de la articulación interfalángica proximal.
Digito o combinación de dígitos afectados.
Como puede observarse en la tabla 1, existió predominio del sexo masculino con 30 pacientes, lo cual está en relación con lo descrito por la mayoría de los autores de la afectación mayoritaria por enfermedad de Dupuytren en el sexo masculino, algo idéntico ocurrió en relación con la edad, no existieron pacientes menores de 40 años, y el predominio fue de los grupos comprendidos entre 51 y 70 años de edad con 25 del total de 36 pacientes de nuestra serie (5,11,12,14,15).
Edad – Sexo: Masculino – Femenino
40 a 50 años: 7 – 1
51 a 60 años: 13 – 2
61 a 70 años: 7 – 3
Más de 71 años: 3 –
Tabla 1. Edad y sexo en nuestra serie de casos.
Fuente: Historias clínicas de los pacientes.
En cuanto a la raza, predominaron los pacientes de la raza blanca en número de 32, seguidos por tres pacientes de la raza mestiza y solo uno de la negra. Es llamativo, que históricamente se ha relacionado a la raza negra con los trabajos de mayor fuerza y en nuestra serie, solo uno de ella fue tratado por enfermedad de Dupuytren.
En relación con la mano más afectada, la izquierda fue la más frecuente con 36, seguida de la derecha con 8. Es de señalar que cuando estuvo presente la enfermedad de Dupuytren en la mano derecha, siempre la localización fue bilateral. Por otro lado, la combinación de dígitos tomados más frecuente fue la del cuarto con el quinto con 32, siguiendo la del tercero con el cuarto con 12. Todo esto puede visualizarse con claridad en la tabla 2, que relaciona mano afectada con combinación de dígitos involucrados.
Dígitos
Mano afectados afectada |
Tercer y cuarto |
Cuarto y quinto |
Tercer y quinto |
Total |
Derecha | 1 | 6 | 1 | 8 |
Izquierda | 3 | 30 | 3 | 36 |
Ambas | 1 | 6 | 1 | 8 |
Total | 4 | 36 | 4 | 44 |
Tabla 2. Manos y dígitos afectados en nuestra serie de casos.
Fuente: Historias clínicas de los pacientes.
La mayor incidencia en nuestra serie fue en pacientes que realizaban actividades laborales de tipo manuales y otros como los oficinistas, esto guarda relación con lo encontrado en la bibliografía revisada (2,3,7). La tabla 3, sencilla, muestra esa incidencia.
Ocupación – Número de casos
Trabajador manual: 16
Oficinista: 7
Ama de casa: 6
Jubilados: 6
Médico cirujano: 1
Total: 36
Tabla 3. Distribución de los pacientes según ocupación.
Fuente: Historias clínicas de los pacientes.
La condición previa más frecuente hallada, fue el tabaquismo en primer orden (20 pacientes), seguida de la Diabetes Mellitus en segundo (16 pacientes). Estos resultados se corresponden con los de otras series de casos publicadas (4,6). Tabla 4.
El aumento de la ingestión de bebidas alcohólicas (cinco pacientes) y la epilepsia (dos pacientes), no mostraron relación con la enfermedad, en nuestra serie de casos. No se pudo comprobar la relación hereditaria.
Comorbilidad asociada – Número de casos
Diabetes Mellitus: 16
Tabaquismo: 20
Alcoholismo: 5
Epilepsia: 2
Relación familiar: No fue significativo
Tabla 4. Comorbilidades asociadas en nuestros pacientes.
Fuente: Historias clínicas de los pacientes.
Como se estableció en nuestro diseño, determinamos la incidencia de toma de articulaciones metacarpofalángicas en nuestros pacientes, y se encontró que en 44 manos estaba afectada la articulación metacarpofalángica del cuarto dedo, en 32 la del quinto dedo y solo en 12 la metacarpofalángica del 3er dedo.
Algo semejante se encontró referente a las articulaciones interfalángicas proximales en cuanto a incidencia, con afectación de 18 en el cuarto dedo, 11 en el quinto dedo y solo cuatro en la articulación interfalángica proximal del tercer dedo.
Nuestro instrumento evaluador, relaciona las características preoperatorias de los pacientes, con el estado de las mismas variables en el posoperatorio, que como establecimos en nuestro diseño metodológico, fue al año de realizada la intervención, con la técnica quirúrgica empleada.
Solo un paciente refirió, al año de intervenido, dolor de tipo espontaneo, y tres refirieron sufrirlo al uso de la mano, esto se muestra en la tabla 5.
Dolor o restricción de la movilidad – Preoperatorio – Posoperatorio (un año)
Dolor espontaneo: – 1
Dolor al uso, o ligera restricción: 10 – 3
Dolor y restricción severa: 26 –
Dolor nocturno: 29 –
Tabla 5. Relación entre el dolor y la restricción al movimiento pre y posoperatorio.
Fuente: Historias clínicas de los pacientes.
En cuanto a la rigidez posoperatoria, se comportó con 39 manos sin ella, 3 con alguna y 2 con restricción como se aprecia en la tabla 6.
Nivel de Rigidez – Preoperatorio – Posoperatorio
No rigidez: – 39
Débil: 6 – 2
Moderada: 18 – 3
Severa: 20 –
Tabla 6. Nivel de rigidez pre y posoperatorio según manos en nuestra serie de casos.
Fuente: Historias clínicas de los pacientes.
La debilidad se comportó igual que los resultados antes mencionados, con dos pacientes con debilidad leve y tres con debilidad moderada, tabla 7.
Nivel de debilidad – Preoperatorio – Posoperatorio
No debilidad: – 39
Leve: 6 – 2
Moderada: 18 – 3
Severa: 20 –