Inicio > Gastroenterología > Enfermedad de Crohn: un análisis completo de su origen, diagnóstico y manejo terapéutico

Enfermedad de Crohn: un análisis completo de su origen, diagnóstico y manejo terapéutico

Enfermedad de Crohn: un análisis completo de su origen, diagnóstico y manejo terapéutico

Autor principal: Luis Alonso Pérez Muñoz

Vol. XIX; nº 14; 482

Crohn’s disease: a comprehensive analysis of its origin, diagnosis and therapeutic management

Fecha de recepción: 01/07/2024

Fecha de aceptación: 25/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 482

Autores:

Dr. Luis Alonso Pérez Muñoz

Médico General, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0009-0003-8128-9239

Código Medico 17472

Dra. Giuliana Consumi Salas

Médico General, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0000-0001-9896-6513

Código médico: 17860

Dra. Marielle Garnier Rodríguez

Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0009-0007-1183-3699

Código Médico: 17898

Dra. Daniela Consumi Cordero

Médico General, investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica.

https://orcid.org/0000-0003-3655-9343

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción:

La enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio crónico del sistema gastrointestinal que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. Este trastorno se caracteriza por la inflamación y ulceración de la capa interna del tracto digestivo, pudiendo afectar cualquier parte de este, desde la boca hasta el ano. La enfermedad de Crohn constituye una de las dos enfermedades inflamatorias intestinales más frecuentes, siendo la otra la colitis ulcerosa. (1)

Los síntomas de la enfermedad de Crohn pueden tener un impacto significativo en la salud de los pacientes y pueden incluir dolor abdominal, diarrea, sangrado rectal, pérdida de peso y fatiga. Además, la enfermedad de Crohn puede provocar complicaciones graves como obstrucción intestinal, fístulas y abscesos, lo cual puede requerir hospitalización y cirugía. (1,2)

Esta enfermedad suele manifestarse en personas jóvenes y adultos, con una edad promedio de inicio entre los 20 y los 30 años. Se ha observado una mayor incidencia de la enfermedad de Crohn en países occidentales, lo que sugiere que los factores ambientales y el estilo de vida también pueden desempeñar un papel en su desarrollo. (2)

A medida que se avanza en la comprensión de la patogenia de la enfermedad de Crohn y se desarrollan nuevas opciones de tratamiento, hay una creciente esperanza para los pacientes que enfrentan esta enfermedad crónica. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una revisión exhaustiva de la enfermedad de Crohn, incluyendo su origen, diagnóstico y tratamiento, con el fin de mejorar la comprensión de esta condición y optimizar la atención y el tratamiento de los pacientes afectados por ella.

Metodología:

Este artículo presenta una revisión bibliográfica descriptiva que se fundamentó en la selección de 15 estudios. Se aplicaron criterios de inclusión que consistieron en la selección de estudios en inglés y español publicados entre 2019 y 2023, e incluyeron un estudio importante publicado previamente. La búsqueda de publicaciones se llevó a cabo en diversas fuentes digitales como Elsevier, PubMed y Google Scholar, utilizando términos clave relevantes como: Enfermedad de Crohn, Enfermedad inflamatoria intestinal, Inflamación crónica, Dolor abdominal, Colonoscopia, y se centró en metaanálisis, revisiones sistemáticas y artículos de revistas científicas.

Epidemiología:

La enfermedad de Crohn es una condición crónica inflamatoria intestinal que muestra una prevalencia variable a nivel global, dependiendo de la población y la ubicación geográfica. En los países occidentales, se estima que la prevalencia de la enfermedad es de alrededor de 319 casos por cada 100,000 personas. La incidencia de la enfermedad de Crohn está en aumento a nivel mundial, especialmente en naciones en desarrollo. En América del Norte y Europa, la incidencia es más alta en comparación con otras regiones, fluctuando entre 0.1 y 20.2 casos por cada 100,000 personas por año. Además, se ha observado una mayor incidencia de la enfermedad entre individuos de ascendencia europea y judía. (3)

La enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier grupo etario, aunque suele diagnosticarse comúnmente entre los 15 y 30 años. También puede presentarse en niños y adultos mayores. Respecto a la distribución por género, se ha notado una ligera tendencia hacia el diagnóstico en mujeres. (3,4)

Los factores ambientales y de estilo de vida también pueden influir en el desarrollo de la enfermedad de Crohn. Las personas que residen en áreas urbanas o industrializadas tienen mayor incidencia de esta enfermedad en comparación con aquellas que viven en zonas rurales. Asimismo, el hábito de fumar se ha identificado como un factor de riesgo para la enfermedad de Crohn. Por lo tanto, es esencial continuar investigando la epidemiología de la enfermedad de Crohn para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento de esta afección crónica. (4)

Patogenia:

La patogenia de la enfermedad de Crohn es compleja y multifactorial, y se cree que implica una interacción compleja entre factores genéticos, ambientales e inmunológicos. La inflamación crónica en la enfermedad de Crohn se desarrolla debido a una respuesta inmunitaria anormal en el tracto gastrointestinal. (5)

Aspectos genéticos: La predisposición genética desempeña un papel crucial en la patogenia de la enfermedad de Crohn. Se han identificado diversas variantes genéticas asociadas con esta enfermedad, incluyendo genes relacionados con la función de las células T, las células epiteliales y la producción de citocinas inflamatorias. Estos genes pueden contribuir a la disfunción del sistema inmunológico y aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Crohn. (5,6)

Factores medioambientales: Los factores ambientales también pueden influir en la patogenia de la enfermedad de Crohn. Se ha observado una correlación entre la enfermedad de Crohn y variables como la dieta, el tabaquismo, la contaminación ambiental y la exposición a ciertos tipos de bacterias y virus. Se cree que estos factores pueden contribuir a la alteración del sistema inmunológico y la inflamación crónica. (6)

Componentes inmunológicos: La inflamación crónica en la enfermedad de Crohn surge debido a una respuesta inmunitaria anómala en el tracto gastrointestinal. En esta enfermedad, el sistema inmunológico reacciona exageradamente a los estímulos en el tracto gastrointestinal, lo que resulta en la inflamación crónica. Se postula que los linfocitos T, las células dendríticas y las células epiteliales juegan un papel en la respuesta inmunitaria en la enfermedad de Crohn. Además, se considera que las citocinas inflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina 6 (IL-6) y la interleucina 12 (IL-12) también tienen una función crucial en la inflamación crónica en la enfermedad de Crohn. (5,7)

Manifestaciones clínicas:

La enfermedad de Crohn puede manifestarse en cualquier parte del sistema gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, y puede presentar una diversidad de síntomas y signos. A continuación se detallan las manifestaciones clínicas más frecuentes de esta enfermedad:

El malestar abdominal es uno de los síntomas más habituales de la enfermedad de Crohn. Puede ser persistente o intermitente, variando en intensidad. El dolor puede ser agudo y punzante, o crónico y constante. Puede localizarse en distintas zonas del abdomen y puede intensificarse después de las comidas. (8)

La diarrea constituye otro síntoma característico de la enfermedad de Crohn. Puede manifestarse con deposiciones acuosas o conteniendo sangre y moco. Los pacientes pueden experimentar desde tres a cuatro evacuaciones diarias hasta más de diez. (8)

La pérdida de peso es frecuente entre los pacientes con enfermedad de Crohn debido a la reducción en la ingesta de alimentos y problemas de absorción. Puede ser leve o severa y contribuir al desarrollo de desnutrición. (9)

La fatiga es otro síntoma común en las personas con enfermedad de Crohn. Los pacientes pueden experimentar un cansancio extremo y falta de energía, lo que puede afectar su capacidad para realizar actividades cotidianas. (8,9)

Los pacientes con enfermedad de Crohn pueden presentar fiebre, especialmente durante períodos de inflamación activa. La fiebre puede ser leve o alta, y puede indicar la presencia de infección o inflamación en el organismo. (8,9)

