Inicio > Medicina Interna > La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia > Página 3

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

constató diferencia significativa en el análisis de la glucemia al ingreso (p=0,016), no siendo así en el caso de la glucemia en ayuna y postprandial.

En la # 2, no se registró diferencias entre los valores promedio de hemoglobina glucosilada (HbA1c) (p=0,159) y la presencia de complicaciones.

En la # 3, el análisis del comportamiento de la glucemia, de acuerdo a los rangos de normalidad, se observó asociación entre la hiperglucemia y la presencia de complicaciones clínicas inmediatas en todos los momentos. En la glucemia al ingreso (p=0,009) muestra que el 50% de los pacientes con más de 10mmol/L presentaron complicaciones, a diferencia de los no complicados, en los que la mayoría (82,1%) registraron promedios de glucemia por debajo de esta cifra. En la de ayuna (p=0,013) el 81,3% de los complicados presentaron cifras por encima de 5,6mmol/L y en el caso de la postprandial (p=0,013) el 81,3% de los que presento una complicación tuvo cifras mayores de 7,8mmol/L.

Los resultados del análisis multivariado expresados en la tabla # 4 muestran que, la variable que presenta una relación estadísticamente significativa con relación a la presencia de complicaciones inmediatas a un evento cerebrovascular agudo es la glucemia postprandial. Esta condiciona un Odds Ratio de 4,09 (IC 95% 1,029-16,287), lo que significa que a medida que aumenta la glucemia postprandial aumenta la probabilidad de presentar una complicación coronaria.

DISCUSIÓN:

En nuestro estudio encontramos que de las mediciones de las glucemias hechas en los diferentes momentos de atención, solo se encontró significativo un aumento promedio de la glucemia al ingreso, en los pacientes complicados, con respecto a los no complicados.

Esto se corresponde con lo encontrado en un estudio realizado en Holanda (31) donde sugieren que la glucemia al ingreso podría utilizarse como marcador para identificar a sujetos con alto riesgo de mortalidad. Siempre que el valor de esta sea superior a 11.1mmol/L.

En contradicción tenemos el estudio GRACE (Global Registry of Acute Coronary Events) que demostró una relación continua entre el aumento de la glucemia de ayuno con la mortalidad intrahospitalaria y a los seis meses después de un evento coronario (32), con un poder como marcador de riesgo más potente que la glucemia en el momento del ingreso hospitalario.

Al estimar la probable asociación entre los valores de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y la presencia o no de complicaciones, nos dimos cuenta que no existió diferencias significativas. Este hallazgo no coincide con lo reportado por Shimoyama y cols (33) que detectaron asociación entre la hiperglucemia, el aumento de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y una mayor expansión del área de infarto isquémico en el territorio cerebral. Lo que pudiera explicarse por un número menor de pacientes complicados en nuestro grupo de ictus.

El análisis de los diferentes horarios donde se midió la glucemia, según los valores de normalidad y la presencia o no de complicaciones, arrojo una asociación entre la hiperglucemia y una evolución clínica desfavorable en todos los momentos.

Ante estos hallazgos y con intensión de esclarecer lo hasta ahora obtenido, se realizó un análisis de regresión logística en donde concluimos que quien mostro una relación estadística significativa con respecto a la presencia de complicaciones y un Odds Ration (OR) más elevado fue la glucemia postprandial.

Esto ha sido puesto de manifiesto en varios estudios como en el que se reportó que la hiperglucemia de ayuno y postprandial se han asociado con un mayor riesgo de aterosclerosis (34) o el realizado en el Hospital Ameijeiras en el 201035, donde la hiperglucemia de ayuno y postprandial mostraron asociación con la presencia de complicaciones inmediatas en pacientes admitidos por eventos macrovasculares agudos (coronarios y cerebrovasculares).

No se le otorga valor a la información aportada por el análisis de los promedios por considerarla una técnica más general que la obtenida por la introducción de puntos de corte, tampoco consideramos que los resultados de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) puedan ensombrecer el valor de lo obtenido ya que estamos evaluando hiperglucemia aguda y no crónica como la que ella nos indica.

Los resultados que se muestran en este estudio nos motiva a continuar con la evaluación del impacto que podrá tener el manejo de la glucemia, durante los accidentes macro vasculares secundarios al proceso de aterosclerosis.

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia – Anexos

Anexos – La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia