Inicio > Ginecología y Obstetricia > Embarazo en la adolescencia > Página 2

Embarazo en la adolescencia

FISIOLÓGICAMENTE

Una parte muy importante del postparto es la alimentación, es decir, comer a las horas establecidas y llevar un horario regular, alimentos ricos en los nutrientes que la madre necesita ya que gracias a estos la madre podrá recuperarse del parto y recobrar fuerzas para cuidar de su bebé y producir leche. [9]

La mayoría de las adolescentes puérperas siguen las recomendaciones del personal sanitario con respecto al consumo de hierro formulado. Así un 54 % de las mujeres siempre toman este medicamento durante su dieta mientras un 43% lo toman solo a veces y un 3% no lo consideran importante y por eso no hacen uso de él. [11]

Un factor a tener en cuenta sobre la alimentación del bebé es la lactancia del bebé. Es muy importante que el personal sanitario apoye no solo a la adolescente sino también a su familia para poder alcanzar el triunfo que es la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad. [19]

Las tasas de mortalidad infantil varían dependiendo del país, pero está demostrado que las cifras aumentan considerablemente si hablamos de países pobres. [20]

Además la lactancia le proporcionará al bebé el contacto piel con piel con la madre, más seguridad y tranquilidad. [21]

La leche materna está compuesta de aminoácidos necesarios para el bebé que ayudan a una menor producción de infecciones y enfermedades. [22]

Durante la lactancia hay documentaciones que indican que se produce una pérdida ósea fisiológica independientemente de la ingesta de calcio. Esto, es algo transitorio puesto que aunque para la producción de leche se necesite calcio, después de la lactancia los niveles volverán a la normalidad gracias a las hormonas llamadas estrógenos, que van a ayudar en la fijación del calcio en el hueso. [25] [26]

En cuanto la actividad y ejercicio, varios estudios demuestran que la mayoría de la mujeres guardan reposo los 10 primeros días tras el parto y a medida que estos pasan son muy pocas las mujeres que llegan a mantener el reposo hasta los 40 días. [11]

PSICOSOCIALMENTE

Psicosocialmente la adolescente deberá de responsabilizarse del bebé y adquirir una diversidad de roles adultos. Este punto es importante debido a que la madre adolescente aún no está preparada ni es lo suficientemente madura, cognitivamente y emocionalmente sigue siendo una niña siendo más intenso en el caso de primera adolescencia. [16]

Se pueden producir trastornos psiquiátricos en la mujer durante el puerperio. Estos se relacionan con la psicosis puerperal y la tristeza postparto, que tiene una duración de 3 a 6 días y según la literatura se produce en el 50% de las mujeres. [23]

Es más, la mayoría de las mujeres que sufren una depresión postparto no tienen ayuda del profesional sanitario e incluso casi el 50% no tiene ayuda su quiera de la familia o amigos. Las mujeres que por el contrario sí tienen contacto con el profesional sanitario después del parto no afirman tener depresión. [24]

La mayoría de las puérperas adolescentes terminarán asumiendo su papel y se mostrarán alegres implicándose con la maternidad de cada día vivido. Asumirán cargos, pero también se lamentarán algunas veces ya que los recién nacidos pueden resultar muy exigentes requiriendo mucha atención en sus necesidades. [17] [18]

La puerpera adolescente se preocupará de tener a su bebé sano y cuidado bañándole, alimentándole o protegiéndole del frio o calor. Pero de lo que están muy pendientes también son de los orificios del recién nacido. Ejemplos de ellos son: la mollera o fontanela anterior y el ombligo. [18]

DISCUSIÓN

El embarazo adolescente representa aproximadamente el 11% de los nacimientos a nivel global, este dato se encuentra publicado en el boletín de la OMS de 2009. Pero es cierto que dependiendo del país o zona en la que nos situemos este porcentaje cambiará, un ejemplo, son los países sudamericanos donde el Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (2009) y Prosalud (2010) registraron a Venezuela con un 30% como el lugar donde más embarazos adolescentes son producidos. La respuesta a esto se debe a que en estos países hay una gran existencia de pobreza unida a unas costumbres y una falta de acceso y conocimiento a los métodos anticonceptivos. [8]

El 12% de jóvenes entre 14 y 15 años de edad testifica haber mantenido relaciones sexuales en algún momento, así lo relata el Ministerio de Sanidad y Consumo español, aunque es importante saber que desde los años 80 el uso de anticonceptivos ha sufrido un aumento significativo en las adolescentes. El hecho de que una adolescente se quede embarazada es una gran preocupación para algunos sectores sociales tanto para la salud como en lo psicosocial. [4]

En el sector sanitario es preocupante debido a que hay una gran incidencia de abortos y resultados nada beneficiosos para las jóvenes embarazadas.

