El tesoro azul: una revisión del acceso al agua potable en Colombia
Autora principal: Laura Alejandra Ruiz Neira
Vol. XX; nº 01; 2
The blue treasure: a review of access to safe drinking water in Colombia
Fecha de recepción: 24/10/2024
Fecha de aceptación: 27/12/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 2
Autoras:
Laura Alejandra Ruiz Neira
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Yenni Tatiana Rojas Mora
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Lady Maricel Casallas Rodríguez
Docente Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Los autores de este manuscrito declaran que todos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
El agua potable para consumo humano en Colombia, se ha convertido en un reto, ya que el suministro de este, presenta muchos factores determinantes cuando se trata del acceso, por lo que este líquido vital es considerado un tesoro, ya que es un bien necesario para la humanidad, y día a día el recurso se agota por el consumo masivo e indiscriminado. Colombia evidencia desafíos frente al acceso al agua, por lo cual surge la necesidad de identificarlos, y evaluarlos de una forma clara, logrando un reconocimiento de la situación actual del acceso al agua en el país.
En este artículo de revisión se evidencia desde el fundamento del agua y sus tratamientos hasta la realidad frente el acceso al agua potable en ciertas regiones de Colombia, donde comunidades rurales y urbanas enfrentan desafíos significativos para obtener agua limpia y segura para el consumo humano.7 En la actualidad se cuenta con políticas y tecnologías que se están implementando para abordar esta problemática. Por esto se desarrolla una revisión bibliográfica, que permite identificar las necesidades que experimentan las diferentes regiones de Colombia, evaluando los factores que influyen en el acceso al agua potable y cómo aportan las políticas que constituyen la Gestión Integral del Recurso Hídrico en la solución de estas necesidades.
Palabras Clave: agua potable, normatividad, comunidad, recursos hídricos, contaminación, salud pública.
Abstract:
Drinking water for human consumption in Colombia has become a challenge, since its supply presents many determining factors when it comes to access, so this vital liquid is considered a treasure, since it is a necessary good for humanity, and day by day the resource is depleted by massive and indiscriminate consumption. Colombia evidences challenges regarding access to water, so the need arises to identify and evaluate them in a clear way, achieving a recognition of the current situation of access to water in the country.
In this review article it is evidenced from the fundamentals of water and its treatments to the reality of access to drinking water in certain regions of Colombia, where rural and urban communities face significant challenges to obtain clean and safe water for human consumption.7 Currently there are policies and technologies that are being implemented to address this problem. For this reason, a bibliographic review is carried out to identify the needs experienced in the different regions of Colombia, evaluating the factors that influence access to drinking water and how the policies that make up Integrated Water Resource Management contribute to the solution of these needs.
Keywords: drinking water, regulations, community, water resources, pollution, public health.
Introducción
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) en la resolución del 26 de Julio del 2010, declara el agua como derecho humano esencial. Sin embargo, al año 2023 según la misma entidad, en el mundo se presentan alrededor de 2.000 millones de personas sin acceso a este recurso de primera necesidad.6 A través de esta revisión se pretende explorar e identificar las barreras que limitan el acceso al agua potable en diferentes partes del país, así como examinar los procesos que se llevan a cabo para garantizar el acceso de este recurso.45
En Colombia, así como en el resto del mundo, el acceso al agua potable es fundamental siendo un tesoro para la humanidad evidenciar la realidad de esta situación, el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) mediante una encuesta denominada Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) aplicada en el período de enero a octubre de 20221,deja en evidencia los resultados del acceso a las fuentes de agua en Colombia, siendo en promedio, el 91,5% de los hogares que manifiestan tener acceso a fuentes de agua mejorada. Sin embargo, el 8,5% restante, equivalente a 1.4 millones de hogares, enfrentan privaciones en la calidad del agua a la que acceden. Es importante destacar que la mayoría de estos hogares en situación de privación del servicio se encuentran en zonas rurales, donde el acceso al agua potable es significativamente menor, con un preocupante 66,6% de los hogares teniendo acceso a fuentes de agua mejorada.2
Este problema se ve reflejado en la distribución geográfica, ya que según el Instituto Nacional de Salud (INS), entre enero y noviembre de 2022, el 42,2% de los municipios se encontraban bajo un nivel de riesgo alto en cuanto al acceso al agua. Además, un 21,5% de estos municipios fueron catalogados como inviables sanitariamente.2 Esto significa que aproximadamente el 65% de los municipios colombianos están enfrentando el desafío de acceder a agua de baja calidad, representando así un riesgo para la salud pública.2
En este sentido, es crucial abordar de manera efectiva las desigualdades en el acceso al agua potable, especialmente en las áreas rurales donde la situación es más precaria. Estas cifras resaltan la urgencia de implementar políticas y programas que garanticen un acceso equitativo y seguro al agua potable para todos los colombianos, independientemente de su ubicación geográfica. 3
Con base en lo anterior, el término «el tesoro azul» resalta la relevancia del agua en la identidad cultural y el patrimonio ambiental de los municipios de Colombia, resaltando la necesidad de preservar y gestionar de manera sostenible este recurso vital para las generaciones presentes y futuras. Se evidencian comunidades en el país que enfrentan desafíos para obtener agua potable para sus necesidades diarias, por lo cual se busca analizar los factores que contribuyen al difícil acceso al agua potable en el país, incluyendo la falta de infraestructura adecuada, la contaminación ambiental y las disparidades socioeconómicas. 4,5
Como bien sabemos el agua no solo constituye una parte vital del cuerpo humano, sino que también es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico. Aunque se tiene una abundancia aparente, no es un secreto su distribución desigual y la creciente demanda que pone en peligro la disponibilidad en muchas regiones del mundo, por lo cual comprender las características, uso y normar alrededor de la misma es crucial para enfrentar los desafíos relacionados con su gestión y conservación.59
- Generalidades del agua
El agua se define como un líquido transparente inodoro, incoloro e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y el constituyente mayoritario de todos los organismos vivos 8.
