen
Introducción: La agenda del 2030 constituye el progreso paulatino y sostenible delos países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Objetivo: evaluar el seminario del sistema nervioso como herramienta en la detección de estresores psicológicos en estudiantes de enfermería. Material y método: Se realizó un estudio documental, analítico-descriptivo en la Universidad de Ciencias médica, Facultad Tecnológica de Camagüey, en el grupo (D) de Primer año de la Licenciatura en Enfermería que se encuentran en el curso académico 2020-2021 en su segundo semestre, para la determinación del diagnóstico se tuvo en cuenta los síntomas que describe García (2004)5 y el método empírico. Resultado y discusión: El colectivo de año de la asignatura sistema osteomioarticular, nervioso y endocrino de primer año de Licenciatura en enfermería, en su composición se encuentra dado por especialistas; en la determinación del diagnóstico se detectaron en los síntomas según García 2004, Conductas regresivas en 18 estudiantes, otros 22 revelan cambios marcados en sus vidas como la frustración; y las quejas físicas 73 reiteraron diferentes manifestaciones relacionada con este aspecto como fue trastornos del sueño, dolor de cabeza, sudoración excesiva de manos y pies, dolor de estómago. Conclusiones: en el trabajo de control en clases la tercera pregunta del instrumento evaluativo relacionado con el sistema nerviosos el 100% de los estudiantes aprobaron la pregunta con calidad en sus respuestas, se constató que el método empleado constituyo una herramienta para evaluar estresores psicológicos que afectan a los estudiantes de enfermería en su proceso de aprendizaje e interrelaciones humanas.
Palabras Clave: estresores; enfermería; estudiantes; aprendizaje
Summary
Introduction: The calendar of the 2030 constitutes the progress gradual and sustainable of the underdeveloped and developing countries. Objective: to evaluate the seminar of the nervous system as tool in the detection of psychological stress in infirmary students. Material and method: He/she was carried out a documental study, analytic-descriptive in the medical University of Sciences, Technological Ability of Camagüey, in the group (D) of First year of the Degree in Infirmary that you/they are in the academic course 2020-2021 in their second semester, for the determination of the diagnosis one kept in mind the symptoms that García describes (2004)5 and the empiric method. Result and discussion: The community of year of the subject system osteomioarticular, nervous and endocrine of first year of Degree in infirmary, in their composition it is given by specialists; in the determination of the diagnosis they were detected in the symptoms according to García 2004, regressive Behaviors in 18 students, other 22 reveal changes marked in their lives like the frustration; and the physical complaints 73 reiterated different manifestations related with this aspect like it was dysfunctions of the dream, headache, excessive perspiration of hands and feet, stomachache. Conclusions: in the control work in classes the third question of the instrument to evaluate and related with the nervous system 100% of the students approved the question with quality in its answers, it was verified that the used method constitutes a tool to evaluate psychological stress that affect the infirmary students in its learning process and human interrelations.
Keywords: stress; infirmary; students; learning
Introducción
La agenda del 2030 constituye el progreso paulatino y sostenible delos países subdesarrollados y en vías de desarrollo, así como su fundamento posee un carácter flexible, transformador y seguro.
La educación cubana en general sustenta su labor docente e investigativa basado en resoluciones y normativas que salvaguardan el desarrollo científico tecnológico en pregrado, así como el de sus egresados al tener en cuenta los elementos que se destacan en los (17 objetivos y 169 metas)1 trazadas en la amplia agenda de trabajo descrita para todos los países que requieren un mayor alcance en los resultados ambientales, económico, salubrista y educacionales desde las universidades u otros centros educacionales.
El trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio.
