Inicio > Ginecología y Obstetricia > El virus del papiloma humano y su vacunación

El virus del papiloma humano y su vacunación

El virus del papiloma humano y su vacunación

Autora principal: Lidia Estela Hernández Machín

Vol. XVI; nº 3; 141

The human papilloma virus and its vaccination

Fecha de recepción: 09/12/2020

Fecha de aceptación: 28/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 3 –  Primera quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 3; 141

Autoras:

Tamara Arias Cortés (Matrona en Atención Primaria, Sector Calatayud, Zaragoza, España)

Estibaliz Laga Cuen (Matrona en H. Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Laura Alba Giménez (Matrona en Atención Primaria, Sector III Zaragoza, España)

Aurora Martín Aláez (Matrona en H. Miguel Servet, Zaragoza, España)

Rebeca Gil Losilla (Matrona en H. Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Marta Santiago Sancho (Matrona en H. Miguel Servet, Zaragoza, España)

RESUMEN

El cáncer cuello de útero ocupa la posición de las primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres, principalmente en países subdesarrollados.

La infección es por vía sexual, a través del virus del papiloma humano (VPH), que actúa atacando sobre los tejidos lesionados. Existen múltiples subtipos del VPH, estos se van a clasificar como virus de bajo riesgo, o poco oncogenizantes, y virus de alto riesgo, con mayor capacidad de producir carcinoma de cérvix, siendo los más oncogénicos los categorizados como subtipos 16 y 18.

Se estima que un 50% de la población se infectara por el virus del papiloma al menos una vez en su vida, aunque podría permanecer como asintomático, sin embargo, el 10 % de ellos presentará una infección persistente que podría derivar en carcinoma.

Para evitar la infección por este virus existen vacunas, que protegen tanto a las mujeres como a los hombres. Pero, además, debemos recordar la aplicación de medidas preventivas, como evitar la promiscuidad, recordar el uso del preservativo, y cumplir con el cribado de citologías cervicales en todas las mujeres según el protocolo.

A continuación, se realiza revisión bibliográfica que consta de artículos científicos extraídos de las bases de datos de Pudmed y Cuiden.

PALABRAS CLAVE

Virus papiloma humano, cáncer de cérvix, vacuna

ABSTRACT

Cervical cancer occupies the position of the leading causes of death from malignant neoplasms in women, mainly in underdeveloped countries.

The infection is sexually, through the human papillomavirus (HPV), which acts by attacking the injured tissues. There are multiple subtypes of HPV, these will be classified as low-risk viruses, or low oncogenizing, and high-risk viruses, with a greater capacity to produce cervical carcinoma, the most oncogenic being those categorized as subtypes 16 and 18.

It is estimated that the papilloma virus at least once in their life will infect 50% of the population, although it could remain asymptomatic, however, 10% of them will present a persistent infection that could lead to carcinoma.

To prevent infection by this virus there are vaccines, which protect both women and men. However, in addition, we must remember the application of preventive measures, such as avoiding promiscuity, remembering the use of condoms, and complying with cervical cytology screening in all women according to the protocol.

This is followed by a bibliographic review consisting of scientific articles extracted from the Pudmed and Cuiden databases.

KEYWORDS

Virus papiloma human, cervical cancer, vaccine

El cáncer de cuello de útero es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres de todo el mundo con una alta mortalidad (1). Aproximadamente el 87% de las muertes por cáncer cervical ocurren en los países menos desarrollados del mundo. El principal factor de riesgo es la presencia del virus del papiloma humano (VPH). Este se considera causa necesaria pero no suficiente para desarrollar el cáncer de cérvix, estando así implicados otros factores ambientales, y propios del huésped. entre estos factores se incluyen: edad precoz en la primera relación sexual, promiscuidad sexual, inmunodepresión, consumo de tabaco, usuarias de anticonceptivos, antecedentes de infecciones o enfermedades de transmisión sexual, bajo nivel sociocultural, no asistencia o no acceso a pruebas de detección de cáncer cervical (2)

La incidencia de infección por VPH es muy frecuente, tanto como que la mitad de la población sexualmente activa va a ser portadora del virus en algún momento de su vida, aunque la mayoría de ellos aparecerán como asintomáticos y en un periodo de tiempo su propio sistema inmune lo eliminará. Cuando este virus permanece durante un largo tiempo (sobre 20 años, alcanzando su punto máximo a los 50 años) puede provocar lesiones cancerosas. Considerándose así que el 10 % de los infectados, podrían sufrir los efectos negativos de la infección por este virus (3)

El virus del papiloma es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más frecuente. Se transmite por contacto directo con mucosas o lesiones en piel de sujetos infectados. Existen más de 200 subtipos del virus de los que unos 13-15 subtipos se consideran oncogénicos, siendo estos los responsables de los diferentes tipos de cáncer como el de ano, vulva y vagina, pene y región orofaríngea, tanto de hombres como de mujeres. (4)

Estos subtipos se clasifican en VPH de bajo riesgo (principalmente tipos 6 y 11) que serán los causantes de los condilomas acuminados en región vulvar, anal y aparato sexual masculino. Y el VPH de alto riesgo (tipos 16 y 18 entre otros) que presentan mayor capacidad oncogénica, y son capaces de causar un elevado porcentaje de las displasias cervicales.

