Inicio > Enfermería > El TCAE en la unidad de neonatología > Página 2

El TCAE en la unidad de neonatología

PRUEBAS RUTINARIAS

  • Peso, talla, perímetro cefálico. Para comprobar que estas medidas están dentro de los parámetros normales se toman de referencia unas tablas específicas según el sexo del bebé (Anexos I y II).
  • Profilaxis conjuntivitis neonatal. Se le aplica al bebé un colirio o pomada antibiótico para evitar posibles infecciones oculares.
  • Profilaxis enfermedad hemorrágica. Se administrará vitamina k en las 2 a 4e primeras horas de vida del neonato.
  • Vacuna hepatitis B. Suele administrarse en las primeras horas y se repetirá a los 2 y 6 meses.
  • Test de Apgar. Este se realizará al minuto y a los 5 minutos para evaluar el grado de adaptación a la vida extrauterina, el riesgo del recién nacido y las posibles malformaciones. Sólo en algunos casos se realizará a los 10 minutos.

Se valorarán varios parámetros, dándoles a cada uno de ellos una puntuación de 0 a 2 según reaccione el neonato. Al final se sumarán todos. Si la puntuación es entre 7 y 10, el bebé está en perfectas condiciones; si la puntuación es entre 4 y 6, sus condiciones fisiológicas no son buenas y; si la puntuación se sitúa entre 0 y 3, el neonato necesitará atención urgente y posible RCP (Anexo III).

Debe recogerse también muestra de sangre del cordón umbilical, cuando este es pinzado, para comprobar el Rh del recién nacido.

La hipoacusia es otra prueba que se hará para comprobar la capacidad auditiva del neonato.

La prueba del talón, para tratar de detectar posibles enfermedades metabólicas congénitas, se hará posteriormente, a partir del quinto día de vida, cuando el bebé esté ya en casa.21,22,23

PAPEL DEL TCAE EN PARITORIOS

Son varias las labores que el auxiliar debe desempeñar en la sala de paritorios:

  • Preparación y comprobación de los equipos y del material de la mesa de partos.
  • Preparación del campo estéril con todo el material que se vaya a precisar.
  • De la mesa del recién nacido (paño estéril con gasa, pinza curva y la pinza para el cordón umbilical).
  • De toda la medicación que va a recibir (colirio antiséptico, vacuna hepatitis B, vitamina K).
  • De la mesa con el material para la realización del ph si fuese necesario.
  • De la mesa de reanimación (tubo de conexión de oxígeno con ambú).
  • Tendrá preparada la cuna, debidamente higienizada, que recibirá al neonato.
  • Tendrá preparada la incubadora en el caso de que fuese necesaria su utilización.
  • Recogerá, pesará y vestirá al recién nacido,
  • Recogerá las huellas digital y plantar y colocará la pulsera identificativa en el tobillo del neonato.

Así mismo, el TCAE ayudará en todas aquellas labores para las que sea requerido tanto por la matrona como por el neonatólogo.

Al finalizar el parto, recogerá todo el material, lo limpiará y enviará a esterilización; recogerá la ropa sucia y repondrá todo el material necesario24,25

Después del nacimiento y de realizadas la evaluación inicial y las primeras atenciones en la misma sala del Paritorio y sin que se le separe de su madre, ya que siempre debe estar a la vista de esta (en caso de que se haga necesaria esta separación, la madre deberá ser informada, debiendo firmar el consentimiento correspondiente), se identificará adecuadamente al neonato con la citada pulsera identificativa donde aparecerán el nombre y los apellidos de la madre, la fecha y hora del parto y el sexo del recién nacido. A continuación, se pasará a ambos, tanto a la madre como a su hijo, a la unidad.

PAPEL DEL TCAE EN LA UNIDAD

Una vez incorporados madre e hijo a la habitación correspondiente, se procurarán todos los cuidados necesarios para el confort de estos. El auxiliar de enfermería colaborará con la enfermera en todas aquellas labores para las que sea requerido y le servirá de apoyo.

 Se preocupará por el acomodamiento de ambos; procurará líquidos (deberá hidratarse adecuadamente ya que esto influye en la posterior producción de leche) y alimentos a la madre; orientará y ayudará a ésta en el inicio a la lactancia materna (posición correcta al pecho, colocación del pezón para que no surjan grietas posteriores, duración de la toma, que los orificios nasales del bebé estén libres,…); la orientará, si la madre es primeriza, con la higiene del bebé; así mismo, también la orientará en su propia higiene íntima; proporcionará la ropa adecuada al bebé; repondrá lencería;  en definitiva, procurará que tanto la madre como el recién nacido estén en las mejores condiciones ambientales y sanitarias, de manera que queden cubiertas todas sus necesidades.

