de la sobre estimulación de los medios de comunicación, en donde hay una gran cantidad de información que muchas veces es tanta que no se maneja en forma apropiada. Tampoco hay una guía apropiada desde los espacios educativos o desde los espacios de salud.
Otro sujeto significante se expresó de la siguiente manera:
Lo que tienes es que educar a la familia educar a ese individuo que él se lleve a su propio policía aquí, el guardián interno de su vida.
Hay que educar a la familia, y los medios tienen un potencial para ello,
Pero eso no les interesa ni siquiera a los del Estado, y micros tan buenos que porque pasan de cuarenta y cinco segundos no los pueden transmitir.
Queríamos darlos gratis y ellos cobran por transmitirlos, y te estoy hablando de TVES, es una relación de cuánto vale eso.
Atendiendo a éste fenómeno social del embarazo adolescente, reviste de particular importancia este tema, al opinar los entrevistados expresaron lo siguiente:
Por otra parte, el medio actual, sobre todo en nivel socio económico bajo, que el que nosotros tratamos y es el que pareciera que tiene mayor porcentajes de embarazos en adolescentes, tienen nuevos principios, son de protección, prácticamente.
Casi todos los embarazos son buscados, son planeados y como no hay, por ejemplo después de terminar el quinto año, no existen universidades o alguna institución que promueva educación superior, ellos llegan hasta allí su proyecto de vida y el próximo paso es la maternidad.
Entonces qué es lo que hacen, ellas salen embarazadas del tipo más fuerte o al que tiene más importancia en esa comunidad que es de un estrato económico bajo, que generalmente son delincuentes…. El problema de la familia es que dan por sentado, que ellos van a recibir una educación en el colegio.
Resulta insoslayable revisar la opinión de esta experta relacionada quien de manera puntual señala lo siguiente :
….el embarazo en adolescentes, pues sabemos que es un tema complicado porque el abordaje tiene que ser multisectorial y multifactorial.
El embarazo puede ser causa y puede ser consecuencia. Es la causa de una situación en la que viven los adolescentes que algunas veces pueden ser compleja.
El embarazo en adolescente va mucho más allá de iniciar tempranamente relaciones sexuales. Tiene que ver con el tema familiar, tiene que ver con el tema social, la sobre estimulación, la ausencia de proyecto de vida
Las características propias de los adolescentes, la necesidad de experimentar, de buscar información y muchas veces en lugares que no son adecuados por ejemplo todo lo que es internet y Ud. Coloca sexualidad y allí le sale una serie de información, ¿pero qué información sale, cuál selecciono para yo poder leerla?
Hay alguna forma de orientación al respecto, cuando busco información la busco con mis pares, entonces uno le pregunta a los muchachos cómo crees tú, que se deben evitar la infecciones de transmisión sexual y el embarazo?
Te dicen bueno con los preservativos y con pastillas, de donde sacaron la información? De otros compañeros que no lo saben usar, o manejan muy bien la información pero no los usan, el llegar allí tiene que ser una decisión consiente…
Entonces todo parece indicar que la educación representa una dimensión social que involucra a los educadores, a los medios de educación, al Estado a través de sus políticas públicas y a la familia; especialmente, en estas comunidades en las que el embarazo adolescente representa un porcentaje mucho más alto que el resto de los estratos económicos y en las cuales se hace necesario promover modelos de educativos de Formación Integral de la Sexualidad, donde haya espacio para la paz, la solidaridad, el diálogo, la honestidad, el amor, la comunicación efectiva y la confianza para la toma compartida de las decisiones, lo que necesariamente promoverá un trato más amigable entre sus integrantes.
La familia como proyecto de vida necesita que se le tome en cuenta como una totalidad organizada. Que cada hijo que venga se desempeñe en un contexto estructurado, en el que los padres tengan conciencia que se les debe garantizar: amor, cariño, modelaje, manutención, cuidado diario, educación y futura formación para el logro de sus correspondientes proyectos de vida.
A partir de lo expuesto se puede inferir la importancia que tiene la educación para la sociedad en general, en especial por la aproximación a la familia y la influencia que ejerce cada uno de sus integrantes, sus relaciones intrínsecas, que favorecen su fortalecimiento. En la actualidad, la ausencia casi absoluta de políticas orientadas a mantener y fortalecer los valores familiares.
En palabras de Mandela… La educación es la única alternativa para evitar males mayores.
REFERENCIAS
Barreto, Juan (2006) Critica de la razón mediática) Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios Post Doctorales. Caracas Venezuela
Beltran, L. (2006). Fundación de Gerencia Social. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo.
Castellanos D. (2010) http://www.avn.info.ve/contenido/embarazo-precoz-venezuela-registra-24-incidencia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999). Conforme a la Gaceta Oficial Nº 5.453. Extraordinario 24 de marzo de 2000.
Curriculum Básico Nacional (2007) Fundación Centro Nacional para el mejoramiento de la Ciencia. Impreso en Ministerio para la Cultura. Caracas, Venezuela.
García y Muñoz. (2006) Niños, adolescentes y medios de comunicación.http://www.svnp.es/Documen/comunica.htm
González http://www.correodelorinoco.gob.ve/poder-popular/onu-recomienda-a-venezuela-aprovechar-bono-demografico/
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1999).Gaceta Oficial Extraordinaria de la República