Al observar los resultados obtenidos en cuanto al control prenatal se destaca que 43% de las adolescentes embarazadas se controlan el embarazo, mientras que el 30% tienen un embarazo mal controlado y el 27% no se controla el embarazo. Al compararlas con las adultas embarazadas, se evidencia que 37% se controlan el embarazo y en un 36% es mal controlado.
GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS SEGÚN EL NÚMERO DE PARTOS ATENDIDOS.
Ver TABLAS – Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal, al final del artículo
Fuente: Historias Clínicas Obstétricas.
Al observar los resultados presentados, se evidencia que del total de partos atendidos el 78% correspondieron a embarazadas adolescentes y sólo un 22% corresponde a las adultas embarazadas.
Ver TABLAS – Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal, al final del artículoGRÁFICO 13. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS SEGÚN LAS COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO. CONSULTADE CONTROL.
Fuente: Historias Clínicas Obstétricas.
HTAIE: Hipertensión Arterial Inducida por el Embarazo.
ITU: Infección de Tracto Urinario.
RCIU: Retardo en el Crecimiento Intrauterino.
Dentro de las complicaciones más frecuentes encontradas en las adolescentes embarazadas se presentaron las infecciones del tracto urinario y las anemias en un 41% cada una y la hipertensión arterial inducida por el embarazo en un 5% de los casos.
El Embarazo en adolescentes ha estado en aumento acelerado desde hace algunos años y junto con sus graves consecuencias se ha convertido en una seria preocupación para varios sectores sociales nacionales e internacionales. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicaciones del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares, hacen de este problema un importante tema de abordaje para el campo de la investigación.
El estudio realizado muestra que del total de mujeres que acudieron al control prenatal, el 41% eran adolescentes, evidenciándose semejantes resultados reportados por Herdman (38), al referirse a un estudio efectuado en Jamaica, donde se observó que casi 45 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 24 años habían estado embarazarlas alguna vez. Igualmente, Medina y Cols. (39) en su estudio describieron que las edades más afectadas correspondieron a las adolescentes con 15 y 19 años, con un total de 68.3%,
En cuanto a los factores individuales, en las etapas de la adolescencia según la edad predominante, se identificó que del total de adolescentes embarazadas estudiada el 65% se encuentran en la etapa tardía (17 – 19 años), situación similar se observa en un estudio realizado por Trejo (1), donde la edad de las adolescentes embarazadas que con mayor frecuencia acuden al Hospital Obstétrico Pachuca, para su control prenatal durante su embarazo, oscila entre los 17 años en un 31.4% y el siguiente grupo de 19 años representa el 25.5% de edad.
En lo concerniente al estado nutricional aunque la mayor parte de las adolescentes embarazadas estudiadas se encontraban en un estado nutricional normal, cabe destacar que un 26% de ellas se encontraban en bajo peso; situación más acentuada es presentada por Suarez y Cols. (40) en su trabajo donde se refleja el predominio de la desnutrición materna 60,15%. Así mismo Valdés y Cols. (24) expusieron en su trabajo que el bajo peso materno estuvo presente en el 59,8% de las adolescentes.
Con relación al nivel educativo, se determinó que el 87% de las adolescentes embarazadas se encuentran en secundaria y 0% en nivel universitario, superando estos resultados a los datos aportados por Trejo (1) en su trabajo, en el que se evidencia que el 58.8% de este grupo solamente concluye la educación básica.
Con respeto al estado civil de las adolescentes embarazadas se observó que el 50% se encuentran solteras y el 47% viven en concubinato. Similar resultado obtuvieron Valdés y Cols. (24) en su estudio que reportó que el 50% de las madres solteras son adolescente.
En cuanto a la ocupación se obtuvo que el 66% de las adolescentes embarazadas son estudiantes y el 34% amas de casa, cabe destacar que ninguna de ellas se encontraban empleadas. Por otra parte, según el grupo étnico se evidencia que el 54% pertenecen al grupo mestiza y el 44% al grupo de blanca.
En Cuanto a las características propias del embarazo se encontró lo siguiente: el 55% de las adolescentes embarazadas acudieron a su primer control prenatal en el I trimestre del embarazo y el 39% acudieron en el II trimestre.Según el número de gestas, se determinó que el 64% son I gestas y el 27% son II gestas. De igual forma, lo plantea en su estudio León y Cols. (23) donde señalan que el 60% de los embarazos adolescentes ocurren dentro de los 6 primeros meses de inicio de las relaciones sexuales, por lo que la mayoría de las adolescentes embarazadas son primigestas (del 73% al 93%).
Así mismo, en el presente estudio se determinó que el 74% de las adolescentes embarazadas no habían planificado su embarazo, similar resultados a los obtenidos por Valdés y Cols. (24) donde presentan que entre el 60 y el 70% de estos embarazos en adolescentes no son deseados.
Con relación al control prenatal se destaca que 43% de las adolescentes embarazadas se controlan el embarazo, mientras que el 30% tienen un embarazo mal controlado y el 27% no se controla el embarazo. Marizande (17), en su trabajo presenta resultados semejantes refiriendo que la mayoría de las adolescentes embarazadas solo se realizó 4 controles prenatales o menos.
En cuanto a los partos atendidos, el 78% correspondieron a embarazadas adolescentes y sólo un 22% corresponde a las adultas embarazadas.
Dentro de las complicaciones más frecuentes encontradas en las adolescentes embarazadas se presentaron las infecciones del tracto urinario y las anemias en un 41% cada una y la hipertensión arterial inducida por el embarazo en un 5% de los casos. Esta situación se relacionas con los datos aportados por Valdés y Cols. (24) quienes determinaron que el 78% de estas gestantes adolescentes presentó alguna enfermedad durante el embarazo. Y así mismo, pero en menor proporción a este estudio, Marizande (17) determinó que de las pacientes adolescentes atendidas en el Hospital General Docente Latacunga, 7 de ellas presentaban anemia al momento del embarazo, 2 presentaron infección de vías urinarias y 1 Hiperémesis gravídica. Cabe destacar que en otro estudio presentado por Vallejos y Cols. (14) obtuvieron similares