Inicio > Ginecología y Obstetricia > Empleo del óxido nitroso en el trabajo de parto > Página 2

Empleo del óxido nitroso en el trabajo de parto

Metodología

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica disponible en bases de datos y revistas de ciencias de la salud: PubMed, sCielo, Cochrane Plus, CUIDEN y Medical. Se han revisados protocolos y guías de práctica clínica de ámbito nacional e internacional de ginecología y anestesia.

Se emplearon como palabras clave: “Nitrous oxide”, “Obstetric analgesia”, “Pregnancy”, “Labor” y sus homólogos en español, “óxido nitroso”, “analgesia obstétrica”, “embarazo”, “parto”.

Los criterios de búsqueda se establecieron en función de las bases de datos utilizadas, y en las cadenas de búsqueda empleadas combinamos las palabras clave con los conectores booleanos AND y OR según conveniencia. Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés y español desde 2007 hasta 2017.

Resultados y discusión

La búsqueda dio como resultado un total de 34 artículos, de los que, tras excluir los repetidos y los no relacionados directamente, analizamos un total de 8 artículos. Además se consultaron dos protocolos nacionales y dos guía de práctica clínica, nacional e internacional.

Según la GPC sobre la atención del parto normal en 2010, el óxido nitroso muestra un moderado alivio del dolor del parto, y puede provocar náuseas, vómitos, ligero aturdimiento y alteración del recuerdo del parto. No existe evidencia sobre el daño fetal. (Evidencia 2 +).

Los resultados de los estudios incluidos en la guía NICE no indican pruebas claras, cuantitativas y objetivas de la eficacia, pero en 7 de los estudios se observó una analgesia significativa, aunque en 5 de ellos se había administrado opioides. Otros 2 estudios notificaron que las mujeres eligieron seguir utilizando óxido nitroso incluso después de que terminase el periodo de estudio. No se produjo alteración en la dinámica uterina, ni tampoco en el progreso del parto.

Respecto a los efectos adversos, 7 ensayos identificaron náuseas y vómitos en un rango del 5% al 36%. No se encontraron diferencias en el test de Apgar y en la evaluación del recién nacido.

Otros efectos descritos fueron somnolencia, mareo, boca seca, zumbidos, alteraciones del recuerdo y parestesias. Dos ECAs notificaron pérdida de conciencia, pero sin diferencias estadísticamente significativas entre diferentes dosis. Se recomienda la inhalación de óxido nitroso durante el parto como un método de alivio del dolor, informando que su efecto analgésico es moderado y que puede provocar náuseas y vómitos, somnolencia y alteración del recuerdo (B)

Según la última revisión Cochrane, en 2012, donde se incluyeron 26 ensayos controlados aleatorios de 2959 mujeres, se concluyó que la analgesia inhalada puede ayudar a aliviar el dolor sin aumentar las tasas de partos distócicos ni afectar al bienestar del neonato. Pero también quedo demostrado que el óxido nitroso da lugar a efectos secundarios como náuseas, vómitos, mareos y somnolencia y la puntuación de Apgar no difirieron significativamente entre los métodos de control del dolor. Se encontró que los derivados de flurano fueron ligeramente más efectivos que el óxido nitroso para la reducción y alivio del dolor, aunque el óxido nitroso también ayudó a este fin.

En otros estudios encontrados que evalúan la eficacia de dicho analgésico inhalado se concluyeron que el nivel de alivio es comparable con el producido tras el consumo de 15 mg de morfina o 100 mg de meperidina. La efectividad analgésica presenta una heterogeneidad considerable en cuanto a la intensidad del dolor según han determinado los estudios hasta el momento. En los estudios realizados se observó un alivio del dolor moderado, pero se observaron efectos adversos como nauseas, sensación vertiginosa, alteración del recuerdo del parto, sobre todo en casos de inhalación continua o en casos de inhalación prolongada.

Conclusiones

Nuestros resultados coinciden con otros trabajos de revisión que indican que se trata de un analgésico que aunque no alcanza un gran potencial, alivia considerablemente a la mayoría de mujeres en el trabajo de parto, llegando a ser muy satisfactorio en el 50% de los casos con una administración adecuada. Su gran ventaja es la facilidad de administración y control. Presenta una seguridad moderada y contrastada para ser utilizado durante todo el proceso del parto.