Este solvente universal se puede encontrar en estado gaseoso, sólido y líquido en la naturaleza, la disponibilidad aproximada por año es de 1,386 millones de km3, teniendo en cuenta que el 97% de está agua es salada y el 3% restante es agua dulce, la última se encuentra en lagos, lagunas, ríos o lluvia, pero tan solo el 1% puede ser usada para el consumo humano.36
Por lo tanto, el agua potable o potabilizada proviene del agua cruda dulce la cual necesita someterse a tratamientos y purificación con el fin de ser usada en procesos industriales y posteriormente ser consumida, logrando así la idoneidad del agua, logrando el cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas establecidas por la normatividad colombiana, con el fin de disminuir riesgos para la salud en su consumo.9
Plantas de Tratamiento de Agua
Las plantas de tratamiento de agua son instalaciones que cuentan con la infraestructura adecuada para purificar el agua mediante una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, eliminando contaminantes y patógenos para hacerla segura para el consumo humano, uso industrial o su devolución al medio ambiente.47 Sus orígenes se remontan a finales del siglo 1800, coincidiendo con la era de la higiene. Este desarrollo surgió debido a la relación entre la contaminación de los cuerpos de agua y las enfermedades de origen hídrico. Inicialmente, el tratamiento consistía en verter las aguas residuales al suelo, pero pronto la superficie disponible no fue suficiente para absorber el creciente volumen de residuos. En Inglaterra, después de la epidemia de cólera de mediados del siglo XIX, se comenzaron a construir sistemas de alcantarillado, aunque el tratamiento de aguas residuales recibió poca atención, debido a la escasa longitud y caudal de sus ríos, la contaminación del agua pronto se convirtió en un problema.46
En un inicio el tratamiento, se enfocó en evitar problemas para la industria y la agricultura, más que en los problemas de salud. Para evitar estos inconvenientes, se idearon y pusieron en práctica nuevos métodos de tratamiento intensivo. De este modo, se estudió la precipitación química, la digestión de lodos, la filtración intermitente en arena, la filtración en lechos de contacto, la aireación de aguas residuales y, finalmente, en 1912, se desarrolló el proceso de lodos activados.46 Actualmente dicho tratamiento se diferencia según origen del agua y el uso final de la misma, por ello encontramos dos tipos, las PTAP (Plantas de Tratamiento de Agua Potable) y las PTAR (Plantas de Tratamiento de Agua Residual) las cuales buscan contribuir positivamente con las actividades humanas que impliquen un recurso hídrico, sin perjudicar su salud, ambiente o economía al hacer uso del mismo. 47
PTAP
Las plantas de tratamiento de agua potable usan el agua proveniente de fuentes naturales como ríos, lagos, embalses, es decir, agua cruda para convertirla en agua potable siguiendo las características exigidas por la norma 2115 del 2007. El proceso de tratamiento en una PTAP implica una serie de etapas físicas, químicas y biológicas las cuales empiezan con la captación, pretratamiento, coagulación y floculación, decantación, filtración, desinfección y finalizan con el análisis del agua. Este conjunto de procesos busca reducir o eliminar la carga de contaminantes presentes en el agua captada, tales como partículas en suspensión, materia orgánica, microorganismos patógenos o sustancias químicas indeseables. Es necesario que la planta de tratamiento sea compacta, eficiente y de poco costo de operación, es decir, la idoneidad de una instalación de este tipo es lograr purificar la mayor cantidad de agua potable al menor costo posible, para lograr impactar en aquellos lugares donde el dinero y el personal capacitado es escaso. 28
PTAR
Las aguas residuales son aquellas provenientes del sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias.19 De acuerdo a la definición anterior, el Ministerio de Ambiente, que en Colombia es el ente regulador y tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento de vigilancia y control al cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015, que está reglamentada por el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, el cual reglamenta los permisos frente las declaraciones de los vertimientos sobre quienes desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios, que en el desarrollo de las mismas generen aguas residuales con salida sobre cuerpos de agua superficiales o al alcantarillado público. El proceso de recuperación de agua residual se distribuye en 4 etapas, iniciando con el pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario, los tratamientos tienen como fin devolver este recurso al ciclo del agua mediante su vertido a los cauces de agua o bien para su utilización en actividades como la agricultura o la recreación.29
Gran parte de los sistemas de tratamiento de aguas residuales que existen en municipios de Colombia presentan inconvenientes a nivel general en diferentes secciones ya sea en la operación, el mantenimiento, las obras e instalaciones de procesos para tratar el agua contaminada. Lo anterior debido a la ausencia de capacitación, inversión o seguimiento y control de procesos en estas plantas.18
- Plantas Colombianas de tratamiento de agua
En Colombia, la desmedida contaminación de los diferentes cuerpos de agua ha puesto en riesgo la salud de la población en más de una ocasión por lo cual desde el año 1920 se buscan formas de mitigar dicha contaminación del agua que los abastece. 3
