- Estadío asintomático, que suele desarrollarse durante aproximadamente 10 años en individuos no tratados. El tiempo de latencia y la consecuente evolución del virus están íntimamente relacionados con la carga de RNA del virus, unos niveles altos de RNA conllevan una enfermedad sintomática más rápida que con niveles más bajos de virus. Durante este período, los niveles de TCD4+ descienden a cifras realmente bajas a pesar de encontrarse asintomáticos, lo que facilita la aparición de infecciones oportunistas, que suele ser la primera manifestación.
- Enfermedad sintomática. El diagnóstico de SIDA se realiza en aquellos pacientes que tengan infección por VIH y un recuento de linfocitos TCD4+ por debajo de 200/pl y en los pacientes con infección por VIH y que presentan, además, una infección oportunista.
Las infecciones oportunistas más frecuentes en el desarrollo de la enfermedad de SIDA son: neumocistosis, cándida albicans, meningoencefalitis, herpes simple y zoster, citomegalovirus, tuberculosis, sífilis, papiloma virus y sarcoma de Kaposi (10).
Además de las infecciones oportunistas relacionadas con el SIDA, los pacientes pueden sufren exacerbación de enfermedades graves no relacionadas como cardiovasculares, renales y hepáticas.
TRATAMIENTO:
En cuanto al tratamiento del SIDA, se utiliza una terapia combinada de alta carga de medicamentos antirretrovirales que se les conoce como TARGA (Terapia Antiretroviral de Gran Actividad). Hay dos pautas recomendadas, que incluyen dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos y un tercer fármaco de los inhibidores de la integrasa; o dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos más un no nucleósido. Una vez iniciado el tratamiento, se hace un seguimiento de la carga viral a las 24 semanas (11-12).
Otros de los fármacos que se utilizan en combinación son: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos no nucleósidos, inhibidores de la proteasa e inhibidores de la fusión.
El tratamiento que disminuye la carga vírica se asocia con un descenso de enfermedades oportunistas, pero el tratamiento prolongado con estos fármacos puede ser dificultoso a causa de los problemas de adherencia y los efectos adversos que producen. Estos efectos adversos varían en cuanto al fármaco y la susceptibilidad del paciente (13-14).
CUIDADOS ENFERMERÍA:
Los cuidados de enfermería van encaminados sobre todo a reducir el riesgo de infección. Es muy destacable la labor de enfermería en Educación para la Salud en programas de prácticas de sexo seguro con preservativo, así como en la atención a las drogodependencias con el uso de jeringuillas, como principales formas de propagación de la enfermedad en nuestra sociedad.
La atención al paciente infectado tiene como punto clave la situación de inmunosupresión en la que este se encuentra. Se deben llevar a cabo actuaciones con técnica aséptica para reducir la posibilidad de infecciones oportunistas. Además, es fundamental la correcta eliminación de los desechos del paciente, sobre todo si contienen material biológico como sangre y demás fluidos corporales.
Otro aspecto importante en los cuidados de enfermería es la adherencia al tratamiento de los pacientes, ya que muchos de ellos llevan varios fármacos en su tratamiento lo que no siempre es fácil de seguir, además requiere un régimen terapéutico estricto. Esto se debe lograr junto con un equipo multidisciplinar para que el paciente desarrolle actitudes que aumenten la adherencia (15).
También es importante recalcar la atención de enfermería en la etapa final de la enfermedad, los cuidados paliativos. En esta fase se prima la calidad de vida y la confortabilidad del paciente respetando en todo momento sus decisiones, sentimientos y conservando su dignidad. Los cuidados van encaminados a paliar los diferentes síntomas que pueda experimentar el paciente en ese momento y puedan causar disconfort (16).
BIBLIOGRAFÍA:
- Faunci A. Braunwald E, Kasper D et al. Principios de Medicina Interna. Mc-Graw Hill Education, 1138 – 1139.
- Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Temas de salud. OMS 2013.
- Faunci A. Braunwald E, Kasper D et al. Principios de Medicina Interna. Mc-Graw Hill Education, 1141 – 1142.
- Janssen-Cilag. Diagnóstico del VIH. 2012
- Montoya Guarín CJ, Moreno Fernández ME, Rugeles López MT. Reacciones y alteraciones del sistema inmune durante la infección por el vih-1. Infect. 2006; 10( 4 ): 250-265.
- Castilla J, Sobrino P, Lorenzo JM, Moreno C, Izquierdo A, Lezaun ME et al. Present situation and future perspectives of the epidemic of HIV and AIDS in Spain. Anales Sis San. 2006; 29(1): 13-25.
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Medicamentos de uso humano: Hemoderivados. AEMPS, 2013.
- Dugdale D. ELISA, Inmunoblot. ADAM quality.Medline Plus. 2011.
- Faunci A. Braunwald E, Kasper D et al. Principios de Medicina Interna. Mc-Graw Hill Education, 1149 – 1152.
- Sosa Díaz R, Fernández Rodríguez C, Varona Cabrera G, et all. Una visión clínica sobre las enfermedades oportunistas y el SIDA. Revista Médica Electrónica: 2009, 31(2).
- Pintos Pascual I, Muñez Rubio E, Ramos Martínez A. Indicaciones y tratamiento antirretrovírico en la infección aguda y crónica por VIH. Medicine. 2018; 12(56): 3321-3324.
- Iribarren JA, Labarga P, Rubio R, et all. Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos infectados por el VIH. Elsevier. 2004; 22 (10): 564-642.
- Santos Corraliza E, Fuertes Martín A. Efectos adversos de los fármacos antirretrovirales: Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. An. Med. Interna. 2006; 23(7): 338-344.
- Miro JM, Sued O, Plana M, et al. Avances en el disgnóstico y tratamiento de la infección aguda por el VIH. Elsevier. 2004; 22(10: 643-659.
- Espinosa Aguilar A, Gibert Lamadrid MP, Ávila Sánchez M. El profesional de enfermería en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral. Rev Cubana Enfermer . 2016; 32(3).
- Astudillo W, Oteo JA, Mendinueta C, Astudillo E. Manejo paliativo de pacientes con Sida avanzado. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra. 2017; 39(1).
- Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Global epidemic and health care response (Powerpoint slides). OMS 2013.
- Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Global epidemic and health care response (Powerpoint slides). OMS 2013.
- Declaración política 2011: objetivos y compromisos de erradicación. ONUSIDA 2011.
- La infancia y el VIH y SIDA. Senegal: 2009.
- Comisión Europea. Prevención: Salud, SIDA y población. Salud-UE, 2012.
- Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. Plan Nacional sobre el SIDA. Gobierno de España, 2012.
- ¿Quiénes somos? Asociación para la ayuda a personas afectadas por VIH/SIDA en Zaragoza, 2013.