Inicio > Ginecología y Obstetricia > Caracterización del embarazo en adolescentes según riesgos obstétricos > Página 2

Caracterización del embarazo en adolescentes según riesgos obstétricos

Venezuela representando entre un 15-25% de los adolescentes. (10,4) en Colombia reporta una prevalencia de embarazo en adolescentes del 31%, la cual es más alta que la reportada en otros estudios y series estadísticas.

En Brasil, se estima que 20-25% corresponden a madres entre 15 y 19 años, de ellos el 1% en edades comprendidas entre 10 y 14 años. (14,12a) En Montevideo, Uruguay, en el sector público, uno de cada cinco nacidos vivos es hijo de una madre adolescente. En Argentina, el número de embarazos en adolescentes crece proporcionalmente con la falta de educación general y empleo. (6)

Estudios realizados por demógrafos cubanos han demostrado un rejuvenecimiento de la fecundidad, con gran incidencia en el grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años, fundamentalmente a partir de los 15 años, Cuba muestra un indicador general medio de 17% de embarazo en la adolescencia, hallándose entre las naciones con un índice elevado, (8) en el 2004 a 2009, en la provincia de Santiago de Cuba se captaron 58 449 embarazadas, de las cuales 12 757 eran menores de 20 años, para 21,8%. (1)

En el municipio de Nuevitas se observó que de un total de 2690 adolescentes registradas en el centro de estadística municipal, el 6,10% de las jóvenes presentaron un embarazo durante el año 2007 que culminaron en aborto o en parto.

Un estudio publicado en el 2003 por el Fondo Poblacional de las Naciones Unidas en 21 países de América Latina y del Caribe, indica que sólo en Brasil, Colombia, Cuba y México, había una implementación generalizada de la educación sexual y embarazo en la adolescencia en el sistema educativo, esto no quiere decir que aun en nuestro país no existan serias dificultades. (8)

En el municipio de Nuevitas, a pesar de las diferentes actividades que se realizan con la finalidad de capacitar o brindar educación para la salud a este grupo de edad y de desarrollarse en el territorio un proyecto destinado a este fin, el incremento de embarazo en la adolescencia es creciente, lo que se demuestra a través de los datos estadísticos que un 14,3% de los partos ocurridos en el territorio corresponden a madres adolescentes.

Actualmente la atención prenatal no solo se circunscribe a la evaluación del crecimiento y maduración fetal mediante la exploración obstétrica, sino que el médico de la familia, dentro del marco de la salud pública en Cuba, juega un importante papel en la atención de las adolescentes, así como en la supervivencia y desarrollo de sus hijos. (15)

Lo antes expuesto fue motivo de la presente investigación que permite caracterizar los riesgos obstétricos en adolescentes embarazadas en el Área de Salud de Nuevitas, las que sus partos se produjeron durante el año 2010.

MÉTODO.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar los riesgos obstétricos en adolescentes embarazadas, cuyos partos se produjeron en el año 2010, en el municipio de Nuevitas, atendidas en el Hospital general Docente de Nuevitas y Hospital Materno de Camagüey, con un universo de 165 adolescentes embarazadas en ese período y una muestra que correspondió a las 64 adolescentes que continuaron su embarazo, que cumplieron el criterio de inclusión de pertenecer al Área de Salud del Policlínico Comunitario “Francisco Peña Peña”

Los datos fueron tomados del libro de registro de partos y abortos de los Hospital “Martín Chang Puga” de Nuevitas y Hospital Materno Provincial de Camagüey, siempre que fueran residentes en el municipio de Nuevitas.

Principales variables a medir: edad (según clasificación de la adolescencia), antecedentes obstétricos, factores de riesgos modificables o no. Se aplicó una encuesta con 5 preguntas, todas hechas de manera cerrada, a partir del momento de la captación que se completó durante la gestación, al parto y puerperio, los datos se tomaron del Tarjetón Obstétrico y la Historia Clínica del Hospital.

Los datos obtenidos fueron se vertieron a un modelo general confeccionado por el autor y posteriormente se tabularon, utilizando el software en Access para crear la base de datos y luego se procesaron en Excel. Se utilizó una computadora Pentium cuatro, se aplicaron pruebas estadísticas descritas según indicadores. Los resultados se mostraron en cuadros y textos.

RESULTADOS

En la tabla número 1 se observó que las adolescentes que continuaron su embarazo eran jóvenes con más de 14 años, siendo el grupo de la adolescencia tardía el más frecuente con un total de 55 para un 85.94%.

Tabla 1. Incidencia de las adolescentes embarazadas según clasificación por grupos de edades, pertenecientes al Área de salud del Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” en el municipio de Nuevitas, durante el 2010.

Adolescencia – Número – %

Temprana (10-13) – 0 – 0

Media (14-16) – 9 – 14.06

Tardía (17-19) – 55 – 85.94

Total – 64 – 100.00

Fuente: Encuesta. n=64 (n=muestra)

El 43.74% de las adolescentes estudiadas presentó antecedentes obstétricos, siendo el más frecuente el embarazo en un 28.12%. (Tabla número 2)

Tabla 2. Antecedentes obstétricos en las adolescentes embarazadas

Culminación – Número – %

Embarazo – 18 – 28.12

Aborto – 10 – 15.62

Total – 28 – 43.74

Fuente: Encuesta. n=64

Entre el riesgos no modificables presentados en gestantes adolescentes se observó el cuello modificado como el más frecuente con un 45.3%. (Tabla número 3)

Tabla 3. Riesgos no modificables presentados en gestantes adolescentes

Riesgos –  Número – %

Cuello Modificado – 29 – 45.3

Enfermedades asociadas – 2 – 3.13

Captación Tardía – 1 – 1.56

Malas condiciones socioeconómicas – 1 – 1.56

Fuente: Encuesta. n=64

En la tabla número 4 se observó el comportamiento del riesgo obstétrico modificable en gestantes adolescentes que se presentó en el 79.69% de las jóvenes, siendo los de mayor frecuencia la infección vaginal en el 71.9%, seguidos la anemia con un 26.6%, amenaza de parto pretérmino e infección urinaria en un 10.9%, y 4.68% respectivamente, la mayoría fueron modificados los riesgos en el momento del parto, disminuyendo el riesgo de complicaciones.