Específicamente en Bogotá se usaba la cloración del agua de los ríos San Cristóbal y San Francisco como forma de desinfección, esta forma de potabilización causó graves problemas de salud en los ciudadanos por lo cual en 1923 comenzó la construcción del Sistema Vitelma, que incluyó el embalse La Regadera en 1928. Para el año 1938, el sistema de Vitelma comenzó a suministrar agua potable a más de 330 mil habitantes y en 1940, debido a la escasez de agua, se proyectó el embalse de Chisacá, para ese momento la ciudad no contaba con un organismo de control de estos suministros de agua, entonces para el año 1955 se creó la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá)). En 1956 inició la construcción de la planta Tibitoc y durante el periodo de 1966 a 1971 se planificó el proyecto Chingaza, cuyas obras comenzaron en 1972, garantizando el suministro de agua para el siglo XXI.20
Las plantas de tratamiento han sido una fuente de cambio en la mejora del agua a nivel nacional ya que se evidencian diversos factores a la hora de enumerar las causas por las cuales en algunos lugares de Colombia no se tiene acceso a agua potable y mucho menos apta para el consumo humano. Cabe resaltar la importancia de las instalaciones necesarias para realizar el tratamiento del agua, apta para las múltiples actividades humanas o industriales.32
- Acueductos veredales.
Los acueductos veredales o también conocidos como acueductos comunitarios rurales, son organizaciones comunitarias creadas con el objeto de entregar agua a comunidades rurales que se encuentran ubicadas en las áreas productoras de recursos hídricos (páramos, bosques altoandinos) donde una empresa de acueducto y alcantarillado no logra presta el servicio por su ubicación. Básicamente son una alternativa diseñada especialmente para las zonas rurales que tienen la necesidad de abastecer de agua potable y que por diversas razones no cuentan con el servicio. están regidos bajo el concepto 20240120001131 de 2024.13
La creación y adecuación de estos espacios dispuestos al beneficio comunitario requiere de una integración y gestión pública del agua a nivel social y popular con la participación de empresas comunitarias, familiares o vecinales que a través de las instituciones públicas exigen la creación de acueductos veredales en el territorio nacional para beneficio de diferentes sectores e instituciones.22 Figura 1 (Anexo al final del artículo) La cumbre Mundial del Agua para el 2023 con el lema “Sé el cambio que quieres ver en el mundo” ha dado una definición sobre el agua como una garantía para la vida, es decir, un elemento que es vital e irremplazable para que pueda existir vida en la tierra. Por consiguiente, obtener agua lo suficientemente limpia y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades humanas, tales como bebida, baño, limpieza, cocina y saneamiento debería considerarse un deber del estado. Curiosamente la realidad por la que cruzan varios de los municipios del país es que deben recurrir a organizaciones comunitarias que gestionan acueductos comunitarios para el uso de la población afectada por la inexistencia de un acueducto propicio para el abastecimiento de recursos hídricos consecuentes con el Decreto 1575 de 2007 en la región. 14
Dentro de las principales funciones que tienen los acueductos veredales está buscar satisfacer las necesidades de la población, es decir, permitir que todas las familias de las zonas rurales tengan acceso a un agua de calidad en las viviendas, resaltando el derecho al agua, a la vida y a un medio ambiente sano. 24
Igualmente, la protección de los ríos, cuencas, microcuencas, quebradas, nacederos y riachuelos es una responsabilidad compartida entre el Gobierno colombiano, las instituciones territoriales, los actores locales y los habitantes del territorio. Estos acueductos veredales son considerados recursos naturales y por consiguiente patrimonio nacional de Colombia, representando bienes heredados y capital propio, construidos a partir de las necesidades y conocimientos de las comunidades. Mediante la mano de obra de la comunidad y las alianzas organizadas, se llevan a cabo proyectos que buscan garantizar que hasta las familias en los rincones más remotos en zonas rurales tengan acceso al agua apta para el consumo humano y el uso doméstico.25
- Normatividad Colombiana para establecer los parámetros del consumo en el agua potable
En Colombia se establece un control y calidad del agua que se rige por diferentes normativas. Partiendo de la Ley 715 del 2021, emitida por el Congreso, donde se establece que los departamentos deben ejecutar acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente que afectan la salud humana.25
Por consiguiente, la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) regida por el Decreto 3570 de 2011, en su artículo 18, busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas. Es un proceso que fomenta la gestión y aprovechamiento de recursos naturales, con la finalidad de maximizar el bienestar económico y social sin afectar la sustentabilidad de los ecosistemas 55
Entonces, fomentar el cumplimiento del reglamento establecido por leyes como las anteriormente mencionadas, diferentes entidades, entre ellas el MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, establecen Decretos y Resoluciones los cuales serán mencionados al estar relacionados con el eje central de esta revisión, que corresponde al agua potable en Colombia, para el consumo humano:
- Decreto 1575 de 2007: Donde se establece el sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. 39
- Resolución 2115 de 2007: El cual indica las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. 40
