Enfermedad Celiaca en niño 12 años: manejo, tratamiento y pronóstico
Autora principal: Belén Gay Gasanz
Vol. XIX; nº 12; 357
Coeliac Disease in a 12-year-old Child: Management, Treatment, and Prognosis
Fecha de recepción: 14/05/2024
Fecha de aceptación: 18/06/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 357
AUTORES:
- Belén Gay Gasanz. Facultativo Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Estela Soro Ferrer. Facultativo Especialista de Pediatría. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Irene Rivas Estabén. Facultativo Especialista de Área Hematología. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Enrique Concha Mayayo. Facultativo Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Carmen Cruz Ortega. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
RESUMEN
Niño de 12 años, valorado en consulta de Pediatría por presentar síntomas gastrointestinales recurrentes durante los últimos meses. Los síntomas asociados incluyen diarrea crónica, distensión abdominal, fatiga, pérdida de peso, astenia, disminución del apetito y ocasionalmente dolores abdominales.
Sus padres han notado que estos síntomas han afectado su rendimiento escolar y su energía para realizar actividades físicas.
El paciente acudió en varias ocasiones al Servicio de Urgencias Hospitalarias realizando analítica sanguínea y ecografías abdominales estando dentro de la normalidad.
Fue valorado en CCEE de Pediatría de Digestivo donde realizaron serologías y finalmente solicitaron endoscopia con biopsia de intestino delgado donde se evidenció el diagnóstico de Enfermedad Celiaca.
ABSTRACT
A 12-year-old boy was evaluated in the Pediatrics clinic due to recurrent gastrointestinal symptoms over the past few months. Associated symptoms include chronic diarrhea, abdominal distension, fatigue, weight loss, weakness, decreased appetite, and occasional abdominal pain.
His parents have noticed that these symptoms have affected his school performance and his energy for physical activities.
The patient has visited the Hospital Emergency Service several times, undergoing blood tests and abdominal ultrasounds, which were within normal limits.
He was assessed in the Pediatric Gastroenterology department where serological tests were performed, and eventually an endoscopy with biopsy of the small intestine was requested, revealing the diagnosis of Celiac Disease.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico que afecta a los niños, viene descrito por una respuesta inmunitaria anormal al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno.
Si los niños presenta dicha enfermedad, desencadena una respuesta inmunitaria que provoca un daño en la en la mucosa del intestino delgado, lo cual conlleva síntomas gastrointestinales y deficiencias nutricionales.
Los principales síntomas de la enfermedad celíaca en niños pueden incluir diarrea crónica, distensión abdominal, dolor abdominal, fatiga, pérdida de peso, retraso en el crecimiento y desarrollo, irritabilidad y erupciones cutáneas. Sin embargo, los síntomas pueden variar ampliamente entre los niños, y algunos de ellos puede que no los presenten o no se hagan notables, hasta más avanzados en edad.
El diagnóstico en niños generalmente implica una combinación de análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos relacionados con la enfermedad, así como pruebas complementarias tales como endoscopia con biopsia del intestino delgado para evaluar los cambios característicos en la mucosa intestinal.
El tratamiento para la enfermedad celíaca en niños conlleva seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. Esto significa evitar todos los alimentos y productos que contengan trigo, cebada y centeno. Con un manejo dietético adecuado, los niños con enfermedad celíaca pueden experimentar alivio de los síntomas, curar el daño en sus intestinos y prevenir complicaciones a largo plazo.
El seguimiento regular con los profesionales de la salud, incluidos pediatras y dietistas, es esencial para monitorizar el crecimiento, el estado nutricional y el cumplimiento de la dieta libre de gluten. Además, las familias deben recibir educación y apoyo para enfrentar los desafíos de manejar la enfermedad celíaca en niños y garantizar una salud óptima y una buena calidad de vida.