 Estos cuidados se harán siempre en un ambiente de intimidad, evitando interferencias exteriores, así como manipulaciones en exceso del recién nacido, que puedan influir negativamente tanto en la madre como en el neonato.

Debe, así mismo, informar al enfermero/a de cualquier incidencia que pueda surgir y anotar todos aquellos aspectos que puedan resultar relevantes, tanto en Paritorios como en la Unidad, quedando, de este modo, formalmente registrados en la hoja de enfermería.

La habitación

La temperatura de la habitación debe estar entre los 22 y los 25ºC ya que el organismo del recién nacido no está aún preparado para termorregularse y tiene predisposición tanto a la hipotermia como a la hipertermia, debido a que tiene menor capacidad para excretar sudor. 26

La piel

La piel del neonato tiene una serie de características que es necesario reseñar para poder entender la importancia y relevancia que adquiere su cuidado. Ésta presenta una serie de ligeras diferencias con respecto a la de un adulto.

La primera cuestión a tener en cuenta es que esta es más fina debido a que el grosor de las diferentes capas que la componen (epidermis, dermis e hipodermis) son más delgadas. Del mismo modo el estrato córneo, cuya función principal es la de ejercer de barrera natural contra las agresiones externas, tiene un desarrollo menor. Este desarrollo comienza durante el primer trimestre de gestación y termina en el 3º. Durante la semana 34 la maduración de esta barrera es casi completa lo que permitirá que el recién nacido ya esté preparado para la vida extrauterina en caso de que el parto se presente con antelación.

El recién nacido viene al mundo cubierto con una capa grasa, más abundante en los pliegues, llamada vérnix caseoso, que cumple una función protectora a nivel hidratante, aislante, antioxidante y antibacteriana. Es precisamente por ese motivo por lo que, esa capa de la superficie de la piel del bebé, no debe ser retirada; además esta se reabsorberá en los días posteriores. Está formada por un 80% de agua y un 10% de proteínas y grasa respectivamente. También contiene una elevada concentración de vitamina E. Su ph es neutro, aunque posteriormente se acidificará.

Para que la piel ejerza su función primordial debe encontrarse en un estado óptimo de salud a nivel hídrico. El estrato córneo necesita mantenerse entre un 10 y un 13% de agua para considerar que esta conserva sus propiedades adecuadamente. Todas aquellas cifras por debajo de este nivel indicarán que la piel está seca y frágil.

Se le hidratará con cremas hidratantes específicas para evitar las habituales fisuras, descamaciones y sequedad de la piel, así como la dermatitis. No se utilizarán talcos, jabones o aceites perfumados para evitar irritación.27,28,29,30

Cuidado del cordón umbilical

El cordón umbilical es una zona en la cual es fácil la proliferación de bacterias, por lo que debemos extremar los cuidados. Se deben lavar bien las manos antes de proceder a su limpieza. Tradicionalmente se desinfectaba con alcohol de 70º o con clorhexidina. Actualmente se aconseja simplemente lavar con agua y jabón neutro y secarlo muy bien ya que se ha demostrado que los resultados son igual de satisfactorios que con la utilización de antisépticos.31

Lactancia materna

La leche materna es el alimento más completo que hay y, por lo tanto, el más adecuado para el óptimo desarrollo y crecimiento del recién nacido por su alto y equilibrado aporte de nutrientes (fósforo, hierro, calcio, grasas y azúcares) y aminoácidos fundamentales para su cerebro. Es más completa, nutricionalmente hablando, que cualquier otra fórmula que haya en el mercado.

Se considera que cumple una función inmunitaria gracias a, principalmente, las inmunoglobulinas.

Tiene ventajas tanto para la madre (hace que esta tenga menos hemorragias, favorece la recuperación del puerperio, reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovarios) como para el bebé (le protege de infecciones, enfermedades agudas o crónicas, deshidratación, diarreas, estreñimiento, cólicos y alergias).