- Resolución 4716 de 2010: La cual se encarga de la elaboración de mapas de riesgo de Calidad de agua para Consumo Humano. 41
- Resolución 811 de 2008: Indica los parámetros a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las personas prestadoras, definirán los puntos de muestreo para control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribución.25, 42
- Resolución 082 de 2009: Mediante la cual se adoptan formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano.43
- Resolución 622 de abril de 2020: Adopta el protocolo de inspección, vigilancia y control de calidad del agua para el consumo humano suministrada por personas prestadoras de servicio público domiciliario de acueducto en zona rural. 44
- Resolución 2115 de 2007, siendo esta la única norma que se encuentra vigente estableciendo las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.16
- Resolución 2115 de 2007 establece las siguientes especificaciones para el consumo de agua potable según tres parámetros establecidos en la norma, los cuales evalúan características físicas, características químicas y características microbiológicas establecidas a continuación.15
Características físicas: El agua debe cumplir con estas características adecuadas según los parámetros establecidos, para evitar que su consumo se presente como un factor de riesgo a la alteración de la salud del consumidor. Tabla 1 (Anexo al final del artículo)
Características Químicas:
- Efecto adverso en la salud humana;
Los metales que se relacionan a continuación pueden ocasionar afectaciones a graves e irreversibles para la salud, debido a su toxicidad, como trastornos en el sistema nervioso, intoxicaciones crónicas y agudas e incluso pérdida de funciones orgánicas.26 Tabla 2 (Anexo al final del artículo)
- Implicaciones en la salud humana.
Estas implicaciones, hacen referencia a los contaminantes de carácter químico en las aguas tratadas de procesos industriales. Se resaltan las sustancias químicas relacionadas como los plaguicidas, ya que tienen implicaciones cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas. También se tienen en cuenta sustancias utilizadas en la potabilización como aluminio derivado de su uso como coagulante, sales de hierro, cloro residual libre, donde se estipulan sus máximas concentraciones permitidas para no generar afectaciones al consumidor final. El sulfato de aluminio, el cloro y el hipoclorito utilizados en el tratamiento o potabilización del agua para el consumo humano, deben cumplir con la calidad determinada por la Resolución número 2314 de 1986 del Ministerio de Salud hoy de la Protección Social.15 Tabla 3 (Anexo al final del artículo)
Características microbiológicas:
La identificación de Giardia y Cryptosporidium, es de importancia y su valor aceptable corresponde a cero (0) Quistes y cero (0) Ooquistes respectivamente. Presentan gran importancia clínica al igual que E-coli, ya que, al no cumplir con los valores estandarizados por la norma, pueden desarrollar en el consumidor enfermedades gastrointestinales, e incluso su presencia por sí sola puede generar gastroenteritis y causar la muerte en altas concentraciones.52, 53 Tabla 4 (Anexo al final del artículo)
Para asegurar la calidad del agua, las características mencionadas anteriormente, se evalúan mediante el IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua) para Consumo Humano.16
Específicamente, la evaluación del puntaje de riesgo corresponde a un valor especificado en la Tabla 5 (Anexo al final del artículo), donde se les da un puntaje a las características evaluadas fuera del rango de aceptabilidad, si el valor del IRCA es cero (0) puntos significa que cumple con los valores aceptables para las características físicas, químicas y microbiológicas y cien puntos (100) refleja el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.16
Cuando los resultados de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos excedan los valores máximos aceptables, al valor del IRCA se le asignará el puntaje máximo de 100 puntos independientemente de los otros resultados. Igualmente, se le asignará el valor de 100 puntos si hay presencia de Giardia y Cryptosporidium.
El IRCA el cual es una medida crucial utilizada para evaluar la calidad del agua destinada al consumo humano en Colombia. Como se puede evidenciar en la Figura 2 (Anexo al final del artículo) , cada área geográfica está codificada por colores, indicando el nivel de riesgo IRCA según los datos recogidos para el periodo de tiempo 2007-2019. Este recurso tiene como objetivo monitorear la calidad del agua potable, identificar áreas críticas que requieren intervención y proveer información valiosa para la ciudadanía y los responsables políticos. Los colores en el mapa representan distintos niveles de riesgo. En el año 2024, el nivel de riesgo del IRCA para la Guajira es alto, en otros departamentos del país tales como Nariño, César, Sucre, Risaralda y Tolima presentaron un riesgo medio, en el caso del Meta, Antioquia, Caldas, Magdalena, Putumayo, Santander, Arauca, Bolívar, Guaviare, Amazonas, Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Caquetá presentaron un riesgo bajo 54
La abundancia aparente de este recurso no se traduce en acceso equitativo para toda la población, sumando factores como la contaminación de fuentes hídricas, deforestación, crecimiento urbano sin control y los diferentes efectos provocados por el cambio climático han agravado la escasez de algunos territorios, afectando tanto a los ecosistemas como a las comunidades. 58
La problemática del agua potable en Colombia.