Se establece en la resolución 210/07 en su artículo 103 capítulo III, Relacionado con la forma organizativa del trabajo docente es la estructuración de la actividad del profesor y de los estudiantes, con el fin de lograr de la manera más eficiente y eficaz el cumplimiento de los objetivos previstos en los planes y programas de estudio.2
En el desarrollo de las diferentes formas organizativas es esencial que el profesor garantice la actividad y la comunicación de los estudiantes en un clima afectivo y logre despertar el interés por el contenido objeto de aprendizaje, de modo que se sientan comprometidos con el logro de los objetivos a alcanzar. Dentro de las formas organizativas fundamentales del proceso docente- educativo en la educación superior son: La clase, la práctica de estudio, la práctica laboral, el trabajo investigativo de los estudiantes, la autopreparación de los estudiantes, la consulta y la tutoría.
Descritas en el artículo 104, de la resolución mencionada anteriormente por los autores. Estas formas organizativas se desarrollan en diferentes escenarios educativos. Se pueden incluir otras formas organizativas en aquellas carreras cuyas particularidades lo justifiquen, las que deben estar previstas en el plan de estudio. Cada forma organizativa tiene su propia tipología. La introducción de nuevos tipos en una determinada forma organizativa es potestad del decano de la facultad.2
Se constata por los autores en el artículo 108 al seminario como el tipo de clase que tiene como objetivos fundamentales que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de la rama del saber y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes del conocimiento.1
Dada la importancia del papel y eje desarrollador del seminario a través de las diferentes temáticas del Programa de estudio del Plan E en los estudiantes de licenciatura en enfermería primer año en el segundo semestre en las ciencias básicas recibe la asignatura como calificativo sistema osteomioarticular, nervioso y endocrino, el cual posee un nivel de profundización relevante al intervenir de forma positiva en la preparación en el área del saber clínico del estudiante al permitir la interdisciplinariedad con la asignatura rectora Bases para el cuidado .
Los autores consideran a través de su experiencia pedagógica y observación innata y clínica que los estudiantes experimentaron fuentes de estrés en el proceso de aprendizaje socioeconómicos, ambientalista y psicológico al desarrollar el seminario relacionado con el sistema nervioso como responsable de la conducción de los impulsos nerviosos, conductas cognitivas, estabilidad, la actividad refleja. En síntesis a través de este estudio investigativo los autores se proponen evaluar el seminario del sistema nervioso como herramienta en la detección de estresores psicológicos en estudiantes de enfermería.
Material y método
Se realizó un estudio documental, analítico-descriptivo en la Universidad de Ciencias médica, en la Facultad Tecnológica de Camagüey, en los grupos de Primer año de la Licenciatura en Enfermería de los grupos D que se encuentran en el curso académico 2020-2021, el objetivo ha sido evaluar a través del seminario del sistema nervioso su utilización una herramienta en la detección de estresores psicológico, el universo se encuentra constituido por 37 estudiantes y la muestra fue 27,para la confección del diagnóstico se asumió el método empírico y la observación, para desarrollar la investigación se tuvo en cuenta el consentimiento informado. Para la determinación del diagnóstico se tuvo en cuenta los síntomas que describe García (2004)5, las variables empleadas fueron a) conductas regresivas, b) pérdida de la motivación o capacidad de concentrarse en la tarea, c) cambios importantes en la conducta, e) Irritabilidad sin explicación, f) quejas físicas, dolor de cabeza, de estómago, entre otras y g) problemas con los amigos y compañeros de clases. Criterio de inclusión: estar de acuerdo en que se realice la investigación teniendo en cuenta la omisión de sus nombres. Criterio de exclusión: lo opuesto a lo anteriormente planteado en la inclusión, además de estar ausente a la actividad docente planificada. Los datos matemáticos fueron procesados en porcientos utilizando la calculadora electrónica.