En su producción influyen dos hormonas, la oxitocina y la prolastina, así como dos procesos, la lactogénesis (síntesis y secreción de la leche) y la lactopoyesis (transporte de la leche por los conductos galactóforos para ser eyectada gracias a la succión del neonato).32

Podemos hacer una clasificación de la leche materna teniendo en cuenta la etapa de la lactancia:

  • Precalostro: Secreción mamaria que es producida a partir del tercer mes de gestación. Está compuesta por cloro, sodio, inmunoglobulinas, lactoferrina.
  • Calostro: Secreción producida dentro de los cuatro días inmediatos al parto. Tiene color amarillento y una alta densidad.
  • Leche de transición: Se produce entre el cuarto y el décimo día después del parto. Aumentan la grasa, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles y disminuyen las vitaminas liposolubles, las proteínas y las inmunoglobulinas en su composición.
  • Leche madura: Se produce a partir del décimo día posterior al parto. Tiene una alta concentración de grasa y proteínas.33

Es decisión de la madre el tipo de alimentación que quiere para su hijo, pudiendo elegir entre la lactancia materna o la leche de fórmula.

En caso de que la madre elija la opción de dar a su hijo leche materna, esta debe iniciarse inmediatamente después del parto o, en su defecto, en la hora posterior al mismo, aprovechando el contacto piel con piel, de manera que el neonato pueda buscar el pezón de manera instintiva, (el llamado reflejo de succión que, generalmente, se desarrolla a partir de la semana 34 de gestación). Los profesionales sanitarios, entre los que también se encuentra el TCAE, indicarán la forma correcta en la que se le debe ofrecer el pecho al bebé. La toma inicial será de 10 minutos en cada pecho, como máximo, ya que exceder este tiempo sólo provocaría la aparición de aerofagia. 34,35

La alimentación será equilibrada, siempre evitando determinados alimentos que puedan aportan mal sabor a la leche. Tanto el tabaco como el alcohol deben estar totalmente prohibidos.

Es indudable el valor de la leche materna desde el punto de vista nutricional, pero no hay que dejar de lado que dar de lactar a un niño es una de las experiencias más felices y gratificantes que una madre puede experimentar. Refuerza el vínculo afectivo madre-hijo, le brinda calor a la vez que permite que el recién nacido escuche el latido cardiaco, la respiración y la voz de su madre, estimula psicológicamente al bebé y le transmite afecto y seguridad, lo que va a favorecer su desarrollo. Además, el contacto piel con piel es fundamental en su proceso de adaptación al nuevo ambiente.

Esta debe ser a demanda, en función de las necesidades del neonato, no sobrepasando nunca los 10 minutos mencionados anteriormente, en un ambiente tranquilo y relajado y, a ser posible, sin ningún tipo de interferencias.

El primer baño y el sueño del bebé

No es aconsejable realizarlo durante las primeras horas del neonato para proteger el vérnix caseoso y que el bebé no sufra riesgo de hipotermia. Se recomienda hacer baño de inmersión utilizando esponja sin jabón o con muy poca cantidad de este, que tendrá un ph inferior a 7. La temperatura del agua será superior a 36,5ºC.

 Es recomendable poner a dormir al bebé en la posición de decúbito supino para evitar el síndrome de muerte súbita del lactante. Del mismo modo se debe procurar evitar el exceso de luz, así como la contaminación acústica, para favorecer un ambiente relajado, que permita dormir al neonato sin interferencia alguna.36,37

CONCLUSIONES

La atención, seguimiento y cuidados, tanto a la madre como al neonato, desde el instante mismo del parto, deben ser realizados por un equipo multidisciplinar formado por un grupo de profesionales sanitarios, entre los que también se encuentra el TCAE. Éste, será el encargado de realizar los cuidados básicos de enfermería de manera coordinada con el enfermero/a, a quien servirá de apoyo. Esta atención ha de ser integral y continuada. El objetivo primordial es que la llegada al mundo del bebé sea un acontecimiento satisfactorio, gratificante y feliz.

 El Auxiliar, como persona profesional y responsable que es, debe estar perfectamente formada para el trabajo que va a desempeñar y ser conocedora de todas las técnicas especiales que puedan ser requeridas en caso de emergencia.

 Se le dará a la madre apoyo e información adecuada y comprensible a lo largo de todo el proceso, en un ambiente de intimidad, cordialidad y familiaridad que le infundan seguridad, tanto a ella como a su familia.