INFORME CASO CLÍNICO
El caso clínico que presentamos concierne a un niño de 12 años que acude al Servicio de Urgencias Hospitalarias por persistencia de deposiciones diarreicas con debilidad generalizada de tiempo de evolución. El paciente se encontraba en seguimiento desde las CCEE de Digestivo de Pediatría por dicho cuadro.
A la exploración el niño presentaba la siguiente exploración:
- Peso: 30 kg (por debajo del percentil 10 para su edad).
- Talla: 140 cm (en el percentil 50 para su edad).
- Signos Vitales: Dentro de límites normales.
- Palidez cutáneo-mucosa.
- Abdomen: Distendido y levemente doloroso a la palpación en la región periumbilical.
Se realizó una analítica sanguínea donde en el hemograma se evidenció una anemia microcítica (Hb: 9,8 g/dL), leucocitos y plaquetas dentro de límites normales.
Se inició tratamiento sintomático y se pautó hierro oral, dieta blanda y paracetamol en caso de dolor y se dio de alta por el Servicio de Urgencias Hospitalarias para control por las Consultas Externas de Pediatría de Digestivo.
Allí en las consultas, estaban pendientes de serologías que se habían solicitado, con los siguientes resultados:
- Bioquímica sanguínea: Albumina baja (3.1 g/dL), transaminasas hepáticas ligeramente elevadas.
- Serologías para enfermedad celíaca:
- Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (tTG) IgA: positivo.
- Anticuerpos anti-endomisio (EMA) IgA: positivo.
- Anticuerpos anti-gliadina IgA e IgG: positivos.
Ante estos resultados se solicitó una endoscopia digestiva y se realizó una biopsia de intestino delgado donde informaban desde AP de atrofia de las vellosidades intestinales y aumento de linfocitos intraepiteliales, hallazgos compatibles con enfermedad celíaca.
Nuestro paciente fue diagnosticado de enfermedad celíaca basado en base a la sintomatología crónica, así como la anemia microcítica, marcadores serológicos positivos y hallazgos histológicos característicos en la biopsia intestinal.
DISCUSIÓN
Características de la Enfermedad Celiaca: La enfermedad celiaca en niños es una patología autoinmune que se desencadena tras la ingesta de gluten, lo cual afecta al intestino delgado. Esta enfermedad conlleva síntomas gastrointestinales tales como dolor abdominal, diarrea crónica o estreñimiento. A su vez puede provocar un retraso en el crecimiento, ya que esta enfermedad conlleva una mala absorción de los nutrientes. Se pueden observar también, cambios en el humor e irritabilidad, así como cansancio y debilidad
Manejo y Evaluación: el manejo y la evaluación de la enfermedad celíaca en niños implican un enfoque integral que incluye diagnóstico preciso, tratamiento dietético, seguimiento médico regular y apoyo emocional y educativo.
Educación y Pronóstico: Es importante explicar a los pacientes y sobre todo a su familia la importancia del cumplimiento estricto de una dieta sin gluten para poder controlar los síntomas y así prevenir complicaciones a largo plazo, como deficiencias nutricionales, osteoporosis y enfermedad celíaca refractaria. .
CONFILTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
- Carlsson A, Agardh D, Borulf S, Grodzinsky E, Axelsson I, Ivarsson SA. Prevalence of celiac disease: before and after a national change in feeding recommendations. Scand J Gastroenterol 2006; 41: 553- 8.
- Green, P. H., & Cellier, C. (2007). Celiac disease. New England Journal of Medicine, 357(17), 1731-1743.
- Rubio-Tapia, A., Hill, I. D., Kelly, C. P., Calderwood, A. H., & Murray, J. A. (2013). ACG clinical guidelines: diagnosis and management of celiac disease. The American Journal of Gastroenterology, 108(5), 656-676.
- Ludvigsson, J. F., Bai, J. C., Biagi, F., Card, T. R., Ciacci, C., Ciclitira, P. J., … & Green, P. H. (2014). Diagnosis and management of adult coeliac disease: guidelines from the British Society of Gastroenterology. Gut, 63(8), 1210-1228.