pretérmino y anemia.
El embarazo adolescente se asocia en forma independiente con un incremento en la morbilidad materna y perinatal.
Recomendaciones
Reforzar la labor de educación sexual relacionadas con el embarazo en adolescentes a partir de edades tempranas por los centros docentes y la familia.
Realizar una labor educativa desde la captación del embarazo para disminuir las complicaciones y secuelas en la madre y el neonato.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Quesada M MM, Romero Sz Ma C, Prieto H ME, Rodríguez D CR. Caracterización social del embarazo en la adolescencia. AMC [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Abr 25]; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000300010&lng=es.
2. Barbón P OG. Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2011 [citado 2011 Sep 05]; 17(1): 19-25. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100003&lng=es
3. Tavara O L. Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el Perú. Ginecol Obstet Perú. 2004;50(2):111-122.
4. Quintero P PPablo, Castillo R N, Roba L B C, Lobo R Y, Hernández H ME. Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2012 Abr 25]; 15(4): 147-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400014&lng=es.
5. Vital R E, Sarmiento D R, Almeida Á Y, Benítez R DG. Modificación de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia. MEDISAN [revista en la Internet]. 2011 Mayo [citado 2012 Abr 25]; 15(5): 597-603. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000500005&lng=es.
6. Pérez P M, Sosa Z M, Amarán V JE, Pinto MR, Arias A D. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2012 Abr 25]; 13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000300018&lng=es.
7. Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Rev. SOGIA. 2004; 11(3): 79-83.
8. González S Y, Hernández S I, Conde Mn M, Hernández R R, Brizuela Pérez SM. El embarazo y sus riesgos en la adolescencia. AMC [revista en la Internet]. 2010 Feb [citado 2011 feb 2]; 14(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100013&lng=es.
9. Fernandes A O, Santos J H PO, Gualda D MR. Gravidez na adolescência: percepções das mães de gestantes jovens. Acta paul. enferm. [serial on the Internet]. 2012 [cited 2012 Apr 25]; 25(1): 55-60. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002012000100010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002012000100010.
10. Leyva R N, Sosa Z M, Guerra C D, Mojena O D, Gómez PN. Modificación de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo preconcepcional. MEDISAN [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2012 Abr 25]; 15(3): 323-329. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000300008&lng=es.
11. Veloso M BM, Berroa B A, Mederos Á ME, Santiesteban G I, Traba DN. Factores de riesgo asociados a la hipertensión inducida por el embarazo. MEDISAN [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2012 Abr 25]; 15(8): 1129-1134. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000800012&lng=es.
12. Vergara S M. Morbilidad materna y perinatal en embarazadas adolescentes que culminaron su embarazo en la maternidad Enrique C. Sotomayor, Guayaquil – Ecuador. Medicina (Guayaquil) jun. 2008;13(3):175-183.
13. Chávez C B, Morante N M, Chávez B K. Estados hipertensivos del embarazo en adolescentes. Medicina (Guayaquil) sept. 2008;13(4):263-267.
14. López JI, Lugones MB, Valdespino LP, Virrella JB. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev. Cubana Obstet Ginecol Obstetricia, Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004; 30 (1).
15. Balestena Sánchez JM, Balestena Sánchez SG. Impacto de la menarquia en los resultados perinatales en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea] 2005 [citado 2011 feb 2]; 31(1): Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin02105.htm
16. Sáez Cantero V. Embarazo y adolescencia “resultados perinatales”. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea] 2005 [citado 2011 feb 2]; 31(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_2_05/gin01205.htm
17. Herrear V, Oliva J, Domínguez F. Riesgo reproductivo. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y ginecología. Cap 11. Habana: Editorial Ciencias Médicas. [monografía en Internet] 2002; [citado 2011 feb 2]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/libro_de_ginecologia_y_obstetricia/cap11.pdf
18. Sáez V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea] 2005 [citado 2011 feb 2]; 31(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_2_05/gin03205.htm
19. Mena C.A; Trujillo P.Y.L; Pochet P.D; Vázquez A. L; Stwart L. G; Arencibia W. R.C; Madre adolescente como factor de riesgo en neonatos y lactantes: un reto para el Médico General Integral. Rev. 16 de abril 2005;(221).
20. Díaz A, Sanhueza R, Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev Chile Obstet Ginecol 2002; 67(6):481-87.
21. Valdés Decal S y col. Embarazo en la adolescencia: incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol [en Internet] 2005 [citado 2011 feb 2]; 28(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol28_2_02/gin04202.htm