TCAE-EN-LA-UNIDAD-DE-NEONATOLOGIA

BIBLIOGRAFÍA

  1. Real Academia española. Diccionario de la Lengua Española; 2017. Disponible en: https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=neonato
  2. Organización Mundial de la Salud; 2018. Disponible en: https://www.who.int/topics/infant_newborn/es/
  3. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad; Unidades de Neonatología. Estándares y recomendaciones de calidad; 2014 [Último acceso 23/03/2019] pág. 24. Disponible en:

http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/NEONATOLOGIA_Accesible.pdf

  1. Instituto Nacional de Estadística; Indicadores de Natalidad; 2018. [Último acceso 23/03/2019] pág. 1. Disponible en:

http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1433

  1. Datos Macro. La natalidad se reduce en España en 2017; 2017. [Último acceso 28/03/2019] pág. 1. Disponible en:

https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/espana

  1. Instituto Dexeus; Diagnóstico Prenatal y Medicina Fetal; 2018. [Último acceso 30/03/2019] pág. 1. Disponible en:

https://www.dexeus.com/informacion-de-salud/enciclopedia-ginecologica/obstetricia/diagnostico-prenatal-y-medicina-fetal

  1. Medline Plus; Presentaciones de Parto; 2019. [Último acceso 06/04/2019] pág. 1. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002060.htm

  1. Waece.org; El Parto; [Último acceso 06/04/2019] pág. 1. Disponible en: http://www.waece.org/embarazo/nacimiento/cap1.htm
  2. Gutiérrez, L.; Técnicas básicas de enfermería en cuidados a recién nacidos; 2013[Último acceso 09/04/2019] pág. 1. Disponible en:

  1. Murciasalud; ¿Se deben aspirar las secreciones a neonatos tras el parto normal?; 2018 [Último acceso 09/04/2019] pág. 1. Disponible en:

http://www.murciasalud.es/preevid/22729

  1. Guía infantil.com; Qué es la vérnix caseosa del recién nacido; 2014. [Último acceso 09/04/2019] pág. 1. Disponible en:

https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/recien-nacido/que-es-la-vernix-caseosa-del-recien-nacido/

  1. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad; Plan de Parto y Nacimiento. Estrategia de Atención al Parto Normal; [Último acceso 11/04/2019] pág.13. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/planPartoNacimiento.pdf
  2. Domenech, E.; González, N.; Rodríguez-Alarcón, J.; Cuidados generales del recién nacido sano. Servicio de Neonatología del Hospital de Canarias (Tenerife); 2008. [Último acceso 11/04/2019] págs. 1 y 2. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  3. Gómez-Gómez, M.; Danglot-Banck, C.; Aceves-Gómez, M.; Clasificación de los niños recién nacidos; 2012 [Último acceso 15/04/2019] pág. 33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
  4. Saludinfantil.org; Clasificación de los recién nacidos; 2017. [Último acceso 15/04/2019] pág. 1. Disponible en: http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Generalidades/Clasificaciones_Recien_nacido.htm
  5. Aguaron Benítez, G.; Mecanismos de adaptación del feto a la vida en el nacimiento. Exploración y reanimación del recién nacido; 2011. [Último acceso 16/04/2019] págs. 1 a 6. Disponible en: http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111005_1.pdf
  6. Brenner Children’s Hospital; Malformaciones congénitas; 2016. [Último acceso 16/04/2019] pág. 1. Disponible en:

https://www.brennerchildrens.org/KidsHealth/Parents/Para-Padres/Los-problemas-medicos/Malformaciones-congenitas.htm

  1. Galbe-Sánchez Ventura, J.; Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia; Cribado neonatal de metabolopatías; 2009. [Último acceso 18/04/2019] pág. 1. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000400009

  1. Kidshealth; Anomalías congénitas; 2017[Último acceso 21/04/2019] pág. 1. Disponible en:

https://kidshealth.org/es/parents/birth-defects-esp.html

  1. Doménech, E.; González, N.; Rodríguez-Alarcón, J.; Cuidados generales del recién nacido sano; Servicio de Neonatología del Hospital de Canarias (Tenerife); 2008. [Último acceso 21/04/2019] pág. 24. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf

  1. El parto es nuestro. Rutinas, pruebas y cuidados del recién nacido. [Último acceso 22/04/2019] pág. 1. Disponible en:

https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/posparto/rutinas-pruebas-y-cuidados-del-recien-nacido