El cáncer anal es el siguiente cáncer más frecuente asociado al VPH. Aproximadamente el 90% de los casos está producido por este virus, predominantemente por los subtipos 16 y 18.

La transmisión es por vía sexual por ello, es importante concienciar a la población en el uso del preservativo, ya que va a reducir el riesgo de la infección en un 60%, aunque no lo elimina completamente. La realización de pruebas citológicas, va a permitir realizar una prevención secundaria que detectaría a tiempo lesiones precancerosas y la presencia del VPH en mujeres mayores de 25 años (5)

Debido a la gran incidencia de nuevos casos por infección de VPH, y el riesgo que supone por la aparición de cáncer, surgen líneas de prevención primaria a través de vacunas que protejan frente a la infección por el virus.

Las vacunas van a prevenir la infección por VPH relacionada con la aparición de diferentes canceres y presencias de condilomas. Pero el objetivo principal de estas, va a ser la reducción en la morbilidad y la mortalidad del cáncer cervicouterino.

Desde 2007 hay dos vacunas, una bivalente (que se dirige a los tipos 16 y 18) y otra tetravalente (que previene de los tipos 6/11/16/18). El programa de vacunación a nivel nacional, se lleva a cabo de forma financiada la administración de la vacuna bivalente, solo en niñas a partir de 12 años, con una pauta de dos dosis espaciadas con un mínimo de 6 meses (6)

Las vacunas actuales son profilácticas y no ofrecen protección para el subtipo del virus por el que la mujer está infectada. Si que brindará protección a la mujer, del resto de subtipos que incluyan la propia vacuna.

 Por ello, vacunar a la población que no está infectada o expuesta, conseguirá una mayor efectividad. Se considera como principal grupo diana mujeres de entre 13 a 26 años que no hayan mantenido relaciones sexuales.

Actualmente se ha presentado la vacuna nonavalente con el fin de que proteja frente a 9 subtipos diferentes del VPH (6/11/16/18/31/33/45/52/58), ya que se sabe que estos tipos son los responsables del 90% de los canceres de cervix, del 82% de lesiones precancerosas de alto grado y del 90% de condilomas. La vacuna nonavalente está indicada para la inmunización activa de individuos a partir de los 9 años de edad frente a las lesiones precancerosas y cánceres que afectan al cuello de útero, vulva, vagina y ano causados por los tipos del VPH de la vacuna y ante la presencia de verrugas genitales causadas por tipos específicos del VPH. La administración en población de 9 a 14 años incluye dos dosis. En mayores de 15 años incluye 3 dosis con pauta especial entre la aplicación de cada una de las dosis (7)

A su vez, se está planteando la opción de vacunar a los varones pues han aparecido datos de eficacia ante los tres tipos de vacunas y por ello, pediatras y comités asesores de vacunas aconsejan la vacunación con los tres tipos de vacunas en varones, permitiendo la prevención tanto de verrugas genitales en hombres de 9 a 26 años, como la prevención de lesiones anogenitales precancerosas y cancerosas relacionada con VPH de alto riesgo.

Por lo que, se debe informar y recomendar la vacunación a los hombres, a pesar de no estar dentro del calendario de vacunación, por los beneficios directos (8)

Es difícil estimar los datos de diminución de la morbilidad por este virus con la aplicacion de las vacunas, por la lenta aparición del cáncer desde de la primo infección, ya que se estima que pueden pasar aproximadamente 20 años desde que ocurre la infección hasta que aparece la lesión maligna (9) Por otro lado, aun no se han obtenido datos suficientes sobre el efecto que presentan, por ello se deben seguir realizando estudios a largo plazo y conocer la bioseguridad que presentas estas vacunas. Sí que podemos vincular el efecto de las vacunas con una disminución de los índices del cáncer de cérvix (10 ) A día de hoy, se ha comprobado que las vacunas ofrecen una protección duradera de hasta 10 años (9) (periodo que llevan en activo las vacunas).