En países de América latina la cloración del agua se empezó a usar desde inicios del siglo XX y se extendió a gran parte de las zonas urbanas en los años 40 y 50. A partir de ese momento se construyeron plantas encargadas del tratamiento del agua para consumo humano, recientes estudios han identificado dos fuentes de contaminación del agua: una externa a las perforaciones, que puede ser solucionada mediante la higiene de los sistemas de conducción y el almacenamiento adecuado del agua, y otra interna, que se encuentra «debajo del nivel de la bomba» debido a defectos en la instalación o mantenimiento de las perforaciones.10, 53
La solución a esta última es realizar nuevas perforaciones profundas y con encamisado, pero esto puede ser difícil de practicar. Teniendo en cuenta lo anterior es evidente que la falta de instalaciones no es el único inconveniente para el acceso al agua potable, puesto que el correcto mantenimiento de las instalaciones es un factor importante que influye en la calidad del agua obtenida. 28
Lo anterior hace evidente que la falta de control de calidad del agua para consumo humano y la ausencia de controles bromatológicos en los mercados contribuyen a la persistencia de sistemas de extracción ineficientes y la construcción de pozos precarios que afectan la salud de la población. 12
En el caso de Colombia, el acceso al agua potable puede ser desafiante debido a una combinación de factores. En las regiones montañosas y remotas, la topografía accidentada dificulta el transporte de agua y la construcción de infraestructura, dejando a comunidades dispersas con dificultades para obtener agua potable. Además, el conflicto armado ha provocado el desplazamiento de personas hacia áreas rurales o marginales, en los cuales se evidencia una falta de servicios básicos, entre ellos el acceso al agua potable. 32
En particular, la presencia de grupos armados en el territorio también puede afectar los esfuerzos para mejorar la infraestructura de agua en estas áreas. La falta de inversión en infraestructura adecuada, como sistemas de tuberías y plantas de tratamiento de agua, agrava la situación, especialmente en comunidades con recursos limitados. Además, la contaminación del agua debido a actividades industriales, agrícolas y mineras puede hacer que el agua disponible no sea segura para el consumo humano. Por último, la ubicación del país en la zona ecuatorial nos hace propenso a los cambios climáticos en diferentes regiones, presentando sequías prolongadas las cuales pueden acelerar la escasez de agua en algunas regiones, empeorando aún más la situación de acceso al agua potable para las comunidades vulnerables. 11
De acuerdo a la necesidad planteada, se diseñaron instalaciones que tienen la capacidad de eliminar los microorganismos y contaminantes tanto físicos como químicos por medio de diversos procesos al agua que se obtiene en la naturaleza, de uso doméstico, agrícola o industrial. Estás instalaciones cuentan con un conjunto de operaciones para clasificarse en plantas convencionales, de tecnología apropiada, tecnología importada o de patente, también según el tipo de procesos realizados allí pueden ser clasificadas en filtración rápida o lenta. La finalidad de estas plantas es reducir los contaminantes presentes en el agua y que estas puedan ser aptas para el consumo humano, uso recreativo, industrial o agrónomo, existen dos principales clases de plantas de tratamiento (PTAR y PTAP) que se diferencian a groso modo según la carga de contaminantes que tenga el agua y el uso previsto para las mismas. Para el caso de Colombia existe un aproximado de 711 plantas de tratamiento según los datos obtenidos hasta el 2019 Tabla 6 (Anexo al final del artículo.27
Por otra parte, la falta de acceso al agua potable conlleva una serie de consecuencias para las comunidades afectadas. En primera instancia, desde hace años atrás se conoce la estrecha relación entre el agua contaminada y la aparición de numerosas enfermedades epidémicas, como la diarrea, disentería, el cólera, paludismo, esquistosomiasis, tracoma, fiebre tifoidea, entre otros, los cuales representan una amenaza constante para la salud pública, especialmente entre los grupos vulnerables.10 Además, la escasez de agua puede dar lugar a problemas de malnutrición y hambruna, ya que la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos se ven afectadas. Esta situación aumenta el impacto en la educación, debido a que las enfermedades relacionadas con el agua pueden provocar ausencias escolares prolongadas y un bajo rendimiento académico. Económicamente, la falta de agua puede obstaculizar el desarrollo de las comunidades, afectando la producción agrícola, la industria y el turismo, lo que a su vez perpetúa el ciclo de pobreza. Además, la competencia por los recursos hídricos limitados puede generar tensiones sociales y políticas, exacerbando las desigualdades y contribuyendo a conflictos locales e incluso regionales. Como es el caso de las personas de la Comunidad Wayuu, población en la cual los altos índices de mortalidad y morbilidad infantil registrados en el departamento de la Guajira son producidos en mayor medida por la ausencia de agua potable. 11
Además, la población Wayuu corresponde a 270.413 personas según el Censo DANE 2005, cifra que posiciona a este pueblo indígena como el de mayor cantidad de población del país. 132.180 personas son hombres (48%) y 138.233 mujeres (51%). Los Wayuu se concentran en el departamento de la Guajira, en donde habita el 98,03% del total.50 Se encuentran ubicados en la península de La Guajira al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe. Partiendo de lo anterior, la población debe realizar largos recorridos para poder abastecerse de agua; en este caso, las fuentes de abastecimiento de mayor uso son los jagüeyes y pozos, los cuales se encuentran en su mayoría a más de 1 km de distancia y son dependientes de factores ambientales como los efectos de la radiación solar, del viento y la infiltración para estar disponibles.49