Las úlceras en la boca pueden aparecer en pacientes con enfermedad de Crohn. Estas úlceras pueden ser dolorosas y dificultar la alimentación y el habla. (9)

Los pacientes con enfermedad de Crohn que tienen afectación en el área rectal o perianal pueden experimentar dolor anal. También pueden desarrollar fisuras, abscesos y fístulas anales. (8,9)

Diagnóstico:

La enfermedad de Crohn es una afección crónica que afecta el tracto gastrointestinal, y su diagnóstico puede ser complicado debido a la variedad de síntomas que presenta y la necesidad de descartar otras enfermedades gastrointestinales similares. El diagnóstico de la enfermedad de Crohn se fundamenta en una combinación de la historia clínica del paciente, los síntomas, los resultados de las pruebas de laboratorio y las pruebas de imagen. A continuación, se describen algunas de las pruebas y herramientas diagnósticas utilizadas para la enfermedad de Crohn:

Endoscopia: la colonoscopia es una herramienta diagnóstica crucial para la enfermedad de Crohn. Durante una colonoscopia, se emplea un tubo flexible con una cámara en el extremo para examinar el revestimiento del intestino grueso y delgado en busca de signos de inflamación, úlceras y otras anomalías. (10,11)

Biopsias: durante la colonoscopia, se pueden tomar pequeñas muestras de tejido del revestimiento intestinal para su análisis bajo un microscopio. Las biopsias pueden ayudar a confirmar el diagnóstico de la enfermedad de Crohn y descartar otras afecciones similares. (10,11)

Pruebas de sangre: se pueden realizar pruebas de laboratorio para detectar signos de inflamación en el cuerpo, como la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG). (10,11)

Pruebas de imagen: se pueden utilizar pruebas de imagen como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) para obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y detectar signos de inflamación, úlceras y otras anormalidades. (12)

Endoscopia con cápsula: este procedimiento implica tragar una cápsula pequeña que contiene una cámara para obtener imágenes de todo el tracto gastrointestinal. (10,11)

Es importante destacar que el diagnóstico de la enfermedad de Crohn a menudo requiere un enfoque multidisciplinario con la colaboración de un gastroenterólogo, un patólogo y un radiólogo para evaluar los hallazgos clínicos y de laboratorio del paciente.

Tratamiento:

El tratamiento para la enfermedad de Crohn se enfoca en aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Las opciones de tratamiento pueden variar según la severidad y la localización de la enfermedad, así como la respuesta individual del paciente a los diferentes enfoques terapéuticos. A continuación, se describen algunas de las opciones de tratamiento comunes para la enfermedad de Crohn:

Medicamentos antiinflamatorios: los medicamentos antiinflamatorios, como los aminosalicilatos, pueden ayudar a reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal. Estos medicamentos se utilizan frecuentemente para tratar los síntomas leves a moderados de la enfermedad de Crohn. (13)

Corticosteroides: los corticosteroides, como la prednisona, se usan para disminuir la inflamación y aliviar los síntomas en casos más graves de la enfermedad de Crohn. Sin embargo, debido a sus efectos secundarios, su uso se limita a corto plazo. (13)

Medicamentos inmunosupresores: los medicamentos inmunosupresores, como la azatioprina y el metotrexato, pueden ayudar a reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal al suprimir el sistema inmunológico del paciente. Estos medicamentos se utilizan a menudo en casos de enfermedad de Crohn moderada a grave. (13,14)

Terapias biológicas: las terapias biológicas, como el infliximab y el adalimumab, actúan sobre ciertas proteínas en el sistema inmunológico para reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal. Estos medicamentos se emplean frecuentemente en casos de enfermedad de Crohn moderada a grave que no han respondido a otros tratamientos. (14)

Cirugía: la cirugía puede ser necesaria en casos graves de la enfermedad de Crohn para eliminar partes dañadas o estrechas del intestino. Sin embargo, la cirugía no cura la enfermedad y los síntomas pueden reaparecer después de la operación. (13,14)

Cambios en la dieta y el estilo de vida: algunos pacientes pueden experimentar una reducción en los síntomas de la enfermedad de Crohn al hacer cambios en su dieta y estilo de vida. Estos cambios pueden incluir una dieta baja en grasas y fibras, así como la eliminación de ciertos alimentos que pueden desencadenar los síntomas. (15)

Es esencial que los pacientes con enfermedad de Crohn trabajen en estrecha colaboración con sus médicos para desarrollar un plan de tratamiento adecuado para su situación individual.

Pronóstico:

El pronóstico de la enfermedad de Crohn varía considerablemente entre pacientes y depende en gran medida de la gravedad de la afección y la respuesta al tratamiento. Aunque no existe una cura para la enfermedad de Crohn, la mayoría de los pacientes pueden gestionar sus síntomas y evitar complicaciones a largo plazo con un tratamiento adecuado. Sin embargo, si la enfermedad no se trata o no responde bien al tratamiento, pueden aparecer complicaciones graves que afecten la calidad de vida y la salud del paciente. Entre las complicaciones más comunes se encuentran: (15)

Obstrucción intestinal: Esto puede suceder cuando la inflamación en el intestino es tan severa que estrecha el paso de alimentos y líquidos. (1)

Fístulas: Son anormalidades en las paredes intestinales que pueden llevar a la formación de abscesos o conexiones anormales entre distintas partes del intestino o entre el intestino y otros órganos. (6)

Perforación intestinal: Puede ocurrir cuando la inflamación es tan intensa que causa una ruptura en la pared intestinal, lo que puede derivar en una infección grave y potencialmente mortal. (1)

Cáncer de intestino: Aunque el riesgo de cáncer de intestino en pacientes con enfermedad de Crohn es relativamente bajo, aumenta después de más de 10 años de padecer la enfermedad. (2)

Estenosis: La inflamación crónica en el intestino puede llevar a la formación de tejido cicatricial y estrechamiento de la luz intestinal, dificultando el paso de los alimentos y causando dolor abdominal, cólicos y diarrea. (2)

Abscesos: Son acumulaciones de pus que se forman en los tejidos inflamados. En la enfermedad de Crohn, los abscesos pueden formarse en el intestino o en los tejidos cercanos, causando dolor, fiebre y escalofríos. (2)

Cáncer de colon: Aunque el riesgo de cáncer de colon es bajo en pacientes con enfermedad de Crohn, la inflamación crónica en el intestino aumenta ligeramente el riesgo de desarrollar cáncer a lo largo del tiempo. (2)

Malnutrición: La inflamación crónica en el intestino puede dificultar la absorción de nutrientes importantes, lo que puede llevar a la malnutrición y otros problemas de salud. (2,3)

En general, los pacientes con enfermedad de Crohn deben realizar un seguimiento regular con su médico para controlar los síntomas y prevenir o tratar cualquier complicación que pueda surgir. Con un tratamiento adecuado y un seguimiento continuo, la mayoría de los pacientes con enfermedad de Crohn pueden llevar una vida saludable y activa.

Conclusiones:

La enfermedad de Crohn es una inflamación crónica del intestino que puede afectar cualquier segmento del tracto gastrointestinal. Aunque la causa exacta de esta enfermedad es desconocida, se sabe que factores genéticos, ambientales e inmunológicos tienen un papel significativo en su desarrollo. Los síntomas de la enfermedad de Crohn varían, pero suelen incluir dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y fatiga.

El diagnóstico de la enfermedad de Crohn se basa en una combinación de antecedentes médicos, examen físico y pruebas diagnósticas, como colonoscopia, tomografía computarizada y resonancia magnética.

El tratamiento de la enfermedad de Crohn depende de la severidad y la extensión de la afección, e incluye medicamentos inmunosupresores, modificaciones en la dieta y el estilo de vida, y en algunos casos, cirugía. Aunque el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones, la enfermedad de Crohn es una condición crónica sin cura que puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Es crucial seguir investigando la enfermedad de Crohn para mejorar la comprensión de su patogenia, identificar nuevos tratamientos y optimizar la atención al paciente. La colaboración entre investigadores, médicos y pacientes es esencial para avanzar en el conocimiento y tratamiento de esta enfermedad crónica y debilitante.