Resultados y discusión
La resolución Ministerial No.2/18 del Ministerio de Educación superior en Cuba establece las transformaciones que se vienen produciendo en la Educación Superior cubana han traído como uno de sus resultados el diseño de una nueva generación de planes de estudio. Este resultado nos ha obligado a reflexionar sobre la necesidad de revisar y proponer cambios en las regulaciones vigentes que aseguren los niveles de calidad deseados en el proceso de formación integral de los futuros profesionales del país.3
El colectivo de año de la asignatura sistema osteomioarticular, nervioso y endocrino de primer año de Licenciatura en enfermería , en su composición se encuentra dado por cuatro especialistas en la disciplinas de ciencias básicas (dos Histólogos y dos Fisiólogos) con categoría docentes de un Auxiliar (jefe de departamento y Licenciada en enfermería con más de 25 años en la docencia médica superior y 8 años como especialista de las ciencias básicas biomédicas) y los restantes son instructores, de estos dos médicos y Licenciada en enfermería con experiencia laboral en este tipo de educando por más de cinco cursos lectivos siendo esta última la profesora principal de la asignatura, el colectivo dela asignatura según se describe en la (resolución No 2 en el artículo 21) : las instituciones de Educación Superior, el trabajo metodológico que se realiza de forma colectiva, tendrá como rasgo esencial el enfoque sistémico y se llevará a cabo para todos los tipos de curso y en cada uno de los niveles organizativos del proceso docente educativo, priorizando la labor educativa desde la instrucción. Su contenido ha de contribuir a la preparación de los profesores, personal de apoyo y directivos para cumplir los objetivos declarados en los planes de estudio con la calidad requerida y atender las necesidades específicas registradas en cada nivel organizativo, entre otros aspectos.3
El seminario propuesto en el colectivo de asignatura en cuanto al tema de sistema nervioso, su objetivo fundamental fue describir la actividad morfofuncional en las estructuras del sistema nervioso en el colectivo de asignatura, se propuso en forma de preguntas y respuesta oral, después de la decisión tomada en el colectivo se les informo a los estudiantes el modo en el cual serian evaluados en este temática.
En el transcurso de la semana el profesor de la asignatura del grupo D decide realizar su estudio e investigación en cuanto a la preparación de sus educandos para la actividad docente evaluativa, la profesora con su experiencia pedagógica, conocimiento científico identifica síntomas del alumno estresado y con cambios en su conducta, lo cual conduce al investigador a modificar el modo de aplicación del seminario propuesto en el colectivo de asignatura e informa al profesor Principal del mismo, en el artículo 20 de la resolución No 2 se plantea que el trabajo metodológico que se realiza de forma individual parte de la auto preparación dirigida e intencionada que realiza el profesor, personal de apoyo y directivos académicos en los aspectos científico técnico, filosófico, político ideológico, didáctico y pedagógico necesarios para el desarrollo de su labor docente. Esta auto preparación es premisa fundamental para que resulte efectivo el trabajo metodológico que realiza el profesor de forma colectiva.3
De manera empírica pero con fundamentación científica y psicopedagógica de la profesora y a través de la observación, al llegar al aula frente a sus educando deciden interactuar, y los estudiantes manifiestan rasgos de temor, inseguridad, cambios en la expresión del rostro y refieren preocupación por sus resultados a pesar de haber estudiado, se modifica el aula y se coloca en forma de herradura, el profesor orienta que en sus hojas de papel la cual fue entregada previamente, escribiesen la siguiente Afirmación: ”El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras responsable de la conducción del impulso nervioso del pensamiento, lenguaje y sueño”. ¿Describa teniendo en cuenta lo antes planteado como se encuentra su sistema nervioso actualmente? ”
En el proceso de aprendizaje influyen diversos factores, las cuales provocan alteraciones en el ámbito emocional, psíquico, familiar, docente y laboral. Es por ello destacar que la carga académica que el estudiante cursa semestralmente es considerada como un agente estresor (del Toro Añel et al., 2011). Este estado, aunque puede causar sufrimiento cuando se encuentra en niveles patológicos, también puede ser motivador para aumentar el rendimiento cuando se encuentra en niveles bajos (Dorantes Rodríguez & Matus García, 2001).4
Es importante el estudio de García (2004), quien señala que los estresores académicos son el conjunto de factores propios del entorno educativo que suponen exigencias valoradas por el estudiante como amenazantes para bienestar general y que exceden sus recursos para manejarlas.