Actualmente las comunidades indígenas Wayuu residentes en la Alta y Media Guajira no tienen costumbre de realizar algún tipo de tratamiento al agua utilizada para consumo humano. En este aspecto, las comunidades relacionan que muchas de las enfermedades presentes en sus territorios como la diarrea y las infecciones en la piel son por causa del uso de agua sin tratamiento. Además, para la población Wayuu el agua de lluvia es concebida como el agua de buena calidad y es utilizada exclusivamente para beber. El agua proveniente de los pozos fue catalogada por la población como salobre, la de los jagüeyes como turbia y la adquirida de los carrotanques como límpida por presentar olor a cloro. El concepto de calidad del agua por parte de las comunidades indígenas está íntimamente relacionado con el bienestar del entorno natural que les rodea; de esta forma, se garantiza que el ser humano goce de salud durante su existencia en el mundo terrenal.51
- Diseño metodológico
Se realizó una amplia revisión de diferentes investigaciones relacionadas con el agua potable, plantas de tratamiento, el derecho al agua potable y la historia de los acueductos veredales, según investigaciones colombianas.
Dentro de la revisión sistemática realizada se tuvieron en cuenta los artículos científicos o trabajos de investigación cuyo enfoque central fuera la potabilización del agua. Para la búsqueda se emplearon las bases de datos NCBI – PUBMED, ELSEVIER, GOOGLE SCHOLAR, páginas oficiales del gobierno colombiano y revistas universitarias relacionadas con la temática planteada. El periodo de tiempo estimado para la investigación es de 24 años, es decir, solo se tuvieron presente los artículos a partir del año 2002 a 2024 debido a la falta de actualización por la industria científica del país, por ende, se excluyeron aquellas publicaciones inferiores al 2007 y publicaciones que no contarán con información actualizada.
Se analizaron los datos en publicaciones acordes a los criterios de inclusión sobre las plantas potabilizadoras de agua en Colombia, tomando en cuenta los artículos relacionados con el acceso a estas plantas y los municipios que presentan déficit en su cobertura.
- Discusión
Para el caso de Colombia la gestión del recurso hídrico es un tema de vital relevancia debido a su uso en la agricultura, la industria, la conservación de los ecosistemas y la potabilización del agua teniendo una gran importancia en la salud pública. El país tiene una oferta hídrica abundante, pero su distribución es desigual, la contaminación industrial y doméstica presenta desafíos significativos. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de la Política Nacional del Ministerio de Ambiente se basa en garantizar la sostenibilidad de este recurso mediante una gestión eficaz y eficiente en pro de la conservación de los ecosistemas usando el territorio articulado con la oferta hídrica, desarrollo económico y el bienestar social. 55
Sin embargo, para tratar la situación, la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) cuenta con unos objetivos específicos, estos con el fin de garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión eficiente y eficaz de la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, implementando procesos de participación equitativa e incluyente. 56
Sobre lo que se plantea anteriormente, se evidencia que algunas de las debilidades que presenta el manejo del recurso potable está relacionada con la falta de monitoreo y supervisión constante de las fuentes de agua y de las plantas de tratamiento, por lo cual es difícil detectar a tiempo problemas de contaminación, variaciones en la calidad del agua o deficiencias en la infraestructura. Esta ausencia de control limita la capacidad de responder oportunamente a los desafíos de calidad y cantidad de agua, especialmente en zonas donde el crecimiento poblacional y la expansión industrial afectan cada vez más el recurso, o en zonas rurales donde existe un déficit de captación del recurso hídrico. Para lograr mitigar este tipo de condiciones es necesario mejorar y controlar las políticas existentes, generar procesos educativos en los cuales se garantice el cuidado y la viabilidad de los recursos teniendo como enfoque principal la comunidad. De igual forma la creación de humedales artificiales pueden garantizar una materia prima adicional ya que estos cuentan con un conjunto de sistemas complejos de medios saturado, diseñados y construidos por el hombre, con vegetación sumergida y vida animal acuática;34 Siendo este una fuente hídrica que alimente futuros acueductos veredales y de esta manera beneficiar a la comunidad con el acceso a este tesoro.
Conclusión
Colombia cuenta con una riqueza invaluable al ser uno de los países más ricos en recursos hídricos a nivel mundial, teniendo grandes cuencas hidrográficas y abundancia en sus fuentes de agua; la mayoría de estos recursos se concentran en áreas de baja densidad poblacional, como la región amazónica, mientras que zonas más pobladas como la región andina y caribeña sufren escasez.57 Esta distribución desigual, combinada con los efectos del cambio climático y la degradación ambiental, ha exacerbado los problemas de acceso al agua potable.
