determinar si los egresados cumplen con todas las características inherentes al perfil profesional de Enfermería.
Este estudio se realizó con la finalidad de conocer la opinión que tienen los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados, esto nos permitió saber el nivel de satisfacción que tienen los empleadores en relación con los egresados.
Para la facultad de Enfermería es de suma importancia esta opinión, para poder generar egresados que satisfagan las necesidades de los empleadores, de esta manera podemos aumentar las posibilidades de empleo para los egresados de la licenciatura, ya que entre más se adapte la formación del egresado a las necesidades laborales, se facilita el ingreso del mismo a las instituciones de salud, obteniendo puestos más altos y de mayor remuneración.
El programa de seguimiento de egresados se encarga de cuantificar diversos indicadores académicos y laborales con el fin de actualizar planes y programas de estudio, esta información se conceptualiza a partir de la iniciativa individual de cada universidad.
Esto nos permite verificar la formación del egresado no sólo como el resultado de la aplicación de diversos métodos de enseñanza y conocimientos durante un período, sino como el resultado por excelencia de la universidad como tal, debe ser valorado y perfeccionado con el tiempo con el fin de lograr una mejor adaptación a la institución donde trabaja.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la opinión que tienen los empleadores del desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud?
Objetivo General
Conocer la opinión de los empleadores respecto al desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud.
Objetivo Específico
Detectar la opinión que los empleadores tienen sobre los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que poseen los egresados de la licenciatura en Enfermería.
Metodología
Tipo de investigación: Descriptiva-Transversal
Población de estudio: Empleadores de los egresados de la Facultad de Enfermería región Veracruz, se les considero a las Jefas de Enfermería y supervisores de servicio, pertenecientes al sector público y privado, (Hospital de la Beneficencia Española de Veracruz, Hospital D´ María, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado –ISSSTE-, Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz “Virgilio Uribe”).
Se utilizó un instrumento de empleadores elaborado en la Facultad de Bioanálisis campus Veracruz, validado por una ronda de expertos entre las facultades de Enfermería, psicología, odontología, medicina nutrición, Los autores del instrumento son: Mtra. Portilla Cárdenas Dora, Dr. Gonzales Santés Mario, Q.C Morales Gonzales Susana, Q.C Jiménez Gonzales Maribel, Q.C Rivera Naranjo Jimena y los participantes en la revisión y modificación del instrumento: Dra. Barradas Alarcón Ma. Esther, Mtra. Daberkow Hernández Flor del Carmen, M.C.E. Sánchez Espinosa Amelia, Dra. Leo Acosta Rosaura Eva, Dra. Méndez Quevedo Teresita, M.I.E.A. Portilla Cárdenas Dora, Q.F.B. Jiménez Bermúdez Maribel, M.I.E.A. Morales González Susana, Dra. Méndez Quevedo Teresita, Mtra. Luna Martínez Martha.
Este valora la formación y desempeño profesional de los egresados de la Dirección de Educación Superior (DES) de ciencias de la salud, consta de 40 preguntas, 4 son de identificación, 2 abiertas, para expresar observaciones del empleador y 34 con 7 dimensiones las cuales son:
1.- Propósitos, 2.- Integridad, 3.- Estructura curricular, 4.- Evaluación de competencias generales, 5.- Seguimiento de procesos académicos, 6.- Vinculación con el medio y 7.- Satisfacción con los profesionales.
1.- Propósitos, la cual hace referencia a la formación, los conocimientos proporcionados por la facultad a sus egresados, y el perfil del egresado de la licenciatura.
2.- Integridad, esta dimensión cuestiona si la publicidad de la facultad de sus egresados es verdadera y si da confianza a la institución como generadora de profesionales.
3.- Estructura curricular, lo que se pretende conocer en esta dimensión es si los saberes de los egresados de esta licenciatura son útiles para el ejercicio profesional en la institución, si son capaces de conjuntar adecuadamente el conocimiento teórico con el práctico, además de presentar habilidades verbales y de escritura.
4.- Evaluación de competencias generales, en este apartado se encuentran criterios para evaluar las competencias formadas en el egresado del área de ciencias de la salud, calificando en una escala del 1 al 4 la calidad de la formación impartida a los estudiantes considerando que 1 es malo, 2 es bueno, 3 es muy bueno, y cuatro es excelente, considerando comunicación, pensamiento crítico, solución de problemas, interacción social, autoaprendizaje e iniciativa personal, formación ética, pensamiento globalizado, formación ciudadana, y sensibilidad estética.
5.- Seguimiento de procesos académicos, en esta dimensión se pretende conocer si el empleador está informado de que en las facultades de área de ciencias de la salud de la universidad veracruzana campus Veracruz se imparten cursos para la capacitación y actualización de los egresados, además saber si cuando la institución demanda personal del área de ciencias de la salud recurre a la universidad veracruzana para contratar empleadores.
6.- Vinculación con el medio, el objetivo de esta es saber si los directivos de la licenciatura mantienen un estrecho vínculo con el medio laboral, y por último
7.-Satisfacción con los profesionales en la que habla sobre el desempeño profesional de los egresados de esta licenciatura y si forma profesionales de calidad.
Resultados
Tabla 1. Características de las Instituciones empleadoras estudiadas
Veracruz, Ver. Marzo 2011
n= 37
Características – n – %
Empresas o Instituciones
Hospital D´ María – 6 – 16.2
Hospital Español de Veracruz – 8 – 21.6
Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz – 13 – 35.1
ISSSTE de Veracruz – 10 – 27.0
Tamaño de la organización
Grande – 23 – 62.2
Mediana – 14 – 37.8
Tipo de Organización
Publica – 23 – 62.2
Privada – 14 – 37.8
Tabla 2. Dimensión 1, Propósitos
Veracruz, Ver. Marzo 2011