Inicio > Enfermería > Atención de Enfermería al paciente con encefalopatía hepática grave. A propósito de un caso > Página 3

Atención de Enfermería al paciente con encefalopatía hepática grave. A propósito de un caso

disminuir su uso, si así se precisase; explicar el procedimiento, propósito y duración de la intervención a los seres queridos en términos comprensibles y no punitivos; evitar atar las sujeciones a las barandillas de la cama y proporcionar un nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar al paciente y permitir las acciones terapéuticas.

Diagnóstico VI: Confusión aguda (00128). Relacionada con encefalopatía hepática grave secundaria a hepatocarcinoma en fase avanzada, manifestada por fluctuaciones en el estado de conciencia, y aparición de episodios puntuales de agitación aguda.

Resultado NOC: Estado neurológico: consciencia (0912). El objetivo principal fue detectar cambios o deterioro del estado neurológico del paciente en el mismo mediante su evaluación continua. Para evaluar su consecución empleamos los siguientes indicadores de resultado: Comunicación apropiada a la situación (091203): gravemente comprometido (1) y atiende a los estímulos ambientales (091206): gravemente comprometido (1).

Intervenciones NIC

  • Monitorización neurológica (2620). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción pupilar, comprobar el nivel de orientación; vigilar las tendencias en la escala de coma de Glasgow y analizar nivel de atención.
  • Estimulación cognoscitiva (4720): Para ello llevamos actividades de Enfermería como: Hablar con el paciente; orientar con respecto al tiempo, lugar y personas; colocar objetos familiares y fotografías en el ambiente del paciente y presentar la información en dosis pequeñas.
  1. EVOLUCIÓN DEL CASO

Mediante la aplicación del plan de cuidados y el tratamiento médico, el paciente fue reduciendo su estado de confusión y mejorando su estado de consciencia, a la vez que se resolvía la patología hepática (acorde a su capacidad de recuperación). De esta forma, el paciente recuperó parcialmente la capacidad para realizar sus actividades de la vida diaria, recuperando el estado previo al ingreso (incluyendo la mejora de la tolerancia a dieta y líquidos por vía enteral y la movilidad con ayudas técnicas). Durante el internamiento en nuestra unidad, el paciente no desarrolló úlceras por presión o heridas crónicas. De esta forma, a las dos semanas aproximadamente, se decide el alta médica del paciente y su seguimiento en el servicio de consultas externas.

  1. CONCLUSIONES

La encefalopatía hepática es una consecuencia muy grave del mal funcionamiento del crónico del hígado que puede poner en un serio riesgo la seguridad, la salud y la vida del paciente. La disminución del estado de consciencia y su curso incapacitante, hace que el paciente adquiera déficits importantes de autocuidados de básicos que han de ser suplidos por el personal de Enfermería hasta la resolución del proceso. La enfermera también ha de vigilar muy estrechamente, en colaboración con otros miembros del equipo multidisciplinar, el estado general del paciente, incluyendo su estado neurológico / consciencia y sus constantes vitales, para detectar precozmente complicaciones potenciales y cambios significativos en el estado de salud del paciente.

La planificación y aplicación correctas de un plan de cuidados de Enfermería empleando las estructura del Proceso de Atención de Enfermería garantiza una atención basada en la evidencia, sistemática, continua. De esta forma pudimos alcanzar unos resultados de salud óptimos en el paciente, en función de sus circunstancias y capacidad de recuperación.

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Suraweera D, Sundaram V, Saab S. Evaluation and Management of Hepatic Encephalopathy: Current Status and Future Directions. Gut Liver 2016; 10(4):509-19.
  2. Kandiah PA, Kumar G. Hepatic Encephalopathy- the Old and the New. Crit Care Clin 2016; 32(3):311-29.
  3. Jawaro T, Yang A, Dixit D, Bridgeman MB. Management of Hepatic Encephalopathy: A Primer. Ann Pharmacother 2016; 50(7):569-77.
  4. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier; 2012-2014.
  5. McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
  7. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones, NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2006.