suma importancia considerar que:
El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, ya que se pone en riesgo la vida, sobre todo para las niñas, quienes tienen cinco veces mayores probabilidades de morir a causa del embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 24 años. (p.3).
Tal como se refiere en la Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe (2011), este evento repercute en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre, ya que el 80% no prosigue la escolaridad, viendo truncada su trayectoria educativa, lo que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando a fortalecer el círculo de la pobreza.
Sobre este particular, dada la trascendencia de embarazos en adolescentes en Venezuela, se formuló en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007 las líneas de acción orientadas a contribuir con las prioridades nacionales de desarrollo a través de intervenciones en las áreas de salud sexual y reproductiva. Para ello, se consideró lo planteado por el primer Programa del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA).
Desde la misma perspectiva del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, se ha planteado en continuar con las políticas de protección a las ciudadanas y ciudadanos en el área social. Con el Plan de la Patria 2013-2019, en sus metas macro sociales, fundamenta en su Gran objetivo Histórico Nº 2, reducir las condiciones de vulnerabilidad a través del desarrollo y consolidación de las misiones sociales con fin de proteger a la población más desasistidas, brindándole protección a las familias conformadas por personas adultas, mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad.
Con el fin de contrarrestar esta realidad de la maternidad adolescente, el Estado venezolano, a través del Gobierno Nacional, cumpliendo con los convenios y pactos internacionales en materia de salud pública, realizó durante el año 2010, a través de la Misión Niño Jesús, un intento de contribuir con el mejoramiento de la respuesta a la población en salud materna de las adolescentes y jóvenes usuarias del mayor centro Maternidad de Venezuela; La Concepción Palacios, al prestar consulta de control prenatal, consulta sexual y reproductiva para evitar la reincidencia en el embarazo, todo esto con una significativa inversión. No obstante la garantía del acceso universal a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva, sigue siendo un reto.
Efectivamente, ésta investigación coadyuva a destacar el abordaje de la realidad del país, sin desvincularse del papel de la educación para la sexualidad que los medios de comunicación tienen, el cual se ha convertido en instrumento de que para la sociedad, ya que se encuentra estrechamente vinculado con relación al sentido público de la cultura.
En Venezuela según Informe de la Comisión de Salud del Estado Bolivariano de Miranda, tal como se explicó anteriormente el índice de jóvenes embarazadas es alto, realidad que se desea destacar en la subregión de los Altos Mirandinos, donde se ha reportado desde el año 2006, que de cada 20 partos diarios ocho (8) corresponden a jóvenes menores de 15 años.
Dada la trascendencia del fenómeno socioeducativo abordado y en la cual se refleja, la realidad social respecto al embarazo en jóvenes adolescentes y que constituye un problema de salud pública y que tiene incidencia en el aumento del índice de pobreza del país, surge la necesidad de brindar aportes e ideas a la socied.ad venezolana que coadyuven a concienciar a la población y a los actores inmersos en el estudio, utilizando los medios de comunicación masivos.
Para la realización de este artículo se consultaron a varios expertos vinculados con el tema, los cuales de manera anónima opinaron lo siguiente
La realidad, se comporta en el escenario abordado con vacíos y debilidades que ameritan una particular atención, en el caso a lo referido a los medios de comunicación
Está el tema de la sobre estimulación de los medios de comunicación, en donde hay una gran cantidad de información que muchas veces es tanta que no se maneja en forma apropiada.
Tampoco hay una guía apropiada desde los espacios educativos o desde los espacios de salud.
Otro experto brindó su opinión con respecto al mismo tema:
Lo primero que te puedo decir es que los medios tienen una confusión epistemológica, ellos confunden sexo con sexualidad. Fíjate ellos se expresan así: este es un programa que tiene que ver con Sexo, Violencia, Salud, y Lenguaje.
Cuando un medio de comunicación te saca el sexo de la salud, la violencia de la salud, no está claro de lo que es la salud. Porque la educación en la salud es biofísico, social y espiritual .Entonces parte de esto ya el discurso de un medio de comunicación sea radio, televisión prensa, o si no tiene claro el concepto, confunde a quien lo consume.
De igual manera resulta interesante conocer la opinión de otro experto que hace una reflexión particular al referirse de la siguiente manera:
Entonces la televisión ha ayudado para que estas muchas de estas conductas sean imitadas lo que tiene que ver con el impacto en los jóvenes, cuando no tenemos modelo que seguir en casa…
….. pero si carece de elementos que lo puedan ayudar a tener claridad en lo que es bueno que es malo, que conviene, que no conviene, va a estar dispuesto a los vaivenes del poder, del mensaje que va a estar recibiendo en un momento dado, lo va llegar a familiarizar con ese hecho.
Otra visión de la realidad que ameritó una atención particular fue el tema relacionado a la familia, en palabras de la informante:
Que pasa desde dinámicas familiares complicadas, que uno las puede llamar disfuncionales. Todas las familias tenemos un grado de disfuncionalidad pero mientras que hay otras familias, cuyas complicaciones en sus relaciones interpersonales son mucho más complejas y eso de alguna manera afecta a los y las adolescentes.
Está el tema