En definitiva, el enfoque para la variable de estrés académico propuesto por Barraza (2008) fue el modelo conceptual que, desde la perspectiva de carácter sistémico cognoscitivo, permitió conceptualizarlo como proceso sistémico de índole adaptativa y, en el ámbito psicológico, se presenta en tres momentos: estímulos estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento.5
El estrés ilustra tiene su origen por el siglo XIV, observado en expresiones: adversidad, contrariedad, tensión, desasosiego, impaciencia, incertidumbre, ansiedad, malestar, angustia; Lazarus & Folkman, (1986) afirma, en el siglo XVIII se reconoce en el área de la física como una alteración que repercute de forma negativa en las funciones cognitivas básicas; el autor indicado expone postulaciones teóricas mencionados por Pavlov (representante de las teorías de condicionamiento clásico), al establecer una relación entre un estímulo estresor y la respuesta fisiológica. Por lo tanto, el estrés es el resultado de las tensiones que presenta el individuo desde la infancia, incluye inconvenientes con los padres, descanso insuficiente, conflictos personales. Según Barreno, (2019) describe situaciones que generan conductas, pensamientos y reacciones a nivel físico y psicológico. Para Gonzales, (2016) es un conjunto de sensaciones desagradables producidas frente a contextos adversos.6 En la determinación del diagnóstico se detectaron en los síntomas según García 2004, se obtuvo los siguientes resultados:
- a) Conductas regresivas: 18 estudiantes manifestaron conductas de rechazo a la escuela al reflejar miedo a sus resultados docentes, para un 66.66%
- b) Pérdida de la motivación o capacidad de concentrarse en la tarea: 12 estudiantes manifiestan problemas en su medio familiar que no les permite concentrase en el estudio, manifiestan que sus neuronas no reciben el oxígeno suficiente para lograr la concentración necesaria en la asignatura con la complejidad que esta presenta para un 44.44%
- c) Cambios importantes en la conducta: 22 estudiantes revelan cambios marcados en sus vidas como la frustración; sienten que no son valorados por sus compañeros y familiares; sienten miedo al salir a la calle por sufrir agresión en el medio social transformándole este temor el alejamiento comunicación con sus familiares y amigos enajenándose del mundo que lo rodea e incluso han llegado a manifestar el abandono escolar; así como no tienen un rumbo en su vida tomado con firmeza para un 81.48%
- d) Irritabilidad sin explicación: 2 estudiantes manifiestan que se alteran con facilidad al sentirse maltratados en su medio social (en la familia) la cual los conlleva a sentirse inseguros en todos los aspectos de su vida y notar cambios que afectan negativamente en su aprendizaje, para un 7.40%.
- e) Quejas físicas, dolor de cabeza, de estómago, entre otras: 73 estudiantes reiteraron diferentes manifestaciones relacionada con este aspecto como fue trastornos del sueño, dolor de cabeza, sudoración excesiva de manos y pies, dolor de estómago, tensión, ansiedad sienten que la temperatura le baja mantenida, miedo a expresarse ante sus compañeros sienten temor a ser ridiculizados por estos, para un 22.22%
- f) Problemas con los amigos y compañeros de clases: 6 estudiantes expresan problemas de adaptación a su grupo etario y a su vez no se encuentran en el mismo grupo de amigos que tenían en la enseñanza precedente para un 22.22%.