  1. Anales de Pediatría. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento; 2012. [Último acceso 25/04/2019] pág. 1. Disponible en:

https://www.analesdepediatria.org/es-recomendaciones-el-cuidado-atencion-del-articulo-S1695403309004378

  1. Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Cataluña; Protocolo de asistencia al parto y al puerperio y de atención al recién nacido; 2003. [Último acceso 26/04/2019] pág. 58. Disponible en:

http://www.perinatalandalucia.es/file.php?file=%2F20%2F08.Protocolo_Parto_Puerperio_RN_Catalunya.pdf

  1. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha; Manual de incorporación al nuevo trabajador en paritorio; 2015. [Último acceso 30/04/2019] pág. 8. Disponible en:

http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/05/2015_MANUAL-ACOGIDA-AL-TRABAJADOR-EN-PARITORIO.pdf

  1. Servicio de Salud del Principado de Asturias; Actividad de la Auxiliar de Enfermería en Partos; 2010. [Último acceso 02/05/2019] pág. 2. Disponible en:

https://docplayer.es/5434781-Actividad-de-la-auxiliar-de-enfermeria-en-partos.html

  1. Bustos Lozano, G.; Guía de Cuidados del Recién Nacido en la Maternidad; Hospital 12 de Octubre; 2007 [Último acceso 04/05/2019] pág. 56. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf

  1. Pereyra, C.; Méndez, V.; Saavedra, A.; Conocimiento que posee el personal de enfermería en el manejo del recién nacido prematuro; 2013[Último acceso 04/05/2019] pág. 36. Disponible en:

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6481/pereyra-cristina.pdf

  1. Bustos Lozano, G.; Guía de Cuidados del Recién Nacido en la Maternidad; Hospital 12 de Octubre; 2007 [Último acceso 04/05/2019] pág. 56. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf

  1. Sosa Rodríguez, N.; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias de la Salud; Baño al Recién Nacido; 2018 [Último acceso 14/05/2019] págs. 2, 3 y 5. Disponible en:

  https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/41556/1/Sosa_Rodr%C3%ADguez_Nerea1.pdf

  1. Mirada Vives, A. et al.; Johnson & Johnson; Guía de Cuidados de la Piel de Recién Nacido y del Bebé; 2013 [Último acceso 08/05/2019] págs. 5, 6 y 7. Disponible en:

http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/ceedcd4a-5162-43db-ab00-0223cf2127f7/9778a313-3e43-4df2-84cf-27bb1b6bbdd8/5b7f5b61-ca6e-49a3-a9d3-3cb03b54af32/Gu%C3%ADa%20de%20consenso_DEF.pdf

  1. Bustos Lozano, G.; Guía de Cuidados del Recién Nacido en la Maternidad; Hospital 12 de Octubre; 2007 [Ultimo acceso 07/05/2019] pág. 59. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf

  1. Quizhpi Castillo, K.B.; Factores que influyen en el retraso de la lactogénesis en madres primigestas que son atendidas en el Hospital Guasmo Sur desde mayo hasta octubre de 2017; 2018. [Último acceso 09/05/2019] págs. 1,10 y 16. Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31642/1/CD%20498-%20QUIZHPI%20CASTILLO%20KAREN.pdf

  1. Medigraphic; Importancia clínica de la leche materna y transferencia de células inmunológicas al neonato; 2011 [Último acceso 14/05/2019] págs. 111 y 112. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2011/ip112h.pdf

  1. Cantón Cano, V. et al.; Servicio Andaluz de Salud; Junta de Andalucía; Guía de Actuación en Neonatología para personal Auxiliar de Enfermería; [Último acceso 14/05/2019] pág. 4.

Disponible en:

http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=ue-6nUAVUK8%3D&tabid=666

  1. Gutiérrez, L.; Técnicas básicas de enfermería en cuidados a recién nacidos; 2013 [Último acceso 14/05/2019] pág. 1. Disponible en:

  1. Sosa Rodríguez, N.; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias de la Salud; Baño al Recién Nacido; 2018 [Último acceso 14/05/2019] págs. 5 y 6. Disponible en:

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/41556/1/Sosa_Rodr%C3%ADguez_Nerea1.pdf

  1. Healthychildren.org; Posición para dormir: por qué es mejor boca arriba; 2010 [Último acceso 14/05/2019] pág. 1. Disponible en:

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/sleep/Paginas/sleep-position-why-back-is-best.aspx