Inicio > Traumatología > La enfermedad de Dupuytren: ¿Es difícil su tratamiento? > Página 2

La enfermedad de Dupuytren: ¿Es difícil su tratamiento?

–                     Umbilicaciones de la piel

–                     Contracturas articulares de las metacarpofalángicas, interfalángicas proximal y raras vez en las distales.

–                     Pueden aparecer nódulos fuera de la palma como en el dorso de los dedos, en las comisuras interdigitales y en el borde cubital de la mano.

–                     El 5 % presenta afección de la planta del pie (enfermedad de Ledderhouse)

–                     El 3% tiene induración plástica del pene (enfermedad de Peyronie)

–                     Cuando la afectación se extiende más allá de la palma de la mano se le llama diátesis de Dupuytren.

–                     Rara vez hay síntomas y cuando aparecen son dolor y prurito discreto.

Fisiopatología más aceptada (2,5-7)

El miofibroblasto es una célula contráctil rica en colágeno tipo 3. Es posiblemente una célula muscular lisa, perivascular modificada que se localiza en la aponeurosis palmar. Ocurre un proceso de fibroplasia de estas, se agrupan y forman núcleos. Las células adquieren disposición longitudinal por las fuerzas de tracción, se retraen y producen contractura de la fascias formando cordones. Algunos plantean que el origen del nódulo es el tejido celular subcutáneo.

Las estructuras de la fascia que participan son: Bandas pretendinosas, láminas laterales, bandas espirales, ligamento transverso intermetacarpiano (rara vez) y el ligamento digital oblicuo de Groyson.

La enfermedad evoluciona por tres fases, claramente divididas: proliferativa, involutiva y residual (5).

Tratamiento

El tratamiento conservador, está indicado en pacientes sin síntomas ni contracturas o en casos que no pueden operarse por su estado general. Los tratamientos más empleados, consisten en:

Rehabilitación.- Mediante el empleo de diversas formas de calor y ejercicios activos y pasivos de las articulaciones contracturadas (2).

Infiltraciones.- Con antiinflamatorios esteroideos, Tripsina, Quimotripsina, Hialuronidasa con Lidocaína, Colagenasa del Clostridium Histolyticus, o Vitamina E (8-10).

El tratamiento quirúrgico está indicado cuando existe la presencia de uno o más nódulos que duelen o ulceran la piel, (la presencia de un nódulo no es indicación para operar pues algunos plantean que después de extirpar un nódulo asintomático la enfermedad puede desaparecer, otros dicen que puede hacerse más progresiva), presencia de contractura de la articulación metacarpofalángica mayor de 30 grados, y presencia de contractura de la articulación interfalángica proximal (11-14).

Para el paciente, a medida que la enfermedad se desarrolla, la contractura en flexión origina una pérdida progresiva de la función de la mano. Para el cirujano de mano, la enfermedad presenta un reto técnico fascinante, pues requiere una disección cuidadosa en la compleja anatomía de la mano (15,16).

Hay muchos factores que contribuyen a los buenos resultados del tratamiento: la velocidad de aparición y la duración de la enfermedad, la eficacia de la técnica quirúrgica, el programa de terapia física posquirúrgica y la motivación del paciente (17).

Las técnicas quirúrgicas más empleadas consisten en fasciotomía subcutánea, fasciectomía parcial, fasciectomía total, fasciectomía con injerto de piel (dermofasciectomía), y amputación (18).

Es propósito de este trabajo, mostrar nuestros resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de fasciectomía parcial con Z-plastias múltiples, seguida de la rehabilitación controlada e intensa, en la enfermedad de Dupuytren. Así como caracterizar algunas variables de tipo demográfico tales como, la mano intervenida quirúrgicamente, el dígito y las articulaciones incluidas en la limitación funcional, el sexo, el trabajo que realizaba, los antecedentes de enfermedades y el grupo etario al cual pertenecía en el momento de su intervención cada paciente.

Diseño metodológico.

Se realizó un estudio retrospectivo, tipo serie de casos, con pacientes intervenidos quirúrgicamente por el diagnostico de enfermedad de Dupuytren, en el Hospital Universitario “Calixto García”, de La Habana, Cuba, en el periodo comprendido entre Enero del 2009 a Diciembre del 2013; por un equipo médico dirigido por el autor, y a los cuales se les hizo seguimiento por un año como mínimo.

El universo comprendió 48 pacientes, y la muestra quedo conformada por 36 (44 manos), los cuales cumplieron los criterios de inclusión y exclusión empleados.

Criterios de inclusión:

– Pacientes que cumplieron los criterios diagnósticos y quirúrgicos.

– Pacientes donde la técnica quirúrgica realizada dependió de los criterios empleados.

– Pacientes que otorgaron su consentimiento de participación por escrito.

Criterios de exclusión:

– Pacientes cuyas historias clínicas no ofrecieron certeza, para la recogida de los datos necesarios en esta investigación.

– Pacientes que se negaron a participar en este estudio.

Como instrumento evaluativo se emplearon los criterios de Jörg Witthaut (19), los cuales se utilizaron para evaluar el estado de las manos tratadas antes de ser intervenidas quirúrgicamente y al momento del alta médica (un año).

Estos constaban de:

  • Dolor espontaneo.
  • Dolor o restricción del movimiento.
  • Dolor al uso o ligera restricción.
  • Dolor y restricción severa.
  • Dolor nocturno.
  • Rigidez subjetiva.
  • No rigidez.
  • Débil.
  • Moderada.
  • Severa.

A los cuales le agregamos:

Limitación a la extensión del dígito en:

v    Más de 90 grados. (Muy grave)

v    Entre 90 y 45 grados. (Severa)

v    Entre 45 y 25 grados. (Moderada)

v    Menos de 25 grados. (Ligera)

Variables demográficas utilizadas

Sexo. Edad.

Raza. Ocupación.

Comorbilidad previa. Mano intervenida.

Toma o no de la articulación metacarpofalángica.

Toma o no