Bibliografía:

  1. Roda G, Chien Ng S, Kotze PG, Argollo M, Panaccione R, Spinelli A, et al. Crohn’s disease. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2020; 6(1):22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41572-020-0156-2
  2. Tsai L, McCurdy JD, Ma C, Jairath V, Singh S. Epidemiology and natural history of perianal Crohn’s disease: A systematic review and meta-analysis of population-based cohorts. Inflamm Bowel Dis [Internet]. 2022; 28(10):1477–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/ibd/izab287
  3. Petagna L, Antonelli A, Ganini C, Bellato V, Campanelli M, Divizia A, et al. Pathophysiology of Crohn’s disease inflammation and recurrence. Biol Direct [Internet]. 2020; 15(1):23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13062-020-00280-5
  4. Crespi M, Dulbecco P, De Ceglie A, Conio M. Strictures in Crohn’s disease: From pathophysiology to treatment. Dig Dis Sci [Internet]. 2020; 65(7):1904–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10620-020-06227-0
  5. Rogler G, Singh A, Kavanaugh A, Rubin DT. Extraintestinal manifestations of inflammatory bowel disease: Current concepts, treatment, and implications for disease management. Gastroenterology [Internet]. 2021; 161(4):1118–32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2021.07.042
  6. Qari YA. Clinical characteristics of Crohn’s disease in a cohort from Saudi Arabia. Saudi J Med Med Sci [Internet]. 2022; 10(1):56–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/sjmms.sjmms_35_20
  7. Gergely M, Deepak P. Tools for the diagnosis and management of Crohn’s disease. Gastroenterol Clin North Am [Internet]. 2022; 51(2):213–39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gtc.2021.12.003
  8. Vale Rodrigues R, Sladek M, Katsanos K, van der Woude CJ, Wei J, Vavricka SR, et al. Diagnosis and outcome of oesophageal crohn’s disease. J Crohns Colitis [Internet]. 2020; 14(5):624–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/ecco-jcc/jjz201
  9. Guimarães LS, Greer M-LC, Dillman JR, Fletcher JG. Magnetic resonance in crohn’s disease: Diagnosis, disease burden, and classification. Magn Reson Imaging Clin N Am [Internet]. 2020; 28(1):31–44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mric.2019.08.003
  10. Shen B, Kochhar GS, Rubin DT, Kane SV, Navaneethan U, Bernstein CN, et al. Treatment of pouchitis, Crohn’s disease, cuffitis, and other inflammatory disorders of the pouch: consensus guidelines from the International Ileal Pouch Consortium. Lancet Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2022;. 7(1):69–95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S2468-1253(21)00214-4
  11. Cushing K, Higgins PDR. Management of Crohn disease: A review. JAMA [Internet]. 2021; 325(1):69–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jama.2020.18936
  12. Caio G, Lungaro L, Caputo F, Zoli E, Giancola F, Chiarioni G, et al. Nutritional treatment in crohn’s disease. Nutrients [Internet]. 2021; 13(5):1628. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/nu13051628
  13. Zhang C, Yu D, Hong L, Zhang T, Liu H, Fan R, et al. Prevalence of sarcopenia and its effect on postoperative complications in patients with Crohn’s disease. Gastroenterol Res Pract [Internet]. 2021; 2021:3267201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2021/3267201
  14. Shehada M, McMahon LE. Recurrent Crohn’s disease. Semin Pediatr Surg [Internet]. 2024;33(2):151403. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.sempedsurg.2024.151403
  15. Ickrath F, Stoevesandt J, Schulmeyer L, Glatzel C, Goebeler M, Kerstan A. Metastatic Crohn’s disease: an underestimated entity. J Dtsch Dermatol Ges [Internet]. 2021;19(7):973–82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/ddg.14447