Y en lo psicosocial debido a los resultados que esto tiene en el ámbito familiar, ya que tendrán que iniciar una etapa en la que las decisiones personales cobrarán un papel importante. [4]

El postparto es un momento en la vida de la mujer con gran cantidad de cambios hormonales y afectivos. Las madres primerizas deben afrontar varios papeles, por una parte el rol de ser madre y por otro, todos los cuidados que su bebé necesita lo que conlleva a una más que probable falta de sueño, cansancio, aprendizaje y mucha atención al recién nacido. [27]

CONCLUSIÓN:

A modo de conclusión queremos finalizar este trabajo manifestando que el embarazo adolescente es un hecho muy importante en la vida de la mujer, ya que la existencia del bebé cambiará notablemente su manera de seguir la vida. Es muy importante que el personal sanitario apoye a las adolescentes durante la gestación si el embarazo es deseado y la ayude tanto durante la gravidez como después en el puerperio. Un dato significativo es que debe asegurarse de que la mujer tiene una alimentación saludable, así como animar a dar el pecho durante los seis primeros meses de vida del recién nacido. Psicológicamente es vital el soporte emocional tanto de su enfermera/o como de su familia y pareja.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Dr. Sigfrido Valdés Dacal, Dr. John Essien, Dra. Jessica Bardales Mitac, Dra. Daymi Saavedra Moredo y Dra. Edith Bardales Mitac. (2002). Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000200004

[2] MSc. Gilberto Enrique Menéndez Guerrero, MSc. Inocencia Navas Cabrera, MSc. Yusleidy Hidalgo Rodríguez, MSc. José Espert Castellanos. Rev Cubana Obstet Ginecol. Vol.38 nº.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2012. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

[3] Ruiz González María Dolores. Enfermería del niño y del adolescente. 2ª ed.; 2003, DAE Grupo Paradigma, España.

[4] Álvarez Sintes. Medicina General Integral. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 250.

[5] Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL. Obstetrics-Normal and Problem Pregnancies. 5ta. ed. Philadelphia: Elsevier Churchill Livingstone; 2007.

[6] Prof. Dr. Juan R. Issler. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina nº 107-Agosto/2001 Pág. 11-23. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

[7] Borges ALV, Nichiata LYI, Schor N. Talking about sex: the social and familial net as a base for sexual and reproducive health promotion among. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006 maio-junho;14(3):422-7

 [8] Cluet de Rodriguez I, Rossel-Pineda MDR, Álvarez de Acosta T, Rojas Quintero L. Factores de riesgo asociados a la prematuridad en recién nacidos de madres adolescentes. Rev. de Obstet y Ginecol Venez vol.73 no.3 Caracas set. 2013.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000300003

[9] Argote LA, Bejarano NL,Ruiz de Cárdenas CH,Muñóz de Rodríguez L, Vásquez ML. Transitando la adolescente por el puerperio. Rev. Aquichan. 2004 octubr, nº4: 18-29.

[10] Colombo G, Pombo G, Luxardo N. Género, embarazo y adolescencia. Rev. Investig. Cienc. Soc. Vol 8 nº2, diciembre 2012 pág. 161-182.

[11] Parada DA, FL, Ramírez F, Ramírez NR, Fajardo M. Prácticas de cuidado postparto en adolescentes. Rev. Ciencia y Cuidado. Vol. 7, nº 1, 2010.

[12] Castro Martín B, Martínez Montoro B, Panal Cusati M. Embarazo en la adolescencia. Aspectos a tener en cuenta.

 Rev. De Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina y Adolescencia. Vol. 1, nº2, mayo 2013.

[13] Yanagishita M, Haub Carl. La juventud mundial de 1994: Washington DC: Reference Bureau, 1994:1-8.

http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol72_1_00/ped09100.pdf

[14] Sáez V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31. http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?id_revista=72&id_ejemplar=3495

[15] León P, Minassian M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. 2008, Vol 5, Nº1.

[16] Valdivia M., Molina M. Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 2003; 12:85-109.

[17] Ferraz Bergamaschi SdF, De Souza Praça N. La vivencia de la adolescente durante el puerperio con relación al cuidado del recién nacido en casa.

http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v42n3/v42n3a05.pdf

[18] Bejarano Beltrán N, Argote A, Ruiz de Cárdenas CH, Vásquez ML, Muñoz de Rodríguez L. Protegiendo al recién nacido durante el puerperio la madre adolescente asegura un hijo sano y fuerte/Protecting the newborn during the alter childbirth period the adolescent mother ensures a healthy and strong child.Av. enferm; 21(1): 32-48, jun.2003.

http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxi1_4.pdf

[19] Gallego Machado BR. Influencia de la Eduacción Sanitaria en madres adolescentes en su conducta para lactar. Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2001

http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000300007

[20] Centro Nacional de Educación para la Salud. Por una lactancia exitosa. México, DF: UNICEF; 2000.p.1.

[21] Organización Mundial de la Salud. Declaración conjunta OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia materna: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra:OMS;UNICEF;1999.p.3-17.

[22] Santana Figueredo E, García Rondón R. Costo de tratamiento por enfermedades en niños privados de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(5):448-51.

 [23] Gregorio Evans M, Mcjohn Vicuña M, Rodrigo Marín. Depresión postparto realidad en el sistema público de atención de salud. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(6): 491-494.

 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262003000600006&script=sci_arttext&tlng=é

[24] Brown S, Lumley J: Physical health problems after childbirth and maternal depression at six to seven months postpartum. Br J Obstet Gynaecol 2000; 107: 1194-2001.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-0528.2000.tb11607.x/full

[25] Olausson H, Laskey MA, Goldberg GR, Prentice A. Changes in bone mineral status and bone size during pregnancy and the influences of body weight and calcium intake. Am J Clin Nutr 2008;88(4):1032-1039.

http://ajcn.nutrition.org/content/88/4/1032.short

[26] Sowers MF, Zhang D, Hollis BW, Janney CA, Crutchfield M, Schork MA, et al. Role of calciotrophic hormones in calcium mobilization of lactation. Am J Clin Nutr 1998;67:284-291

http://ajcn.nutrition.org/content/67/2/284.short

[27] Fantini C. La etapa postparto. Jul,03, 2013.