Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Elaboración de un plan de entrenamiento para la utilización de inhaladores en niños con asma en atención primaria

Elaboración de un plan de entrenamiento para la utilización de inhaladores en niños con asma en atención primaria

Elaboración de un plan de entrenamiento para la utilización de inhaladores en niños con asma en atención primaria

Autora principal: Meritxell Gracia Oller

Vol. XVIII; nº 17; 930

Development of a training plan for the use of inhalers in children with asthma in primary care

Fecha de recepción: 26/07/2023

Fecha de aceptación: 01/09/2023

Incluido en Revista Electrónica dePortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 17; 930

AUTORES:

– Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
– Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
– Ignacio Quintana Machín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
– Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN:

El asma es el principal problema en la infancia haciendo que se limite la calidad de vida de un gran número de niños y en consecuencia también de sus familias. Este problema, supone una gran carga para la familia y también para la sociedad.

Los síntomas fundamentales al inicio de la vida son la tos y las sibilancias recurrentes. A pesar de esto la mayor parte de los niños que tengan estos síntomas, no padecerán asma. Es fundamental hacer un correcto diagnóstico de aquellos niños que sí la padecen para así poder tratarlos de la mejor manera posible.

El síntoma común de esta enfermedad, es la inflamación de forma crónica de la vía aérea en todo tipo de pacientes incluso en aquellos que sus síntomas son leves. De forma funcional, habrá una hiperactividad bronquial, obstrucción general de la vía aérea y que puede ser variable, estos síntomas suelen ser reversibles.

Para tratar de la manera más eficaz posible la enfermedad, es importantes hacer un diagnóstico lo más preciso posible: 1

Para el tratamiento de esta enfermedad, lo más utilizado son o bien broncodilatadores o bien corticoides, en algunas ocasiones puede darse una mezcla entre los dos. La vía de elección para su tratamiento, es la vía inhalatoria ya que así el fármaco actuará de forma directa en el árbol bronquial.

Existen tres tipos de inhaladores que se prescribirán dependiendo de las necesidades de cada paciente: 3

  • Inhaladores de dosis media
  • IDMp con espaciadores.
  • Inhaladores de polvo

Para la realización de este plan, se realizarán dos charlas al mes en el CS. Oliver, durante esas charlas, se expondrá cómo hacer uso de los inhaladores además de explicar cada uno de ellos con sus inconvenientes y ventajas y como limpiar los dispositivos ya que es fundamental para hacer un correcto uso de éste.

PALABRAS CLAVE:

Inhaladores, niño, utilización.

ABSTRACT:

Asthma is the main problem in childhood, limiting the quality of life of a large number of children and consequently also of their families. This problem places a great burden on the family and also on the society.

The fundamental symptoms at the beginning of life are cough and recurrent wheezing. Despite this, most of the children who will have these symptoms will not have asthma. It is essential to make a correct diagnosis of those children who do suffer from it in order to treat them in the best possible way.

The common symptom of this disease is chronic inflammation of the airway in all types of patients, even those whose symptoms are mild. Functionally, there will be bronchial hyperactivity, general obstruction of the airway and that can be variable, these symptoms are usually reversible.

To treat the disease as effectively as possible, it is important to make the most accurate diagnosis possible: 1

(Table 1)

For the treatment of this disease, the most commonly used are either bronchodilators or corticosteroids, on some occasions there can be a mixture between the two. The route of choice for its treatment is the inhalation route, since this way the drug will act directly on the bronchial tree.

There are three types of inhalers that will be prescribed depending on the needs of each patient: 3

  • Pressurized medium dose
  • IDMp with
  • Dry powder

To carry out this plan, there will be two talks a month at the CS. Oliver, these talks, will explain how to use inhalers in addition to explaining each one of them during their disadvantages and advantages and how to clean the devices since it is essential to make correct use of it.

KEYWORDS:

Inhalers, child, use

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la utilización de los inhaladores en niños que presenten asma a través de la enseñanza mediante charlas informativas en el servicio de Atención Primaria del barrio Oliver.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

– Mejorar el conocimiento de la enfermedad enfocada a pacientes pediátricos tanto a padres como a niños.

– Exponer las ventajas y desventajas que tienen cada uno de los inhaladores para que los padres tengan un mayor conocimiento sobre estos.

– Realizar las sesiones de una manera didáctica y entretenida para un mayor aprendizaje por parte de los niños.

