Inicio > Enfermería > Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso > Página 2

Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso

con una voluntad menor de de realizar el aborto terapéutico solo porque la mujer está siendo sometida a tratamiento dialítico. La experiencia demuestra que en más de 100 embarazos en mujeres con este tipo de patologías no se han atribuido directamente muertes, siendo el feto quien corre el riesgo mayor.

En nuestro país en estos momentos contamos con una paciente que se encuentra en tratamiento de hemodiálisis en el hospital julio trigo López, no obstante la presencia de su enfermedad crónica avanzada en estadio V con tratamiento de hemodiálisis hace 2 años y medio y embarazo, es un hecho infrecuente y especialmente inusual en nuestro país, reportándose el primer caso, se decide adelantar el parto en su tercer trimestre 34,6 semanas de gestación, logrando no presentar graves complicaciones para la madre y el neonato que nace con un Apgar 9-9.

El objetivo del aumento de las horas y frecuencia de la diálisis fue para mantener la buena nutrición, limitar el nivel de nitrógeno de la urea de la sangre y controlar la presión sanguina durante el embarazo, la misma se logró con éxitos a criterio de los autores ya que se mantuvo en todo el periodo gestacional con buena calidad de vida y supervivencia del feto, uno de los factores que primaron en el éxito logrado fue poniendo en práctica los cuidados de Enfermería personalizados e individualizados.

MÉTODOS.

Paciente: participo en el estudio una paciente de 40 años de edad con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, la causa que le produce la perdida de la función renal es la nefroangioesclerosis, comienza tratamiento de hemodiálisis el 10 de diciembre del 2008, concibiendo el embarazo en el mes de febrero del 20011, ósea después de llevar 2 años y 2 meses en dicho tratamiento, se negó a la interrupción terapéutica del embarazo a pesar de conocer las complicaciones que puede acarrear tanto para la madre y el feto.

Tratamiento: se le aumento la dosis y tiempo del tratamiento de hemodiálisis al igual que la dosis de los antihipertensivos que no responde adecuadamente.

Tipo de Investigación: Cuantitativa

Universo y muestra: Paciente de 40 años.

OBJETIVOS.

General:

  1. Caracterizar el comportamiento de la tensión Arterial y peso seco a paciente Gestante con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de Hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López» 2011.

Específicos:

  1. Garantizar un término de embarazo con éxito, buena calidad de vida de la paciente y su neonato, Hospital «Julio Trigo López» 2011.
  1. Evaluar protocolo de acciones de Enfermería aplicada a gestante en tratamiento de hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López»

RESULTADOS.

Como resultado de la investigación se contacto que las cifras de la tensión arterial en todo el embarazo se mantuvo elevada, al inicio del tratamiento con 200/110 mmHg y final de la hemodiálisis 160/100 mmHg, a pesar de haberse aplicado tratamiento farmacológico y no farmacológico adecuado, el aumento de la dosis y tiempo en hemodiálisis favoreció en su evolución satisfactoria durante el embarazo manteniéndose las cifras de urea, creatinina, ácido úrico en valores estables.

Su peso se mantuvo estacionario en relación a su peso seco establecido en el tratamiento de hemodiálisis, al inicio del tratamiento 57,5 kg, es decir no tuvo una ganancia adecuada, siendo este de 1,5 Kg durante el embarazo, se decide interrumpir la gestación con 34,6 semanas por el método quirúrgico cesárea por peligro de preeclampsia y otras morbilidades que pudieran poner en peligro la vida de la madre y el feto, lográndose un recién nacido vivo con un Apgar de 9-9 y una puérpera con buena calidad de vida.

DISCUSIÓN.

Como puede observarse la paciente en su embarazo se mantuvo descompasada en los niveles de tensión arterial 160/100 mmHg después de recibir tratamientos a dosis máxima de antihipertensivos orales, aumento de tiempo y dosis de hemodiálisis que favorece la viabilidad del feto, importante además para mantener el control óptimo de la presión sanguínea. La diálisis es obligatoria para prevenir la morbilidad y mortalidad de la madre y permitir que la gestación se prolongue lo suficiente y pueda haber un parto normal. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Asamiya y, Otsubo S (12) en ambos estudios las pacientes en tratamiento de diálisis que concibieron, un porciento de ellas lograron dar a luz, estos resultados muestran la eficacia del tratamiento agresivo de la hemodiálisis.

En cuanto al Peso seco establecido por el Nefrólogo de asistencia no se observó aumento del mismo en este periodo de embarazo, lo que nos lleva a pensar la posibilidad de que el feto sea un Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR).

La hemodiálisis es un procedimiento en el cual la tecnología ha avanzado a pasos agigantados debido al constante estudio e investigación de los laboratorios fabricantes, de los insumos que se requieren durante el procedimiento, es por esto que los riñones artificiales, la manipulación de las máquinas y la eficiencia técnica del procedimiento es de suma importancia para mantener con buena calidad de vida a estos tipos de pacientes, nuestro gobierno pone a nuestro servicios esta tecnología avanzada para lograr con eficiencia y calidad la supervivencia a pacientes afectados con esta patología y es por lo que es muy importante los cuidados de Enfermería específicos .

Acciones de Enfermería Específicas.

  • Preparación psicológica a la paciente, explicándole el procedimiento que se va a realizar y brindarle apoyo emocional.
  • Mantener una adecuada higiene y confort tanto personal como ambiental.
  • Brindar una dieta hiperproteica, hiposódica, aportando las calorías necesarias a la madre y al feto.
  • Pesar a la paciente antes ,durante y después del tratamiento, estableciendo comparaciones evaluando el comportamiento del mismo
  • Medir signos vitales, enfatizando en la tensión arterial, antes y durante todo el tratamiento las veces que sean necesarias..
  • Prefijar la ultrafiltración adecuada ya que esta determina por la ganancia de peso interdialítico, teniendo en cuenta la ganancia de peso gestacional y el peso seco establecido por el médico de asistencia.
  • El tiempo de duración de las sesiones de hemodiálisis dependerá del tiempo de gestación, logrando evitar el aumento en sangre de los compuestos nitrogenados (urea) se sugieren controles semanales para verificar la eficacia del tratamiento.
  • El flujo de la bomba de sangre al inicio del tratamiento de la hemodiálisis deben estar entre 50 a 100 ml/min e ir incrementándola paulatinamente hasta 200 ml/min en caso de tener catéter venoso profundo de doble luz para hemodiálisis, si el acceso vascular es una fistula arteriovenosa se llevara el flujo hasta 300 ml/min.