Pero estas vacunas pueden presentar efectos secundarios. El informe emitido por el Sistema de Vigilancia y Control Postcomercialización de las vacunas contra el VPH indica que, desde el inicio del uso de la vacuna hasta finales de marzo de 2009, se registraron 237 notificaciones de reacciones adversas en España, de las que 17 fueron convulsiones. Y un total de 50 notificaciones, tenían efecto sobre el sistema nervioso central. Esto creo una gran alarma social en España y Europa. Posteriormente, en el estudio de M. Amparo Torrecilla Rojas en 2011, indico que los efectos adversos más frecuentes estaban relacionados con el lugar de inyección (eritema, dolor, hinchazón) y efectos adversos sistémicos (cefaleas, fiebre, dolor de la faringe). Entre los problemas neurológicos asociados, destacaba por su mayor frecuencia el síncope. El estudio finaliza afirmando que se puede decir que la vacuna es segura, lo que concuerda con lo recogido en la ficha técnica y en la literatura científica (11)

Las vacunas van a presentar como objetivo final a largo plazo, la prevención del carcinoma de cuello de útero y de resto de canceres causados también por el virus en área genital y oral. Los objetivos a corto plazo incluyen, obtener una disminución en los resultados citológicos sospechosos de neoplasias intraepiteliales cervicales y la prevención de lesiones precursoras de cáncer de cérvix de alto riesgo. Por ello hay un plan de aplicación en mujeres que ya presentan lesiones citológicas malignas, y la inyeccion de las vacunas para que de manera profiláctica las proteja del resto de subtipos.

Debido al aumento en prevalencia e incidencia por infección de VPH y que en la gran mayoría de las veces los pacientes se encuentran asintomáticos, se debe recordar que hay que llevar una prevención debidamente correcta como el uso de un método barrera, y seguir los protocolos sobre prevención del cáncer del cuello de útero con pruebas citológicas, y así actuar correctamente para eliminar el cáncer

La presencia de una nueva vacuna que proteja frente a un mayor número de subtipos potencialmente oncogénicos, brinda una oportunidad en la prevención de este cáncer.  Se debe conseguir que se implante de esta manera en el programa de vacunación de todas las comunidades, incluyendo a niños y niñas en edades tempranas con el fin de aplicarla antes de haber estado en contacto con el propio virus del papiloma.

Debido a la reciente aparición de las vacunas, faltan datos acerca de los posibles efectos que puedan producir en los sujetos, es por ello que se necesita un seguimiento de los casos para evaluar la repercusión sobre el cáncer de cuello uterino.

BIBLIOGRAFIA

  1. 1.Francisco Javier Ochoa Carrillo, Diana Beatriz Guarneros de Regil, María Teresa Velasco Jiménez. Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención Open Access Mayo – Junio 2015;14( 3);.157-163.
  2. Comprehensive cervical cancer control. A guide to essential practice. Chapter 1. Background. 2nd ed. Geneva: World Health Organization; 2014.
  3. Francisco Javier Ochoa-Carrillo. Virus del papiloma humano. Desde su descubrimiento hasta el desarrollo de una vacuna. Parte I/III. Gaceta Mexicana de Oncología. Septiembre 2014; 13(5): 308-315.
  4. Human Papillomavirus: Epidemiology and Clinical Features of Related Cancer. En: Hudnall SD (ed.). Viruses and Human Cancer. New York: Springer Science + Business Media; 2014. p. 199-228
  5. Mamsau Ngoma 1 y Philippe Autier 2 Prevención del cáncer: cáncer cervicalEcancermedicalscience. 2019; 13: 952.
  6. 6 Navarro-Illana P1, Navarro-Illana E1, Vila-Candel R2, Díez-Domingo J3 Drivers for human papillomavirus vaccination in Valencia (Spain). Gac Sanit. 2018 Sep – Oct;32(5):454-458.
  7. Bosch FX, Moreno D, Redondo E, Torné A. Human papillomavirus nonavalent vaccine. Update2017. Semergen.2017 May – Jun;43(4):265-276.
  8. 8.Tejada RA, Bolaños-Díaz R, Beltrán J, Roman Y.Evaluación Costo-Utilidad De Dos Alternativas De Vacunación Para El Virus Del Papiloma Humano (Vph) En La Prevención Del Cancer Cervical Uterino. Value Health. 2015 Nov; 18(7):A806.
  9. 9 Moraga-Llop FA Ten years of human papillomavirus vaccination. From dermatology to oncology via infectology. An Pediatr (Barc). 2018 May;88(5):289.e1-289.e6.
  10. 10.Aleksioska-Papestiev I1, Chibisheva V1, Micevska M1, Dimitrov G. Prevalence of Specific Types of Human Papiloma Virus in Cervical Intraepithelial Lesions and Cervical Cancer in Macedonian Women. Med Arch. 2018 Feb;72(1):26-30
  11. M. Amparo Torrecilla Rojasa, Miguel Pedregal González, Fermín García Rodríguezc, Josefa Ruiz Fernándezc Efectos adversos de la vacunación contra el virus del papiloma humano.elsevier. Enero 2011 ;24(1)5-9