La evaluación de las diferentes aristas nos llevó a conocer las limitaciones y el reto que significa para la población colombiana, el acceso al agua potable y segura para el consumo humano. Se lograron evaluar los factores y posibles causas que podrían influir en la problemática, donde se determina que el acceso al agua potable se restringe por diversos factores como lo es el conflicto armado y la violencia que este genera, la ausencia de control por parte del estado, las condiciones demográficas, entre otras. El estado cuenta con programas de monitoreo y control, junto con estrategias que actualmente se están implementando que buscan mitigar esta ausencia de bien hídrico considerado como un tesoro azul por su imprescindible uso para vivir.
Bibliografía
- Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH – 2022 – Colombia [Internet]. Dane.gov.co. 2022 [cited 2024 Apr 21]. Available from: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/771
- Valentín Estrada, Katerine Zapata Erazo. DANE: ECV 2021; CONCEPTOS DEL AGUA PARA EL ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES. GEIH 2022 Instituto Nacional de Salud 2022 Join Monitoring Program – JMP.
- Sierra CS, Rojas DM, Morales JJ. Gestión del conocimiento en el sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia. Omnia 2016;22(1):91-105.
- Mantilla WC. Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. El agua en la ciudad y los asentamientos urbanos 2016;44:147-156.
- Méndez JOM. Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia. Revista de ingeniería 2020(49):28-37.
- El derecho humano al agua y al saneamiento | Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015 [Internet]. Un.org. 2015 [cited 2024 Apr 21]. Available from: https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml#:~:text=El%2028%20de%20julio%20de,de%20todos%20los%20derechos%20humanos.
- Echeverría-Molina J, Anaya-Morales S. El derecho humano al agua potable en Colombia: decisiones del estado y de los particulares. Vniversitas 2018(136):43-56.
- ASALE R, RAE. Diccionario de la lengua española RAE – ASALE [Internet]. “Diccionario de la lengua española” – Edición del Tricentenario. 2023 [cited 2024 Apr 16]. Available from: https://dle.rae.es/agua
- Entornos ENQ en, vida y salud. Para tal efecto no se GR a. N, De saneamiento DA y. DP, de agua para consumo humano. QC a. la D de CQPL a. las FHNQALDS de S. del agua y saneamiento básico [Internet]. Gov.co. [citado el 16 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/abc-agua.pdf
- Gov.co. [citado el 16 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n_2115_de_2007.pdf
- Causas, consecuencias y alternativas para el problema del agua no potable en la horticultura de La Plata (Buenos Aires). V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (La Plata, 2015); 2015.
- González Delgado LM. Programa de prevención de enfermedades derivadas de la ausencia de agua potable en el Departamento de la Guajira (Colombia). 2021.
- Lockwood H. Mecanismos de apoyo institucional para los sistemas rurales de agua potable y saneamiento manejados por las comunidades en América Latina. Environmental Health Project (EHP), Washington, DC (disponible en Internet: http://www.ehproject.org/PDF/Strategic_papers/EHP% 20SR-6SPANISH.pdf) 2002.
- Garzón CAF, Parra NSR, Villamil NSS. Caracterización acueductos veredales de Duitama a través de los indicadores de calidad, desempeño y gobernanza. In Vestigium Ire 2020;14(1):56-76.
- Número R. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PROTECCIÓN SOCIAL [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2115%20-%202007.pdf
- Decreto 1575 de 2007 Nivel Nacional [Internet]. Alcaldiabogota.gov.co. 2024 [cited 2024 Apr 21]. Available from: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007
- Alférez Rivas LE, Nieves Pimiento N. Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR): impacto ambiental esperado e impacto ambiental provocado. Caribeña de Ciencias Sociales 2019(junio).
- Lizarazo Becerra JM, Orjuela Gutiérrez MI. Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Instituto de Salud Pública 2013.
- Mara, 1976: Anexo IX. Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales Tratamiento de efluentes, caracterización, generalidades, definición y origen.
- Rivas LEA, Pimiento NN. Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR): impacto ambiental esperado e impacto ambiental provocado. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS) 2019(6):42.
- Agua y alcantarillado de Bogotá. Plantas de tratamiento. Acueducto.
- Serrano RMT, Talero JFS. Experiencias de acueductos comunitarios en Colombia, 1994-2020. Administración & Desarrollo 2021;51(1):110-124.
- ¿Qué pasó en la Conferencia Mundial del Agua 2023? 2023; Available at: https://aida-americas.org/es/blog/que-paso-en-la-conferencia-mundial-del-agua-2023. Accessed May 16, 2024.
- Barahona González JP. Acueductos comunitarios, actores de gestión y transformación para salud pública y ambiental de Cachipay Cundinamarca. 2017.
- Quinchía Botero BH. Los acueductos veredales de las comunidades organizadas en el área rural del municipio de El Peñol, Antioquia: un análisis a partir del Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia. 2017.
- EPS, Benítez R, A SR, A GJ, E PS, Benítez R, et al. Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Ciencia e Ingeniería [Internet]. 2020 [cited 2024 May 17];14(27):9–18. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672020000100009
- Chulluncuy-Camacho NC. Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería industrial 2011(029):153-170.
