Inicio > Ginecología y Obstetricia > Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer > Página 8

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

estadísticos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos extraerse enunciados teóricos.

TERCERA ETAPA: La graficación: es una actividad derivada y consiste en expresar gráficamente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto es permitir una comprensión global, rápida y directa de la información que aparece en cifras.

CUARTA ETAPA: Procesamiento de datos secundarios, se parte de una masa de datos, donde se supone que se encuentra toda la información necesaria para explicar la investigación por medio de un grado de dificultad general, se basa en el análisis de distribución de los puntajes obtenidos.

Para la interpretación de los resultados del instrumento, se procedió a realizar un análisis porcentual de cada una de las preguntas de manera individual para poder obtener una visión particular de cada uno de los indicadores que conforman el objeto de estudio. Así mismo, a cada ítem se le determinó la frecuencia relativa, tomando en cuenta la información registrada en el instrumento.

A continuación se presentan los cuadros que registran la información obtenida en cada ítem del instrumento donde se registró la información:

Tabla No 1. Distribución de la población de según edad

Frecuencia

Criterio: Madre adolescente

Madre joven

De 12 a 16 años: 856 – %: 46,91

De 16 a 19 años: 969 – %: 53,09

Total: 1825

Fuente: Historias clínicas Hospital Dr. Osío de Cúa

De acuerdo con los resultados expresados en el gráfico No 1 puede inferirse que el 53,09% de las madres adolescente encuestadas se ubican entre los 16 y 19 años, mientras que el restante 46.91% se sitúo entre los 12 a 16 años de edad cronológica

Tabla N0 2. Distribución según peso del recién nacido

Frecuencia

Criterio: Bajo peso del recién nacido

Neonatos

Bajo peso: 118 – %: 6,46

Peso normal: 1707 – %: 93,34

Total: 100

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa

En la tabla anterior se observa claramente que 93,34% de la población de neonatos que nacieron durante el periodo de la investigación registraron un peso normal, mientras que solo el 6,46% tuvo bajo peso.

Tabla N0 3. Distribución de la población según talla de recién nacido

Frecuencia

Criterio: Talla del recién nacido

Neonatos

Baja Talla: 187 – %: 10,25

Talla Normal: 1638 – %: 89,75

Total: 100

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Dr. Osío de Cúa

De la tabla No 3 se desprende que el 89,75% de los neonatos objetos de investigación registro una talla normal, mientras que el resto 10,25% tiene una talla baja de acuerdo a los parámetros establecidos; cabe destacar que en estos se incluyen los recién nacidos diagnosticados con bajo peso al nacer, los restantes se identificaron como crecimiento intrauterino retardado.

Tabla N0 4. Distribución según edad gestacional

Frecuencia

Criterio: Edad gestacional de los recién nacidos

Neonatos

Prematuro: 133 – %: 7,29

A término: 1692 – %: 92,71

Total: 100

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa

Según los resultados del cuadro anterior el 92,71% de los nacimientos fueron a término, mientras que el 7,29% fue prematuro lo cual permite inferir que guarda relación el embarazo en adolescentes con este indicador, cabe destacar que del total de prematuros obtuvimos recién nacidos con bajo peso acorde a edad gestacional.

Tabla N0 5. Distribución según patología asociada al momento del nacimiento

Frecuencia

Criterio: Madres adolescentes con patologías asociadas

Madre adolescente

Si: 316 – %: 17,36

No: 1509 – %: 82,64

Total: 100

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa

Resulta interesante los resultados que se derivan de este ítem, se desarrollan de la manera siguiente: 316 encuestados (17,36%) presentó, patologías asociadas, dentro de estas se identificaron: preeclampsia, infecciones urinarias y vaginales, eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes mellitus, epilepsia, entre otras., mientras que 1509 adolescentes (82,64%), no presentó ninguna patología.

Tabla N0 6. Distribución según al tipo de parto

Frecuencia

Criterio: Tipo de parto

Partos

Parto Eutócico: 801 – %: 43,89

Parto Distócico: 286 – %: 15,67

Cesárea: 738 – %: 40,43

Total: 100

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Dr. Osío de Cúa

La alternativa eutócica obtuvo el 43,89%; en tanto que la opción distócica obtuvo 15,67% y finalmente el 40,43% de los neonatos fueron obtenidos por cesárea en el Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, municipio Urdaneta, estado Miranda.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a las interrogantes y los objetivos propuestos por los investigadores en función de los resultados obtenidos, se pueden formular las siguientes conclusiones:

La mayoría de las adolescentes encuestadas se encuentran ubicadas entre los 16 y 19 años, además, se pudo identificar el peso, la talla, ente otras medidas antropométricas que se realizan a los recién nacidos.