Económicos, la dimensión Salud Mental, muestra indicios de significación en el menor valor alcanzado por las mujeres que no perciben ingreso ninguno.
Conclusiones
En relación al objetivo principal del estudio, hemos visto cómo la incidencia de las náuseas y vómitos alcanza a más del 40% de las mujeres embarazadas estudiadas.
El perfil de esta gestante, según los datos estadísticos, es de 27 años, casada, y de cultura predominantemente musulmana; tiene un nivel de estudios primarios- secundarios, y trabaja o es ama de casa.
Por otro lado hemos observado cómo las náuseas y vómitos afectan a algunos aspectos de la calidad de vida de la gestante, como son la vitalidad y la función social.
Para estudios futuros habría que plantearse, por un lado, la selección de una muestra mayor; y, por otro, diseñar una intervención directa en las náuseas y vómitos: alguna terapia alternativa que no fuese farmacológica, como podría ser acupuntura y/o plantas medicinales. Por todo ello, sería interesante que la duración del estudio fuese mayor y que se incluyera la citada intervención.
En resumen, se puede concluir que la incidencia de las náuseas y vómitos en la mujer embarazada de Ceuta se asemeja a las halladas en la bibliografía consultada, y que algunas áreas de la calidad de vida se ven afectadas de forma negativa al padecer la embarazada este cuadro clínico gestacional, al cual se le debe dar la importancia que merece.
Bibliografía
- Donat Colomert F. Enfermería Maternal y Ginecológica. Barcelona: Mason; 2000.
- Burrow GN, Ferris TF. Complicaciones médicas durante el embarazo. 4ª ed. Buenos aires: Editorial Médica Panamericana; 1996.
- González-Merlo J, del Sol JR. Obstetricia. 4ª ed. Barcelona: Ediciones Científicas y técnicas; 1994.
- Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid: Sociedad Española de Ginecología y obstetricia.
- Tiran D. Náuseas y vómitos en el embarazo. Un enfoque terapéutico integrado. Madrid: Elvesier España; 2006.
- Drife J, Magowan B. Ginecología y Obstetricia Clínicas. Madrid: Elvesier,D.L.;2005.
- Aller J, Pagés G. Obstetricia Moderna. 3ª ed. Caracas: McGraw-Hill Interamericana; 1999.
- Esteban-Altirribia J. Obstetricia. Tomo I. Bases Clínicas. Barcelona: Salvat Editores; 1980.
- Gary Cunningham F. Williams obstetricia. 21ª ed. Buenos Aires; Madrid: Editorial Médica Panamericana, D.L.; 2002.
- Usandizaga JA, de la Fuente P. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol. 1: Obstetricia. Madrid: MacGraw-Hill Interamericana; 1998.
- Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL. Obstetricia de bolsillo. Madrid: Marbán; 2006.
- Jewell D, Young G. Intervenciones para las náuseas y los vómitos en la fase temprana del embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
13.Martos Gutiérrez J, Arnaldos Herrero JD, Hernández Martínez J. Vómitos del embarazo: Per l social y clínico. AN. PSIQUIATRÍA (Madrid). 1997; 13 (9): 375-379.
- Molina R, Parrilla F., Menjon S, Cabrera E. Vómitos del embarazo y factores socioculturales. Rev. Esp. Obstet. Ginecol. 1981; 40(264):402-411.
- Chou F.-H, AvantK. C, KuoS.-H, Fetzer SJ. Relationships between nausea and vomiting, perceived stress, social support, pregnancy planning, and psychosocial adaptation in a sample of mothers: A questionnaire survey. International Journal of Nursing Studies. [acceso 30 de octubre de 2007]. Elsevier; 2007.