- Planta de tratamiento de agua potable – Water technology. Essence Ingeniería. 2018 -03-10
- Las 4 etapas de las plantas de tratamiento de aguas residuales – IDRICA. 2022; Available at: https://www.idrica.com/es/blog/plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-etapas/.
- Tipos de agua: usos y características. Hidotec. 2023 -09-12T08:00:05+00:00.
- Moe CA, Villaveces A, Montoya P, Rowhani-Rahbar A. Excess Child Mortality Associated With Colombia’s Armed Conflict, 1998-2019. JAMA Network Open 2024;7(4):e248510.
- Jawad M, Hone T, Vamos EP, Roderick P, Sullivan R, Millett C. Estimating indirect mortality impacts of armed conflict in civilian populations: panel regression analyses of 193 countries, 1990–2017. BMC medicine 2020; 18:1-11.
- Varón MRP, Van Ginneken M, Madera CA. Humedales de flujo subsuperficial: una alternativa natural para el tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas tropicales. Ingeniería y competitividad 2003;5(1):27-35.
- Espinosa Ortiz CE. Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes 2014
- Duarte DD, Hernández LFR. Remoción de nutrientes mediante coagulantes naturales y químicos en planta de tratamiento de aguas residuales, Valledupar Colombia. RIAA 2015;6(2):183-196
- Grupo Intersat. Agua en el planeta – Funcagua. Verde Agua 2024.
- RODRÍGUEZ DC. Potabilización del agua. Madrid: EOI Escuela de Negocios.Recuperado el 2008;15.
- Gov.co. [citado el 4 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/3.%20Normatividad%20y%20vigilancia%20de%20la%20calidad%20del%20agua%20-%20Instituto%20Departamental%20de%20Salud%20%281%29.pdf
- Decreto 1575 de 2007 – Gestor Normativo [Internet]. Funcionpublica.gov.co. 2015 [cited 2024 Jul 16]. Available from: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007
- Resolución 2115 – 2007 | Minvivienda [Internet]. Minvivienda.gov.co. 2007 [cited 2024 Jul 16]. Available from: https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-2115-2007
- Resolución 4716 de 2010 – [Internet]. Minambiente.gov.co. 2021 [cited 2024 Jul 16]. Available from: https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-4716-de-2010/
- Gestor Normativo de la CRA – Resolución 811 de 2008 MPS [Internet]. Cra.gov.co. 2021 [cited 2024 Jul 16]. Available from: https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/resolucion_minproteccion_0811_2008.htm
- Parques Nacionales Naturales Resolución Número UAEDELS. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL [Internet]. Gov.co. [citado el 16 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/0082%20-%202009.pdf
- Resolución 622 de 2020 Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. Alcaldiabogota.gov.co. 2020 [cited 2024 Jul 16]. Available from: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=92410&dt=S
- Ramírez Mosquera M, Guerrero Erazo JG, Ramírez del Río D. Factores determinantes en el consumo residencial de agua potable en acueductos urbanos caso estudio ciudad de Popayán, Colombia. Sci. tech [Internet]. 16 de julio de 2019 [citado 3 de abril de 2024];24(2):321-3. Disponible en: https://moodle2.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/22111
- Rojas R. Sistemas de tratamiento de aguas residuales. Gestión integral de tratamiento de aguas residuales 2002;1(1):8-15.
- Lizarazo Becerra JM, Orjuela Gutiérrez MI. Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Instituto de Salud Pública 2013.
- Ramón VL. Infraestructura sustentable: las plantas de tratamiento de aguas residuales. Quivera.Revista de Estudios Territoriales 2010;12(2):58-69.
- Daza-Daza AR, Serna-Mendoza CA, Carabalí-Angola A. El recurso agua en las comunidades indígenas wayuu de La Guajira colombiana. Parte 2: Estudio cualitativo de las condiciones de higiene, aseo y disponibilidad de agua. Información tecnológica 2018;29(6):25-32.
- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización pueblos indígenas. Pueblo Wayúu.
- Daza-Daza AR, Rodríguez-Valencia N, Carabalí-Angola A. El recurso agua en las comunidades indígenas wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: una mirada desde los saberes y prácticas ancestrales. Información tecnológica 2018;29(6):13-24.
- Solarte Y, Peña M, Madera C. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colomb Med [Internet]. 2006 [citado el 22 de julio de 2024];37(1):74–82. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342006000100011
- Flacsoandes.edu.ec. 2024 [cited 2024 Jul 23]. Available from: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/2614/TFLACSO-2010MG.pdf.txt?sequence=5
- SIVICAP IRCA IRABA, BPS Y MAPA DE RIESGO. 2024. Instituto Nacional de Salud
- Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Posada CC, Cuadros CA. Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Imprenta Nacional de Colombia; 2010.
- De Ambiente V. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico 2010 Viceministerio de Ambiente. Available from: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
- Agua | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM.
- Chakraborty K. Integrated Water Resources Management: Global Theory, Emerging Practice, and Local Needs 2008.
- Solomon S. Water: The epic struggle for wealth, power, and civilization. Pg 624. Harper NewYork; 2010