Inicio > Ginecología y Obstetricia > Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer > Página 2

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

población venezolana, registrando uno de los más altos índices de embarazos en adolescentes en relación a la región de Latinoamérica y el Caribe: en el año 2002, el 21,4% de los nacimientos ocurrieron en menores de 20 años, lo cual ubica a Venezuela en un modelo de fecundidad temprana con una tasa global de fecundidad de 2,7% en el año 2005, encontrando que del total de recién nacidos por cada 1000 mujeres, 91,3 fueron hijos de madres entre los 15 y 19 años (p. 39).

Así mismo, el autor antes citado indica que “en cuanto al bajo peso al nacer es significativamente mayor en aquellos recién nacidos hijos de madres menores de 15 años, en relación a los de madres entre 15–19 años pudiendo llegar a tener un riesgo dos veces mayor” (p. 43). Este hecho es importante al considerar que el peso al nacer es un determinante clave de la salud inmediata y tardía del niño, fuertemente asociado a su riesgo de mortalidad. En Venezuela hasta el año 2002, según las investigaciones realizadas por las autoras se encontró que representan el 12,6% en las menores de 15 años y el 9,3% entre los 15 y 19 años.

Por otro lado, en relación a estadísticas que hagan mención a la variable “Bajo peso al nacer”, no están disponibles o no existen con tal denominación en las estadísticas de salud correspondientes al estado Miranda, sin embargo, cuando se acometa la realización del trabajo como tal, la información referente a la variable citada, se manejará directamente de las estadísticas internas del Hospital “Dr.Miguel Osío de Cúa”, municipio Urdaneta.

En relación a lo antes expuesto, se puede decir que lo que se pretende es la búsqueda de la incidencia de recién nacidos producto de embarazo en adolescentes en la sala de partos del Hospital General “Dr. Miguel Osío de Cúa, municipio Urdaneta del estado Miranda. Período: enero 2011 a diciembre, 2012, es promover actividades que beneficien la salud pública de dicha comunidad creando las condiciones necesarias para establecer la prevención del embarazo en jóvenes y sus posteriores consecuencias.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la incidencia de recién nacidos de bajo peso producto de embarazo en la adolescencia del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, del municipio Urdaneta, del estado Miranda. Período enero 2011-diciembre 2012.

JUSTIFICACIÓN

Este estudio se justificará y constituye sin duda un elemento importante en concienciar a las madres jóvenes de Cúa las comunidades circunvecinas desde el punto de vista de la madurez y la responsabilidad que implica la maternidad, considerando el auge que ha experimentado el problema creciente de este flagelo. En este sentido, se debe indicar que la adolescencia es un momento vulnerable de los sujetos en su tránsito a la adultez, y el embarazo precoz es un problema juvenil detectado a nivel mundial, nacional, regional y local que conlleva a quien lo padece a asumir responsabilidades que socialmente no les corresponden.

Por otro lado, es una de las principales causas de defunción de las jóvenes que se embarazan entre los 15 y 19 años de edad, y es considerado un factor de riesgo obstétrico y neonatal con probabilidad aumentada de bajo peso al nacer y prematurez.

Así mismo, se justifica por el hecho de que es una referencia teórica y metodológica para quienes se dedican a la investigación. En lo teórico, tendría una gran importancia social, si sus resultados se convierten en herramienta para concienciar a las adolescentes en relación a evitar embarazos no deseados, desde lo práctico institucional sería una gran referencia para los médicos que ejercen en el área de la pediatría de cualquier institución de salud, ya que pudiera aportar conocimientos transmisibles.

Del mismo modo, la investigación tiene mayor relevancia por el hecho de ser un nuevo enfoque de establecimiento de prevención de la maternidad en las jóvenes, de tal manera que se permita completar su desarrollo y los derechos humanos al disfrute de la juventud. En este sentido, el estudio es de vital importancia para la familia y la sociedad. La cual se beneficiaría de forma directa; también, se considera que puede prestar o brindar beneficios indirectos a los habitantes de los caseríos y municipios y circunvecinos.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Alcances

El alcance de la investigación es determinar la relación del embarazo en jóvenes con el bajo peso del recién nacido en la sala de parto del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, municipio Urdaneta, estado Miranda. Enero 2011 a diciembre 2012, con la finalidad de educar a estas personas con una visión proactiva y productiva, que permita concienciar a las adolescentes en relación a evitar embarazos no deseados; finalmente la propuesta puede hacerse extensiva a otros Municipios Escolares del estado Miranda y sus adyacencias.

Limitaciones

Dentro de las limitaciones de la investigación se encuentran: La disponibilidad de recursos económicos para viajar a otras ciudades donde existan bibliotecas con material sobre el tema objeto de estudio. Disponibilidad de quien lleva el registro de las estadísticas de la sala de parto del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa”, con el fin de obtener información veraz y precisa sobre el estudio; sin embargo, esto en definitiva no afecta la culminación exitosa de la investigación, sino la puesta en marcha de la misma.

MARCO TEÓRICO

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el marco teórico, es el producto de la revisión documental y bibliográfica y consiste en la recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Balliache (2009), en relación a los antecedentes del estudio, lo importante es, extraer una síntesis de los trabajos abordados con el fin de determinar sus objetivos, el enfoque metodológico de los mismos, y las conclusiones. Al respecto se señalan los siguientes:

Castañeda C; Rodríguez A; Barreto H; y Gutiérrez Y. (2009). En su trabajo de grado titulado: Embarazo en la adolescencia y su relación con el bajo peso al nacer. El objetivo fue Contribuir a mejorar el conocimiento del bajo peso al nacer del área de salud de las embarazadas adolescentes. La metodología fue un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El universo está constituido por las embarazadas que parieron en el área del policlínico Mártires del Corintia, Cuba, en los años comprendidos entre el 2001 y el 2007.

Como