conclusión se refleja en el estudio: Las gestantes adolescentes aportan un gran porcentaje en el índice de bajo peso al nacer, lo cual lleva en la inmensa mayoría de los casos al abandono del estudio y la poca reincorporación de estas a la vida social con posterioridad al parto. Se evidenció también que hábitos tóxicos, en este caso el tabaquismo, puede repercutir grandemente en el aumento de las posibilidades de obtener como resultado un hijo con bajo peso. En torno a esta idea, la investigación anterior se relaciona y suministra datos importantes para este estudio ya que demuestra la importancia de que los jóvenes tengan información, causas y consecuencias de él porque las adolescentes no deben salir embarazadas.
De igual forma, Caraballo L. (2008). Presentó un trabajo sobre el Estado nutricional y complicaciones inmediatas en neonatos de madres adolescentes en el Hospital «Dr. Pastor Oropeza» (agosto-octubre 2007), Cuyo Objetivo determinar la influencia del embarazo durante la adolescencia sobre el estado nutricional del recién nacido. La metodología utilizada fue un Estudio prospectivo y descriptivo de 102 hijos de madres adolescentes entre 14 y 19 años, nacidos y evaluados antropométricamente (peso, talla, circunferencia cefálica y media del brazo) en las primeras 48 horas de vida. Conclusión: El autor llegó a la conclusión de que en éste grupo de estudio, el embarazo en adolescentes no está asociado a alteraciones en el estado nutricional del recién nacido ni a la aparición de complicaciones neonatales inmediatas.
Este antecedente guarda estrecha relación con el presente estudio ya que plantea la importancia de dar a conocer las asociaciones existentes entre el embarazo en jóvenes y el estado nutricional del recién nacido.
Así mismo, Verdura, M. Y otros (2008). Presentó un trabajo sobre el Bajo peso al nacer y prematurez en hijos de madres adolescentes de un centro materno neonatal de la ciudad de corrientes. El objetivo fue Conocer cuál es el porcentaje de recién nacidos (RN) de bajo peso y prematuros correspondientes a madres entre 11 y 19 años de edad, registrados en un servicio materno-neonatal público de la ciudad de Corrientes durante el primer semestre del año 2010. La metodología utilizada fue un Estudio descriptivo de corte transversal que abarcó el período comprendido desde el mes de enero hasta junio del año 2010. Llegó a la conclusión de que del total de hijos de madres adolescentes, un amplio porcentaje fueron recién nacidos prematuros y de bajo peso, remarcándose el riesgo obstétrico y neonatal al que se exponen los embarazos a edades tempranas. Lo cual nos indica el problema que significa para una mujer joven salir embarazada.
Por otro lado, Buslaiman, J. (2009). Presentó un trabajo de Bajo Peso de Nacimiento y Factores Asociados en los neonatos del Hospital Dr. Enrique Vera Barros. La Rioja. Periodo: 2005-2006. Cuyo objetivo fue Analizar el bajo peso al nacer y su relación con algunos factores maternos asociados como edad, instrucción, estado civil, embarazo planeado, control prenatal y número de embarazos. La metodología utilizada fue un Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y analítico tipo caso-control, donde los casos fueron los niños nacidos con menos de 2.500 gramos y los controles los nacidos con 2.500 gramos o más. Donde llegó a la siguiente conclusión se encontró un alto porcentaje de niños nacidos con bajo peso en madres menores de 20 y en aquellas sin un adecuado control de su embarazo, sin mayor riesgo en relación a su nivel educativo, planificación del embarazo y el número de embarazos.
Respecto a los antecedentes citados, se puede afirmar que guardan una estrecha relación con la investigación a realizar, dado que incluyen las palabras claves referidas a la embarazada adolescente y el bajo peso del niño a nacer, lo que significa que aportaran elementos teóricos para el análisis y las conclusiones de este estudio. Tomando en cuenta los beneficios que este estudio le generará a la comunidad es pertinente que en el municipio y zonas aledañas se realicen acciones necesarias para promocionar las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes involucrando a todos los actores en este hecho educativo.
BASES TEÓRICAS
Para Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. De tal manera, este estudio se basara, tentativamente entre otros, en los siguientes puntos: Adolescencia, Embarazo en jóvenes, Bajo Peso al nacer y Factores Asociados. A continuación, tratándose de un proyecto, se hace un esbozo de cada uno de estos puntos.
Adolescencia
Según las investigaciones de los autores, la adolescencia es una etapa intermedia entre la niñez y la adultez (10 y 19 años), la cual se presenta en múltiples facetas; se inicia biológicamente con la pubertad y termina con la adultez, lo que significa la adquisición de una identidad propia, una autonomía, un modo diferente de ver la realidad, la adquisición de un bagaje social, laboral y educativo que le permite desde un punto de vista relacional, trascender el mundo familiar.
Al respecto, Cabezzotti y Díaz (citados por Amar y Hernández, 2009), afirman que “en la adolescencia se sufren importantes transformaciones tanto en el cuerpo como en la identidad, pero además, el sujeto tiene que enfrentarse con el medio social, para aprender sus normas y reconocerse como persona adulta para poder integrarse a él”. (p.5). Lo cual se puede interpretar como que significa que la transformación corporal se convierte en un elemento para la valoración de sí mismo, a la vez que desarrolla sentimientos y actitudes hacia su propio cuerpo; que a su vez son factores importantes para afirmar el sentimiento de identidad.
Cambios Psicosociales en la Adolescencia
En relación a los Cambios psicosociales en la adolescencia, puede decirse que corresponde al proceso mediante el cual el adolescente desarrolla la capacidad de relacionarse consigo mismo y con otros, tal como lo haría un adulto. En este sentido, se pueden establecer aspectos fundamentales del desarrollo, como el Proceso intelectual o cognitivo: El cual le permite al adulto ser funcionalmente capaz, es decir, le permite analizar y resolver situaciones de la forma como lo haría una persona madura; logro de la independencia que significa la individualización, es decir, un periodo donde los jóvenes buscan establecerse como entes distintos separados de sus padres.
En este orden de ideas, se puede decir que el joven es generalmente inefectivo en cuanto a los esfuerzos para lograr las cosas (insistir que pueden funcionar sin supervisión de los padres, para luego pedir protección de un “mundo injusto”), insisten en estar solos, además de