En otro sentido, se aprecian importantes cambios en el ambiente familiar, que repercute en la falta de comunicación dentro del entorno así como la carencia de valores morales en estas nuevas generaciones, los cuales son importantes para el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad, por esta razón, trae como resultado la irresponsabilidad en el ejercicio de las relaciones sexuales en las jóvenes, pues muestran una actitud indiferente ante toda la información con la que existe, asimismo carecen de valores básicos como son la responsabilidad en lo referente a la planificación familiar, puesto que muestran una poca percepción del riesgo, debido a que no usan protección en el acto coital, además del cambio frecuente de parejas, que conlleva a un embarazo no intencionado. 2,4,9
Generalmente en el embarazo no intencionado se observan dos elementos: las estudiantes universitarias y la gestación, las cuales son dos vertientes determinantes para la culminación de la carrera universitaria, debido a que las jóvenes que cursan un embarazo, presentan una presión en el ámbito académico, puesto que no cuentan la suficiente madurez psicológica, ni la independencia económica que el ejercicio de la maternidad exige; por consiguiente, lograr concluir una carrera universitaria que permita integrarse en el mundo laboral es un gran reto, debido a, que debe cumplir con el rol de madre, además, debe cumplir las expectativas sociales. 10-13
No obstante, se debe recordar que durante el proceso del embarazo, las jóvenes estudiantes manifiestan los siguientes síntomas naturales durante la gestación, como por ejemplo: la somnolencia, mareos, náuseas, lo que impide la asistencia y participación a clases regularmente, de igual forma disminuye su concentración durante las clases, puesto que el cansancio físico se acentúa tras algunas horas de permanecer sentadas, asimismo, se suma la necesidad de micción, cada vez más frecuente durante el día, lo que antecede permite deducir que el embarazo repercute en su desempeño de aprendizaje, por estas razones las embarazadas empiezan a reflejar una bajo rendimiento académico y al final dejan sus estudios inconclusos. 14,15
En México, en el ámbito sociocultural, el conocimiento sobre la sexualidad responsable, continúa reprimida de acuerdo a que persisten los prejuicios respecto al sexo premarital, actividad natural realizada por la juventud, por ello, se imparte materias de planificación familiar en las instituciones educativas, sin embargo son ineficientes, puesto que deben trabajar paralelamente: la familia, la escuela como la sociedad, con el fin de formar mujeres responsables en sus acciones que puedan repercutir en su futuro; no obstante, en el núcleo familiar, la mayoría de las ellas recibe información por parte de la influencia materna sobre el desarrollo fisiológico del embarazo, sin embargo no se les brinda información acerca de cómo prevenirlo, por consiguiente las jóvenes buscaran orientación en amigos, parejas y hasta en medios de comunicación masivos, tales como redes sociales, televisión y radio, por lo tanto la información encontrada sobre el amor y el sexo será distorsionada, en donde se reducirá la experiencia sexual a simples técnicas amatorias. 8, 12,16
En otro orden de ideas, es de vital importancia que toda mujer sea responsable con la planificación familiar, debido a que inician sus estudios a nivel superior y simultáneamente conviven con personas del sexo contrario, en donde proceden a experimentar la sexualidad, puesto que al utilizar métodos anticonceptivos, le ofrece a la mujer la capacidad para decidir cuándo embarazarse y el número de hijos que desee tener, dando como resultado el bienestar y la autonomía de las jóvenes, además, esto permite que las mujeres continúen con su educación y puedan obtener un empleo remunerado. Consecuentemente tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo pues se ha demostrado que las personas que tienen pocos hermanos permanecen más años en la escuela que los que tienen muchos. 8
Queda demostrado, que los factores socioculturales que predisponen el inicio de toxicomanías son en primer lugar, la convivencia con consumidores, puesto que permite deducir que obtendrán un fácil acceso para adquirir dichas sustancias, posteriormente, la permisividad ante el uso de bebidas alcohólicas u otras drogas, asimismo, las deficiencias en la autoridad paterna-materna y la mínima comunicación entre la familia trae como consecuencia vacíos afectivos. 17,18
Por otra parte, los factores económicos en el hogar, están condicionados con la escolaridad de los padres, pues es un elemento vital que apoya a concluir o desertar los estudios universitarios de las jóvenes, debido a que si no hay estabilidad económica dentro del hogar u apoyo familiar, por consiguiente, la estudiante tendrá la necesidad de trabajar para garantizar su solvencia financiera, que dará como resultado el traslape de horarios entre la actividad laboral y la formación educativa, sumado a esto, es importante señalar que la carga académica universitaria es bastante compleja y absorbente, trayendo como consecuencia la deserción de la carrera universitaria para finalmente darle prioridad al trabajo puesto que actualmente es difícil adquirir un trabajo. 18,19
Los factores condicionantes del embarazo en jóvenes, es una problemática difícil de controlar que afecta a la población estudiantil de educación superior, como también a las universidades, dado que representa costos de oportunidad para la sociedad, donde un estudiante que abandona sus estudios, crea una vacante que pudo ser ocupada por otro aspirante que persistiera en sus estudios para lograr ser un profesionista con mejor oportunidad socio-cultural y socio-económica. 4, 20-22
Es importante hacer énfasis en las consecuencias del abandono de estudios, puesto que, trae consigo repercusiones en el capital de la familia, la comunidad y para el propio país, puesto que implica que no volverán a reanudar sus estudios la mayoría de las ocasiones, lo que aumentará la brecha de la desigualdad y pobreza de la nación, pero lo más importante es que en las jóvenes se generara el sentimiento de frustración y decepción anímica, creando así personas sin ambiciones de progresar en un futuro cercano. 17,23
A pesar que en las escuelas se han implementado programas de salud reproductiva, no ha sido suficiente, por lo que se