DESARROLLO Y ACTIVIDADES:

POBLACIÓN DIANA:

El proyecto tiene como objetivo centrarse en población pediátrica con asma además de los padres de los niños puesto que en la infancia, la gestión de la enfermedad suele ser diferente. En concreto se ha centrado en la población recién diagnosticada que tras la consulta con el médico no conocen exactamente el funcionamiento de los inhaladores, por otro lado, también se centrará en ayudar a conocer a los padres cuales son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Los criterios de exclusión del programa serán la falta de disponibilidad para acudir presencialmente a las charlas. El plan de mejora se realizará en el Centro de Salud del barrio Oliver que se encuentra en la Calle San Alberto Magno, 23, 50011 Zaragoza y pertenece al Sector Sanitario III.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA:

Este plan de mejora será realizado en su totalidad por los profesionales de enfermería del Centro de Salud del Oliver, se realizará por dos enfermeros y los pacientes que se incluirán, serán todos aquellos que cumplan los criterios de la población diana. Los profesionales de medicina, al prescribir la utilización de los inhaladores, recomendarán realizar una consulta de enfermería para que se les informe acerca de la existencia de dichas charlas.

RECURSOS NECESARIOS:

Para la realización de este plan de mejora, será necesario una sala de conferencias o una sala grande en la que podrán estar los pacientes con sus padres y que nos permita mantener la distancia de seguridad. En cada una de las sesiones, habrá 5 niños con al menos uno de los padres además, el día de la sesión en la que únicamente tendrán que asistir los padres podrán acudir todos los padres de los niños de ambos grupos aunque todo dependerá de cuántos de ellos confirmen su asistencia en caso necesario, esta sesión podría realizarse en dos grupos. Por otro lado, como material necesitaremos cada uno de los tres tipos de inhaladores.

ACTIVIDADES:

Para empezar con el plan de mejora deberemos realizar una correcta planificación para así poder cumplir aquellos objetivos que hemos fijado.

Para realizar la captación de pacientes para la realización de estas charlas, por parte del personal médico se informará a aquellos pacientes que se acaben de diagnosticar de asma y se realizará en la misma consulta. Por otro lado, por parte del personal de enfermería, se harán llamadas telefónicas o si lo prefieren se realizará una consulta presencia, a aquellos pacientes que no se les haya informado por parte del personal médico y se les haya diagnosticado un mes previo a la realización de las charlas. En estas llamadas o consultas, se le realizada un cuestionario a los padres que nos permitirá conocer un poco más acerca del estado en el que se encuentra el niño respecto al asma, este será cuestionario de control de asma en niños, CAN. 7 (Anexo 1)

El plan está diseñado para realizarlo en dos charlas, en la primera se realizará una explicación adaptada a los conocimientos de los niños sobre que es el asma y que síntomas puede tener esta enfermedad. Por otro lado, explicaremos cada uno de los inhaladores.

Semana 1: se realizará una consulta con enfermería vía telefónica en la que hablaremos con los padres de los niños para detectar si sus hijos cumplen los criterios de inclusión para asistir a estas charlas o por el contrario serían descartados por no cumplir los criterios. Es fundamental recordar a los padres que se debe acudir a las sesiones con el inhalador.

– Charla 1 (niños):
– Examinaremos cuales son los conocimientos por parte de los niños acerca de la enfermedad.
– Explicaremos de forma sencilla que es lo que le ocurre y como identificar cuando tienen que hacer uso del inhalador. Esto lo haremos de forma muy didáctica. Para hacer las sesiones más interesantes y entretenidas. Realizaremos un juego en el que se le irán haciendo preguntas a los niños a lo largo de las sesiones, por cada respuesta correcta los niños obtendrán un punto. Al final de las sesiones, se hará una suma de todos los puntos de cada niño y el que más obtenga tendrá un premio.
– Realizaremos una breve explicación de los tres tipos de inhaladores. Para poder hacerlo de forma más sencilla llevaremos un aparato de los tres tipos además, la explicación la combinaremos con imágenes. (Anexo 2)

Semana 2:

– Charla 2 (padres):
– Explicaremos de una manera más detallada la enfermedad. Además, nos informaremos de si los niños en sus familias tienen antedecentes de ésta, ya que esto ayudará a los padres a tener un mayor manejo sobre ésta.
– Explicaremos de forma más extendida los inhaladores con sus ventajas e inconvenientes. Por otro lado, resolveremos las posibles dudas que les puedan surgir a los padres a la hora de escoger el inhalador que más se adapte a las necesidades del niño aunque esto previamente se habrá hablado con el médico en su consulta.
– Recomendaremos a los padres que cuando los niños sufran un ataque de asma, intente realizar un registro para que posteriormente en futuras consultas puedan informar tanto al médico como a las enfermeras y así poder ayudarlos de una manera más adecuada.

