terapia y Digitopuntura (1, 6)
En 1993 se desarrolló la docencia en MNT en Pregrado, en ISCM “Victoria de Girón” y en la Facultad Docente de Medicina del Hospital Clínico-Quirúrgico “10 de Octubre”, a partir del 1994 se desarrolla nacionalmente la capacitación y adiestramiento del personal de salud, así como el diseño del plan y programa de estudio de la especialidad de MNT. (7)
Todas ellas con el objetivo de que se desarrollaran y aplicaran en la práctica de la APS en Estomatología, en la investigación de docencia y post grado para luego ser introducida en estomatología comunitaria, proyecto que se ha seguido cumpliendo hasta la fecha. (7)
La MNT también es aplicable en los procedimientos de promoción de salud y prevención de enfermedades, diagnóstico, curación y rehabilitación, buscando más calidad de vida y a su vez más vida, siendo los procederes de bajo costo y están al alcance de todos. (7)
Al podernos superar todos y con la inclusión de este objetivo en los programas de salud, lograremos el ahorro de materiales, evitaremos la ocupación inútil de muchas camas hospitalarias, y algo muy importante, se podrían frenar la evolución de algunas enfermedades antes de que estas exigieran una intervención médica especializada mucho más cara y a veces traumatizante. (7)
La Asociación Médica Panamericana (AMA) ha reconocido la necesidad de las Facultades de Medicina de responder al creciente interés en las prácticas alternativas en relación con los cuidados de salud. El informe de 1997 sobre “El Estimulo de la educación en Prácticas de Medicinas Alternativas a los Estudiantes de Medicina”, ha respondido a una petición de la AMA para estudiar el desarrollo facultativo de currículum que aumente la conciencia de la frecuencia y el potencial impacto en la salud de los pacientes de diferentes prácticas en medicinas alternativas-complementarias, concluyendo que las facultades de medicina deben sentirse libres de diseñar sus propias experiencias obligatorias y opcionales, en relación con las prácticas de medicinas alternativas-complementarias. (2, 8, 9)
En los últimos tiempos en América Latina y en otras partes ha surgido una corriente dentro de las Ciencias Médicas como es la de usar elementos naturales y biológicos de probada utilidad, validados por investigaciones y reconocidos por la efectividad reportada en los pacientes. (2, 8, 9)
En Cuba se está generando un interesante movimiento naturista. Se están haciendo esfuerzos en la universidad de Camagüey para establecer un programa de estudio en este sentido, y tratar de ser la sede de la Escuela de MNT. En la actualidad existe una especialidad médica de 4 años. (2, 8, 9)
La gran cantidad de técnicas y procedimientos que abarcan las MNT, actúan de forma positiva en el hombre sano y enfermo ocupando cada día un lugar importante en el arsenal terapéutico para el paciente de estomatología. El uso de la MNT se ha investigado en múltiples ocasiones, siempre encontrando la efectividad de todas estas terapias naturales, con un marcado uso en las urgencias estomatológicas haciéndose necesario la generalización de su aplicación para poder resolver de forma rápida y efectiva estas urgencias produciendo la menor cantidad de efectos adversos propios de otros productos aplicándose a la mayor parte de los pacientes que acuden a nuestros servicios de salud, además de llevarles el conocimiento a cada hogar a través de los medios de difusión masiva, así como murales y charlas educativas en cada consulta estomatológica. (9, 10)
Con el objetivo de determinar la efectividad de la electroacupuntura en las exodoncias dentarias motivados por la importancia que reviste esto en la práctica estomatológica nos hemos propuesto realizar una investigación que conlleve a la implementación y/o desarrollo en esta área de esta técnica y las homologas demostrando el logro de la analgesia y la inocuidad del proceder. Aplicado durante el periodo mencionado en el Servicio Estomatológico de Managua Municipio Arroyo Naranjo, La Habana, así conoceremos el impacto que tuvo y su repercusión en el uso racional de los medicamentos para este proceder.
Objetivos
General: Determinar la efectividad de la técnica de electroacupuntura en el tratamiento de exodoncia dentaria. Policlínico Managua, 2012 – 2013.
Específicos:
- Identificar complicaciones ocurridas durante el desarrollo de la técnica según edades establecidas.
- Identificar las principales limitantes para esta práctica.
- Establecer el impacto de esta investigación.
Métodos: Se realizó un estudio aplicado, cuasi-experimental de caso y control para determinar la efectividad de la técnica de electroacupuntura en el tratamiento de exodoncia dentaria. Managua. Arroyo Naranjo, La Habana, septiembre 2012 febrero- 2013.
Universo: lo constituyó todos los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión en el periodo mencionado: 50 pacientes.
Muestra: se trabajó con 25 casos y 25 controles.
Aspectos éticos: se pidió autorización y apoyo a la dirección departamental explicando los beneficios tanto para los pacientes como para el servicio y el desarrollo de la docencia, así como su repercusión en el momento actual. Se recogió de manera escrita el consentimiento informado,
Criterio de inclusión: todos los pacientes que demanden la atención por métodos de acupuntura, manifiesten aceptación de esta técnica durante la información dada en la proyección comunitaria, y no presenten las contraindicaciones descritas.
Criterio de exclusión: los que no deseen participar y los que presenten alguna de las contraindicaciones descritas.
Criterio de salida: todo el que presentara alguna contraindicación previa a la realización de la técnica o que desee abandonar la misma en ese momento.
Variables: edad, sexo, limitantes, dolor, complicación trans-operatoria, complicación post-operatoria, características fisiológicas y presencia enfermedad crónica no trasmisible
Técnicas y procedimientos: se hizo necesario analizar la distribución de enfermedades crónicas no trasmisibles en los estudiados ya que estos resultaron los más beneficiados con el tratamiento por lo que se seleccionaron aquellos pacientes que en correspondencia con los criterios de inclusión y exclusión emitidos, presentaron una condición especial y demandaban la