Las matronas deber explicar este método de alivio del dolor en la educación maternal desde la atención primaria, y una vez en el hospital ofertarlo y explicarlo hasta conseguir la forma correcta de su uso. Por tanto es necesario la actualización de conocimientos y dominio de este método por el personal sanitario. Los hospitales deben de ofrecer alternativas al dolor distintas a la habitual, la analgesia epidural, cada vez son más las gestantes que desea un parto lo más fisiológico posible y que les permita participar activamente.

La implantación en los hospitales españoles aún es escasa respecto a otros países de la Unión Europea. El sistema sanitario debe garantizar que la mujer disponga de todas las alternativas posibles. Por último concluimos que son necesarios estudios más recientes y de mayor tamaño que evalúen su eficacia.

Bibliografía

  1. Yeo ST, Holdcroft A, Yentis SM, Stewart A, Bassett P, Yeo ST, et al. Analgesia with sevoflurane during labour:II. Sevoflurane compared with Entonox for labour analgesia. Br J Anaesth. 2007;98:110—5.
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guía de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.
  3. Plaza, A; Pinar, S. Analgesia inhalatoria con kalinox® en sala de partos. Protocolo de administración. Servicio de anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor. Hospital clínic. Sede maternitat. 18/06/2010.
  4. Martínez Pérez, O. Óxido nitroso: una alternativa a la analgesia epidural. Unidad de Simulación Obstétrica y Ginecológica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
  5. National Collaborating Centre for Women ́s and Children ́s Health Intrapartum care: care of healthy women and their babies during childbirth. ClinicalGuideline 2007.
  6. Judith T. Bishop. Administration of nitrous oxide in labor- expanding the options for women. J. Midwiferywomenhealth- 2007 May-Jun.
  7. Laura Migliaccio,Robyn Lawton, Lawrence Leeman, Amanda Holbrook, Initiating Intrapartum Nitrous Oxide in an Academic Hospital: Considerations and Challenges, Journal of Midwifery & Women’s Health, 2017
  8. Rooks JP. Safety and risks of nitrous oxide labor analgesia: a review. Journal of Midwifery & Women’s Health 2011;56(6): 557–65. [PUBMED: 22060215]
  9. Jones L, Othman M, Dowswell T, Alfirevic Z, Gates S, Newburn M, Jordan S, Lavender T, Neilson J. Tratamiento del dolor para las mujeres en trabajo de parto: un resumen de revisiones sistemáticas. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 3. Art. No.: CD009234. DOI: 10.1002/14651858.CD009234
  10. Richardson MG, Lopez BM, Baysinger CL3..Should Nitrous Oxide Be Used for Laboring Patients? AnesthesiolClin. 2017 Mar;35(1):125-143
  11. Judith P. Rooks. Use of nitrous oxide in midwifery practice complementary synergistic and needed in the United States. J. midwifery women health- 2007 May-Jun; 52(3):186-9.
  12. Rezaeipour A, Idenloo F, Khakbazan Z, Kazemnejad K. The effects of Entonox on implication of painless labor and delivery satisfaction rate among pregnant women. 2007;13(4): 45-58
  13. Klomp T, van Poppel M, Jones L, Lazet J, Di Nisio M, Lagro-Janssen ALM. Inhaled analgesia for pain management in labour.Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 9. Art. No.: CD009351.
  14. Ruiz Aragón, J; Beltrán Calvo, C. Eficacia y seguridad de la utilización del óxido nitroso al 50% como analgesia en el parto. [Internet]. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 2010. Informe 3/2010. URL: juntadeandalucia.es/salud/orgdep/AETSA
  15. Caitlin D. Sutton,Alexander J. Butwick, Edward T. Riley, Brendan Carvalho, Nitrous oxide for labor analgesia: Utilization and predictors of conversion to neuraxial analgesia, Journal of Clinical Anesthesia, 2017, 40, 40
  16. Michelle Collins, A Case Report on the Anxiolytic Properties of Nitrous Oxide during Labor,Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 2015, 44, 1, 87
  17. Sarah A. Starr,Curtis L. Baysinger, Inhaled Nitrous Oxide for Labor Analgesia, Anesthesiology Clinics, 2013, 31, 3, 623
  18. Trudy Klomp, Inhaled analgesia for pain management in labour,Journal of Evidence-Based Medicine, 2012, 5, 4, 241