Semana 3:

anotará cuando ocurre, duración del ataque, si ha sufrido algún efecto adverso de la medicación,…5
– Daremos consejos sobre cómo evitar posibles desencadenantes de ataques de asma, como pueden ser realizar un adecuado lavado de manos para evitar resfriados, no usar productos que puedan producir irritación, limpiar cuidadosamente el polvo,… 5
– Instruiremos en la utilización de cada uno de los inhaladores.
– Orientaremos en una serie de actividades para evitar el desarrollo de ataques asmáticos y les proporcionaremos información acerca de cómo resolver una crisis asmática.

– Charla (niños):
– Comenzaremos la sesión recordando un poco acerca de los temas tratados en la sesión anterior.
– Una vez hayamos hecho el anterior punto, pasaremos a explicar la utilización de cada uno de los inhaladores, además, para asegurarnos de que los niños hayan comprendido su correcta utilización, les pediremos que lo hagan delante nuestro para así poder corregirles en aquellas cosas que no estén haciendo bien.
– Al acabar la sesión, se realizará la suma de los puntos de cada niño y el que gane, obtendrá el premio que será un cuaderno con dibujos y un estuche de rotuladores.

Una vez acabadas las sesiones que se realizará, con una semana de separación, se citará a cada uno de los niños con los correspondientes padres para realizar un seguimiento de la enfermedad, esto se realizara pasadas 3 semanas, en esta consulta, se resolverán las posibles dudas que les hayan podido surgir y así podremos conocer cómo se van desarrollando con el manejo del inhalador. Por otro lado, se les realizará un cuestionario para que responda el niño y nos permita saber más acerca del desarrollo de la enfermedad, este será el cuestionario de Asthma control test pediátrico (ACT) (Anexo 2).

También, realizaremos una revisión de la técnica del inhalador asegurándonos de que realizar una utilización correcta de este y recordaremos como actuar en caso de sufrir una crisis. 6 Es fundamental que los pacientes y sus familias se sientan apoyados en todo momento haciéndoles saber que siempre que les surja cualquier duda pueden acudir al centro de salud para la resolución de ésta.

CRONOGRAMA:

Este plan de mejora, se llevara a cabo durante el mes de enero de 2022.

– La primera semana de enero, se realizarán las llamadas telefónicas o consultas en las que se determinará que pacientes acudirán a las charlas.
– Segunda semana de enero se realizará la primera charla con los niños que tendrá una duración de una hora y media pudiendo ser más corta o más larga en caso de que fuese necesario.
– Tercera semana de enero, serán la sesiones informativas con los padres, en caso de ser necesarias dos charlas debido a no poder asegurar la distancia de seguridad se realizaran una el martes de esa semana en la que acudirá la mitad del grupo y la siguiente el jueves de la misma semana a la que acudirá la otra mitad del grupo. En ambas charlas, se tratarán los mismos temas.
– Cuarta semana de enero, para terminar con las charlas, se realizará la última con los mismos niños que acudieron a la primera.
– Pasadas tres semanas desde la última charla (mediados, finales de febrero), se citará en la consulta de enfermería a los niños para realizar un seguimiento de la enfermedad. Posteriormente se irán realizando consultas dependiendo de las necesidades de cada niño.

EVALUACIÓN:

Para realizar una correcta evaluación acerca del programa, debemos comprar los objetivos que hemos marcado con las actividades que hemos realizado para poder cumplirlos.

Indicador 1: ‘Mejorar la utilización de los inhaladores en niños que presenten asma a través de la enseñanza mediante charlas informativas en el servicio de Atención Primaria del barrio Oliver.’ Para cumplir este objetivo se han realizado dos charlas enfocadas a los niños en las que se ha informado acerca de la enfermedad y se ha asegurado el correcto aprendizaje sobre la utilización de los inhaladores por parte de los niños.

