Inicio > Cirugía Maxilofacial > Electroacupuntura. Efectividad en exodoncia dentaria. Repercusión en atención primaria de salud > Página 4

Electroacupuntura. Efectividad en exodoncia dentaria. Repercusión en atención primaria de salud

pueden determinar factores del comportamiento del individuo después de una extracción dentaria al ser capaz de cumplir con las indicaciones dadas por el profesional a cargo. Con respecto a la alveolitis, la mayor frecuencia representó un 60% con 15 individuos, y difiriendo en el mismo grupo fue más frecuente en los controles. En este caso podemos resaltar la característica de inmunidad que ofrece la vía natural ante las infecciones, no descartando otros factores externos.

Una vez haber interactuado con los pacientes, pudimos conocer como pensaban estos acerca de esta práctica, solo 15 de estos reportaron limitantes que influían en que no todos los pacientes hubieron de aceptar /o demandar espontáneamente el proceder, representando un 30% de los estudiados, pero solo el 20% continuaron con preferencia por la técnica convencional para la exodoncia dentaria., hacemos una pausa para destacar que esto dependió en gran medida de la educación para la salud brindada al efecto.

Impacto.

En el ambiente de interacción social y general: muchos pobladores tuvieron la oportunidad de solucionar su problema de salud bucal sin reacciones adversas, ampliaron sus conocimientos sirviendo de referencia a partir de la experiencia satisfactoria para otros futuros a recibir este tratamiento.

En el ambiente de servicio: colaboramos con el cumplimiento de las estrategias de salud, y fueron atendidos individuos que demandaban la atención por exodoncia pero que por condiciones especiales no habían podido recibir este tratamiento.

En el ambiente económico: es conocido que por norma, cada estudiante debe gastar 2 carpules de anestesia por cada exodoncia dentaria independientemente de las complicaciones que puedan surgir durante el acto pudiéndose incrementar este consumo, siendo el costo de 0,96 centavos por cada carpules, .a su vez serian 1,92 pesos moneda nacional por cada exodoncia a realizar, en nuestro trabajo realizamos un total de 38 exodoncias dentarias por técnica de electroacupuntura, el costo estimado hubiera sido de 76 carpules de anestesia y 145,92 pesos, teniendo que considerar el poco tiempo de desarrollo de este trabajo, este pequeño aporte se incrementaría si pensamos en la extensión de esta técnica en nuestros servicios de atención primaria de salud. por lo tanto significaría un ahorro considerable de recursos, en este caso de la anestesia y a su vez el aprovechamiento de las ventajas que ofrece esta técnica.

En el ambiente científico y docente: pudimos ampliar el conocimiento práctico, dándole esto un carácter más profundo y con calidad requerida a la formación integral en el pre-grado al futuro profesional de estomatología.

En lo personal: sentimos gran satisfacción ya que si bien en el programa de estudio se encuentra incluido el conocimiento básico de las técnicas integrativas de medicina natural y tradicional este es dado de manera teórica y con esta oportunidad nuestra práctica se reforzó y amplió.

Conclusiones: La electroacupuntura es capaz de resolver un acto operatorio como la exodoncia dentaria, siendo efectiva aun presentándose variaciones en las características de las estructuras a extraer, pero no está exenta de presentar complicaciones tanto y como la exodoncia por técnica convencional según sean los factores que la determinen. La limitante que más influyó en la no realización de este acto al 100% de los seleccionados fue la preferencia por la técnica convencional.

Bibliografía revisada:

  1. Información sobre plantas medicinales, fitoterapia y medicina alternativa [en internet]. 2006 [citado 2 may 2007]: [aprox. 3 p.]. Disponible en:http://www.todoplantas.net/main.jsp.
  2. OMS, OPS. Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre Medicina Natural y Tradicional. Ginebra 2002-2005.
  3. Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana. Generalidades de medicina natural y tradicional, fitoterapia y apiterapia en la salud bucal comunitaria: diferentes formas de preparación de las plantas medicinales. En su: Maestría urgencias estomatológicas .CD-ROM. La Habana: ISCM-H; 2004.
  4. Valdés, FB. Tema 13: Medicina Tradicional y Natural. Generalidades. Libro de Introducción a la Medicina General Integral. Texto Básico. ECIMED. La Habana. Cuba.
  5. MINSAP Programa Nacional para el desarrollo y generalización de la medicina natural y tradicional, Ciudad de la Habana, 1996.
  6. Peris, J. Stubing, G. Vanaclocha, B. Fitoterapia aplicada. 1era edición, Editorial MICOF, Valencia, 1995.
  7. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Resolución Ministerial 5/95 Programa para el Desarrollo de la MTN. 1995
  8. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Declaración de Alma – Atá; 1978 sep 10-12; Alma – Atá, URSS [en Internet]. 2003 [citado 3 may 2007]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaración.htm
  9. Llanes Llanes, E. Del Valle Portilla, M. Rodríguez Méndez, G. Almarales Sierra, C. Ysasi Cruz, M. Álvarez Pérez, M. et-al. Guías Prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales: Guías Prácticas de Estomatología; La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005. p.204-35
  10. Colectivo de autores, Guías Prácticas de Estomatología. Edición 2009.
  11. Herrera Hernández, Dra. ZE. Trabajo investigativo’’ Prolegómenos de la M.N.T’’ (Consultado Noviembre 2010)
  12. Pérez Tórres, Dra. M de las M. Comportamiento del uso de la MNT en la población de 35-59 años. En su: Trabajo de Especialidad de Estomatología General Integral, 2007.