Para Rosales (2016) cuando el estudiante se encuentra estresado el organismo incrementa la producción de hormonas (cortisol y adrenalina) que repercuten en las funciones que cumple el corazón, el nerviosismo arterial, y la actividad física, conllevando a un déficit en la concentración, fatiga intelectual, indiferencia, desatención, debilidad, nerviosismo, angustia, irritación, desvelo, tensión muscular, dolor de cabeza, agotamiento crónico, acrecentamiento o pérdida de peso, convulsiones, tics nerviosos, incertidumbre, insuficiente confianza en sí mismo, olvidos y problemas de digestión (Alfonso, Calcines, Monteagudo, & Nieves, 2015). Así ante una complicación para la Psicología como es el estrés, y especialmente en el contorno académico en la enseñanza media superior, el exceso de responsabilidad por cumplir las obligaciones escolares, ha incrementado el bajo rendimiento académico.7
La fuente de estrés en el proceso de enseñanza aprendizaje proviene de factores relacionados con el entorno o ambiente psicológico en el que se da el proceso, así como los personales relacionados con la vinculación profesor alumno que en la investigación no se ponen de manifiesto criterios negativos , a pesar de los estresores arrojados en el estudio 22 estudiantes desde el orden académico se encuentran evaluados de Bien para un 81.48% solamente en 5 estudiantes para un 18.51% se encuentran evaluados de Regular en la asignatura, solamente un estudiante se encuentra evaluado de Mal que al corroborar con el registro de control en clases sus evaluaciones en general promedian de nota 2 y con respecto a los estresores se encuentra enmarcado en todos ellos.
Los resultados obtenidos, permitió al docente realizar una atención diferenciada de éste y de los que se encuentran evaluados de regular atendiendo la diversidad grupal durante el desarrollo del seminario, se realizó a través de un caso problemático simulado el cual permitió a los estudiantes la vinculación del contenido del tema en cuestión, con el examen físico y la vinculación práctica en el área del saber enfermero al reconocer el juicio clínico enfermero en la elaboración de su modelo profesional el proceso de atención de enfermería afín a la nomenclatura NANDA, NIC, NOC ; el estudiante al identificar correctamente la estructura del sistema nervioso central afectada en el caso problemático les ofreció arribar a un diagnóstico clínico y de enfermería durante el debate correcto, al tener presente las necesidades humanas descritas por Virginia Henderson.
Al concluir la actividad prevista los estudiantes manifestaron de forma positiva que con la aplicación inicial de la actividad evaluativa al escribir en la hoja de papel sus sentimientos, preocupaciones y la seguridad trasmitida por el docente y la forma en que se condujo el seminario les facilitó lograr los objetivos propuestos desde el punto de vista metodológico, se corroboro en el trabajo de control en clases en la tercera pregunta del instrumento evaluativo relacionado con el sistema nerviosos el 100% de los estudiantes aprobaron la pregunta con calidad en sus respuestas, se constató que el método empleado constituyo una herramienta para evaluar estresores psicológicos que afectan a los estudiantes de enfermería en su proceso de aprendizaje e interrelaciones humanas.
Referencias Bibliográficas
- Agenda 2030 Proyecto de resolución remitido a la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015, por la Asamblea General en su sexagésimo noveno período de sesiones. 15-15900 (S) 220915 220915
- Resolución 210/07 .Capitulo II Trabajo Metodológico Articulo 24
- Resolución No. 02 /18
- Del Toro Añel, A. Y., Gorguet Pi, M., Pérez Infante, Y., & Ramos Gorguet, D. A. (2011). Estrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar. MEDISAN, 15(1), 17–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445226003
- García -Ros, Los estresores académicos. Revista Varela, ISSN: 1810-3413 RNPS: 2038, Vol. (20), No. (57), art (05), pp. (350-365), sept-dic, 2020
- El estrés tipología, y factores estresantes exploradordigital.org ISSN: 2661-6831Abril – Junio 2021 Vol. 5, N°2, pág. 101-119.
- El estrés en el área académica y formativo, desde una visión pedagógica y psicológica exploradordigital.org ISSN: 2661-6831Abril – Junio 2021 Vol. 5, N°2, pág. 101-119.