Indicador 2: ‘Mejorar el conocimiento de la enfermedad enfocada a pacientes pediátricos tanto a padres como a niños.’ Para realizar un correcto cumplimiento de este objetivo, se han realizado 3 charlas dos enfocadas a los niños a las cuales también podrán asistir los padres para un mayor conocimiento de la enfermedad y otra exclusivamente para los padres, en esta charla se les explicara de manera más precisa la enfermedad y cómo actuar si el niño sufriese una crisis asmática. Además, a las 3 semanas se realizará una consulta con enfermería para hacer un seguimiento y dependiendo de las necesidades del paciente se realizarían más consultas.

Indicador 3: ‘Exponer las ventajas y desventajas que tienen cada uno de los inhaladores para que los padres tengan un mayor conocimiento sobre estos.’ Este objetivo está un poco relacionado con el anterior y para llevarlo a cabo se realizará en la sesión informativa en la que únicamente está enfocada a padres. En ella se expondrán cuáles son las ventajas y desventajas de cada objetivo.

Indicador 4: ‘Realizar las sesiones de una manera didáctica y entretenida para un mayor aprendizaje por parte de los niños’. Para esto se ha realizado un juego a los niños en los que por cada respuesta bien iban obtener un punto lo cual les hace estar más atentos y participar más. Una vez acabadas ambas charlas el niño que más puntos hubiese obtenido recibiría un regalo.

CONCLUSIONES:

La educación en un paciente asmático es fundamental, ya sea paciente adulto o paciente pediátrico. Para realizar una correcta educación con este plan de mejora informaremos al paciente de una forma adecuada y acorde a las capacidades del niño. Es fundamental que el niño conozca qué es lo que le pasa y cuando le aparezcan los síntomas sepa remediarlos de manera adecuada. Por otro lado, después de estas sesiones sabrá cómo realizar una correcta utilización del inhalador sin necesidad de ayuda de sus padres ya que en ocasiones puede no estar con ellos y debe ser independiente.

Con este plan de mejora lo que intentaremos conseguir, es una mejora de la enfermedad, además de que tanto el paciente como la familia tengan un mayor conocimiento de la enfermedad y en la medida de lo posible conocer cómo pueden evitarse posibles crisis. Además, realizar consultas de enfermería una vez hayamos hecho las sesiones nos permitirá realizar una mejora en el seguimiento de la enfermedad y poder actuar en caso de que surgirse algún problema como pueden ser efectos adversos de la medicación, que dicha medicación deje de hacer efecto, aumento de las crisis asmáticas,… Si este plan de mejora fuese eficaz, se podría realizar ir implementando en otros centros de salud.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA:

  1. García Merino Á., Mora Gandarillas I.. Diagnóstico del asma. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 Jun; 15( Suppl 23 ): 89-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322013000300010&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300010.
  2. Moneo Hernández , Oliván Otal M.P., Forés Catalá M.D., Lambán Casamayor E.. Herramientas en la educación del niño asmático. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 Dic;     11( Suppl 17 ): 415-422. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322009000700012&lng=es.
  1. Rosas- Vargas Miguel, del Rio- Chivardi Jaime, Castro- Hidalgo Emilia, del Rio – Navarro Blanca , Sienra- Monge Juan J. L.. Tipos y características de los inhaladores para el manejo de asma. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2005 Ago ;       62(               4                     ):   273-286.     Disponible            en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 11462005000400007&lng=es.
  1. Teresa M, Monzó A. Viernes 2 de febrero de 2018 Taller: Manejo integral del asma Ponentes/monitoras: n [Internet]. org. Disponible en:     https://www.aepap.org/sites/default/files/489- 506_manejo_integral_del_asma_en_ap.pdf
  1. Tratamiento para el asma en niños menores de 5 años [Internet]. Mayo Clinic. 2021 Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es- es/diseases-conditions/childhood-asthma/in-depth/asthma-in-children/art-20044376
  1. Aguado J, Neumopediatra N. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL ASMA INFANTIL EN ATENCIÓN Ámbito de aplicación: Alt Empordá. Girona [Internet]. Neumoped.org. Disponible en: https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/07/GUIA-ASMA-PEDIATRIA-2019.pdf
  1. Respiratoria Seicap.es. Disponible en: https://www.seicap.es/cuestionarios-de-control-de-asma-en-ni%C3%B1os_89614.pdf