cree que la solución va más allá de la enseñanza que se brinda en las instituciones, si bien la educación de la sexualidad debe ser responsabilidad de la sociedad, por lo tanto debe iniciar desde el núcleo familiar, debido a que las jóvenes demuestran ser poco responsables de su vida y su futuro profesional, además de esto, se rigen por el idealismo, el impulso sexual practicando una escasa prevención del uso de métodos anticonceptivos en sus prácticas sexuales. 4,6,24,25
Por otro lado, la educación sexual contribuye a que la mujer asuma mayor autonomía, poder y control de su propia vida, por medio de la anticoncepción para así controlar el tamaño de la familia, lo cual ayudará a que las mujeres jóvenes sean partícipes en otras actividades y contribuyan a actitudes que vayan más allá de lo doméstico. 21, 22,26
Figura 1. Factores condicionantes del embarazo en estudiantes universitarias
Factores familiares –> Factores socioculturales –> Factores económicos –>
Fuente: Adaptada de Moreno-Torres B2
Referencias
1.- Morales-Díaz E, Solanelles-Rojas A, Mora-González R, Miranda-Gómez O. Embarazo no deseado en alumnas universitarias [sede web]. La Habana Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar; 2013 – [acceso 28 marzo del 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000200004&lng=es.
2 – Moreno-Torres B, Arellano-Jarillo G, Colín-Anastasio M, Lomas-Sánchez A, Sánchez-Ramírez L. Deserción de estudiantes universitarias por embarazo. [Sede web]. México D.F. Revista Electrónica De Investigación En Enfermería Fesi-Unam.-2013 [acceso 9 de marzo del 2015. Disponible en: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/viewFile/261/290.
3.- Miranda F. Lidera el País deserción universitaria. Grupo Reforma servicio informativo. 20 agosto del 2012 [sede web]. Disponible en:
http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=17447&Itemid=146
4- Hernández- Pérez K, Orozco-Romero E. Embarazo en estudiantes de carreras universitarias. [Sede web]. Barranquilla, Colombia. Dictamen libre; 2011 – [acceso 30 marzo del 2015]. Disponible en:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/revistas2/index.php/dictamenlibre/article/viewFile/250/224
5.- Encuesta Nacional De Demografía Y Salud. Características Generales y Situación de las Mujeres en Edad Fértil [Sede Web]. Mexico.2010 – [acceso 9 marzo 2015]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-4.pdf
6.- Durango-Paternina M, Cruz-Gutiérrez I, Acosta Navarro K, Simarra-Valdez M. Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias de la salud en la CURN, aplicando el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. [Sede web]. Cartagena de Indias.2014 – [acceso septiembre del 2015]. Disponible en:
http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/842/1.04.%20trabajo%20de%20grado.%20(1).pdf?sequence=1
7.- Lucio-Álvarez M. Embarazo precoz de estudiantes de Enfermería y la ingesta de bebidas alcohólicas [sede web]. Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Enfermería. Vol. 16, 2010 – [acceso septiembre 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692008000700012&script=sci_arttext&tlng=es
8.- Velásquez M. El embarazo no planificado y sus efectos sobre el rendimiento académico en las estudiantes de la escuela de ciencias sociales, universidad de oriente. [Tesis doctoral]. Cumana, Venezuela: Universidad de oriente; 2010. Disponible en:
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1687/1/TESIS_MV.pdf
9.- Rodríguez-Cabrera A, Sanabria-Ramos G, Contreras-Palu M, Perdomo Cáceres B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios [sede web]. La Habana Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2013 – [acceso 10 abril 2015]. Disponible en:
http://148.231.10.114:3018/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=4560a657-3617-45cc-9776-a799d0dd641b%40sessionmgr110&vid=10&hid=101
10- Estupiñan-Aponte M, Vela-Correa D. Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias [sede web]. Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 41/ No.3/2012 – [acceso septiembre 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80625021003.pdf
- Estupiñan-Aponte M, Rodríguez-Barreto L. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. [Sede web]. Bogotá, Colombia. Revista de Salud pública. Noviembre 2009 – [acceso octubre 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/422/42219021015.pdf
12.- Aguado-Munguía E, Ramos-Mendoza D. Factores Sociodemográficos y estilos de vida en estudiantes de la escuela de Enfermería Padre Luis Tezza [sede web]. Lima, Perú. 2013. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/317/1/Aguado-Ramos.pdf
13.- Quiñones X, Izcano M, Aguilar P, Fúnez F. Estudiantes de la UPNFM de la facultad de humanidades, del departamento de ciencias de la educación siguen con sus estudios estando embarazadas. [Tesis doctoral]. Tegucigalpa, Honduras: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; 2014. Disponible en:
https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2014/08/informe_final_estudiantes-embarazadas_manuel_xenia_perla_fany_24_08_2014.pdf
14.- Preciado-Cortes F, Acuña-Cepeda M, García-Rivera M. Repercusiones del embarazo y la maternidad en la vida académica de las estudiantes universitarias [sede web]. Colima 2010 – [acceso octubre 2015]. Disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/709_repercusiones_del_embarazo.pdf
15.- Cuenca-Chuni K, Espinoza-Faicán M. Repercusiones del embarazo y la maternidad en el rendimiento