Inicio > Neurocirugía > Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes > Página 5

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

principalmente en aquellas asociadas a otro trastorno, en casos de duda diagnóstica o diagnóstico diferencial con epilepsias, o en niños, es también recomendable la realización de una polisomnografía.

Conclusiones. Integración funcional del EEG con otras pruebas de Neuroimagen

Los exámenes de neuroimagen juegan un rol muy importante en las investigaciones de las neurociencias y en el manejo de desordenes mentales y neurológicos. Las modernas técnicas de neuroimagen captan varias señales de origen, las cuales cambian a lo largo de las diferentes escalas de espacio tiempo que acompaña a la actividad neuronal. Por ejemplo la actividad neuronal intensifica las señales electrofisiológicas, tales como los potenciales de acción y los potenciales post sinápticos, los cuales sirven como los mensajeros primarios para la comunicación entre las neuronas.

En lo que tiene que ver al diagnóstico funcional, existen diversas técnicas de diagnóstico que se van desarrollando en los últimos años, tal es el caso de la magnetoencefalografía (MEG). Es una técnica no invasiva de registro de la actividad funcional del cerebro, que se basa en la detección de los campos magnéticos generados por la actividad eléctrica cerebral. Es una técnica inocua para el paciente y no requiere la utilización de electrodos. No obstante, a pesar de sus aparentes ventajas, su principal campo de aplicación, al menos de momento, es el de la investigación.

La electroencefalografía (EEG) y la magnetoencefalografía (MEG) están basadas en principios electrofisiológicos. En tanto la Functional magnetic resonance imaging (fMRI), la tomografía por emisión de positrones (PET), single-photon emission computed tomography (SPECT) y el near-infrared spectroscopy (NIRS), todas estas técnicas están basadas en principios hemodinámicos y metabólicos del organismo. (14,15)

A su vez el electroencefalograma (EEG) y la magnetoencefalografía miden los potenciales eléctricos externos y los flujos magnéticos respectivamente, los cuales aparecen colectivamente a partir de la respuesta de las masas neuronales dentro del cerebro. (8)

Otra técnica que está siendo de gran utilidad para el diagnóstico funcional en el campo de la epilepsia es la combinación del electroencefalograma (EEG) con la resonancia magnética funcional, que proporciona una gran mejoría en relación con el EEG aislado para localizar la región del cerebro en la que se genera la actividad epileptiforme. (26)

No se puede dejar de nombrar otro gran campo de futuro en la neurofisiología clínica, como es la monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO).

El principal objetivo de esta última es la detección de cualquier daño neurológico tan pronto como sea posible y durante el periodo de la cirugía durante el cual es reversible. Se plantea que existen básicamente dos tipos de técnicas diferentes de monitorización neurofisiológica intraoperatoria, la monitorización y el mapeo cerebral.

La monitorización es el estudio continuo de la integridad funcional de las vías neuronales (nervios periféricos, raíces nerviosas, médula espinal, nervios craneales), para poder identificar lo más precozmente las alteraciones neurofisiológicas que se produzcan permitiendo de esta forma llevar a cabo una corrección de las mismas. El mapeo o Mapping como se le conoce por algunos especialistas, es la identificación puntual y preservación de los tejidos neuronales funcionales. El cual además es de inestimable ayuda en la aplicación de la cirugía de la epilepsia. (2)

La electroencefalografía sigue siendo, por tanto, en nuestros días una técnica de gran utilidad para el clínico, el neurólogo, psiquiatras, pediatras, médicos de familia entre otros especialistas, no sólo en el campo de la epilepsia, sino también en otras muchas áreas de la medicina como se ha descrito en este trabajo. El objetivo por lo tanto, es aportar al médico una orientación funcional, la cual unida a la información estructural que aporta la neuroimagen, ambas le sirvan como complemento en el diagnóstico de la patología del paciente y a su vez que el especialista sepa interpretar estos trazados del electroencefalograma (EEG) e imágenes de una manera satisfactoria, todo lo cual al final conlleve un diagnostico positivo certero de la patología en cuestión, y que en última instancia haya un aumento en la calidad de vida de los pacientes afectados. (4)

Bibliografía:

  1. Romano Micha, Jaime; Heinze Martín, Gerhard; Sánchez de la Barquera, María Teresa. Electroencefalografía computarizada: metodología, generalidades y principales aplicaciones en el campo de la Psiquiatría. Salud ment; 17(4):1-6, dic. 1994.
  2. F. Ramos-Argüelles, G. Morales, S. Egozcue, R.M. Pabón, M.T. Alonso. Técnicas básicas de electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas. Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 3.
  3. Josefina Ricardo Garcell. Aportes del encefalograma convencional y el análisis de frecuencias para el estudio del trastorno por déficit de atención. Primera parte. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México, D.F. Salud Mental, Vol. 27, No. 1, febrero 2004
  4. J. Iriarte, E. Urrestarazu, M. Alegre, B. Martín, J. Arcocha, C. Viteri, J. Artieda, Vídeo-electroencefalografía: una necesidad. Servicio de Neurofisiología Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 3.
  5. Palacios L; Breve historia de la electroencefalografía. Clínica Reina Sofía. Bogotá. Acta Neurol Colomb • Vol. 18 No. 2 Junio 2002
  6. Gloor P. Hans Berger on the Electroencephalogram of Man. Amsterdam: Elsevier Publishing Company 1969.
  7. Palacios L, Palacios E. La epilepsia a través de los siglos. Bogotá: Editorial Horizonte 1999.
  8. He B, Liu Z. Multimodal functional neuroimaging: integrating functional MRI and EEG/MEG. University of Minnesota, Minneapolis, USA. IEEE Rev Biomed Eng. 2008; 1:23-40.
  9. Shutte-Rodin S, Broch L, BuysseD, Dorsey C, Sateia M. Clinical guideline for the evaluation and management of chronic insomnia in adults. J Clin Sleep Med 2008; 4: 487-504.
  10. Finnigan SP, RoseSE, ChalkJB. Contralateral hemisphere delta EEG in acute stroke precedes worsening of symptoms and death. Clin Neurophysiol 2008; 119: 1690-1694.
  11. Amodio P, Campagna F, Olianas S, Iannizzi P, Mapelli D, Penzo Met al. Detection of minimal hepatic encephalopathy: normalization and optimization of the psychometric hepatic encephalopathy score. A neuropsychological and quantified EEG study. J Hepatol 2008; 49: 346-353.
  12. Niedermeyer E. The clinical Relevante of EEG interpretation. Clin Electroencephalogr 2003; 34: 93-98.
  13. BorkM, SandT. Quantitative EEG power and asymmetry increase 36 h before a migraine attack. Cephalalgia 2008 Sep; 28: 960-968.
  14. Cohen D. Magnetoencephalography: evidence of magnetic fields produced by alpha-rhythm currents. Science. 1968 Aug 23;161:784–786.[PubMed]
  15. Ogawa S, Tank DW, Menon R, Ellermann JM, Kim SG, Merkle H, Ugurbil K. Intrinsic signal changes accompanying sensory stimulation: functional brain mapping with magnetic resonance imaging. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 1992 Jul 1;89:5951–5955. [PubMed]
  16. O.