Enfermedad de Lyme
Autora principal: Marta Serrano Sánchez
Vol. XVI; nº 7; 398
Lyme disease
Fecha de recepción: 12/02/2021
Fecha de aceptación: 30/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 398
Autores
Marta Serrano Sánchez. Graduada en enfermería. Enfermera en cirugía general del hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Ana Ricón Bona. Graduada en enfermería. Enfermera en traumatología del hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Paula Ferrer Loren. Graduada en enfermería. Enfermera en urgencias del hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Laura Munera Cabello. Graduada en enfermería. Master universitario en Urgencias y Emergencias y Cuidados críticos, Universidad de castilla La Mancha. Oncología. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Ana Millán González. Graduada en enfermería. Master universitario en Urgencias y Emergencias y Cuidados críticos, Universidad de castilla La Mancha. Enfermera en traumatología del hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Resumen
La enfermedad de Lyme es una infección provocada por una garrapata que normalmente se encuentra en zonas de campo. Su detección temprana es importante ya que la enfermedad va avanzando y cuanto antes se trata menos sintomatología muestra, el problema reside en que las picaduras de garrapata suelen estar ocultas en zonas de pliegues y en el cuero cabelludo por lo que es difícil localizarlas, además tienen un periodo ventada y no dan una sintomatología inmediata por lo que los pacientes no recuerdan o no relacionan la picadura de la garrapata. Es importante en estos casos hacer un buen cuestionario sobre zonas endémicas donde haya podido estar el paciente.
Con este artículo pretendo realizar un revisión bibliográfica para dar a conocer esta enfermedad y sobre todo como prevenirla y detectarla.
Palabras clave; enfermedad de Lyme, garrapatas, Ixodes, Eritema migrans, Borrelia
Abstract
Lyme disease is an infection caused by a tick normally found in field areas. Their early detection is important as the disease progresses and the sooner it is treated less symptomatology shows, the problem is that tick bites are usually hidden in bend areas and on the scalp so it is difficult to locate them, they also have a period of action and do not show an immediate symptomatology so patients do not remember or do not relate it to the tick bite. It is important in these cases to take a good questionnaire about endemic areas where the patient may have been.
With this article I intend to carry out a bibliographic review to publicize this disease and above all how to prevent and detect it.
Keywords; Lyme disease, Thicks, Ixodes, Erythema migrans, Borrelia
INTRODUCCION
La enfermedad de Lyme es una infección de tipo bacteriana causada por la picadura de una garrapata. Para causar la infección la garrapata debe estar infectada. La sintomatología de la enfermedad de Lyme comienza con sarpullido en la piel, cefalea, fatiga y fiebre. Si no se detecta pronto y no recibe tratamiento puede dar lugar a infecciones en el sistema nervioso y otros órganos.
Epidemiología
“La borreliosis o enfermedad de lyme resulta de la infección por espiroquetas Borrelia burgdorferi sensu lato y su vector principal es la garrapata Ixodes ricinus” [2]
En Europa, hay tres especies capaces de causar la enfermedad: Borrelia burgdorferi sensu stricto, Borrelia afzelii y Borrelia garinii [3]
En España ha habido un aumento de casos en los últimos años pudiendo considerar una zona endémica de la enfermedad de lyme en el noroeste de España:
Zonas endémicas de este artrópodo: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco , Castilla y León, la zona este de Cataluña, la zona centro de Madrid, el sur de Andalucía, La Rioja, Navarra, Asturias.[1,2]
En los Estados Unidos es causado por el mismo patógeno y el vector es la garrapata, las zonas endémicas son : Noreste, Atlántico medio, Alto Medio Oeste, Costa del Pacífico, sobretodo en el norte de California.[1]
Las garrapatas se encuentran en cualquier parte del cuerpo por ello hay que buscar en zonas que es difícil verlas como la ingle, las axilas y el cuero cabelludo. Para trasmitir la bacteria no solo hace flata la picadura si no que este adherida al cuerpo de 36 a 48 horas.[2]
Sintomatología
Las manifestaciones clínicas dependen del estadio de la enfermedad se dividen en tres: Infección temprana localizada, infección temprana diseminada e infección tardía.
- Infección temprana localizada:
Abarca desde la mordedura de la picadura hasta la inoculación de la bacteria. Suelen tener una incubación de mínimo 3 días máximo 32 días. La lesión suele salir en el sitio de la mordedura y se llama eritema migratorio: es un sarpullido rojo de mínimo 5 cm de diametro, no produce ni prurito ni dolor, puede estar caliente al tacto, va creciendo conforme pasan los días de forma circular y va decolorándose por el centro. La picadura y por lo tanto la lesión suele localizarse en las extremidades inferiores. Coloquialmente se hace referencia a que parece el tiro al blanco.
Otros síntomas que se ven en esta fase son: tos, rinitis, sinusitis, dolor de garganta y de cabeza y una linfadenopatía.[4,5]
- infección temprana diseminada:
En esta fase se produce una diseminación de las espiroquetas que afecta al sistema músculo esquelético, a la piel, al sistema nervioso central yal corazón.[5]
Las manifestaciones clínicas en los diferentes sistemas son:
- Sistema músculo esquelético: puede presentar artritis con brotes en las grandes articulaciones y artromialgías.
- Manifestaciones cutáneas: eritema migratorio multifocal y linfocitoma cutis (son placas o nódulos solitarios, eritematosos o violáceos, que miden unos 5 cm, blandos y lisos).[8]
- Manifestaciones del sistema nervioso central: Las del SNC son las mas habituales. Aquí tenemos la tríada típica:
- Meningitis linfocitaria
- Neuropatía craneal
- Radiculoneuritis (afecta al nervio facial y a los pares V, VI, VII)
También es una manifestación frecuente el síndrome de bammwart que es una radiculopatía (dolor neuropático con signos meningeos).[7,9]
- Manifestaciones cardiacas: son poco frecuentes. Se puede dar un bloqueo aurículo-ventricular con diferentes grados de afectación. También pueden presentarse alteraciones de la honda T y del segmento S-T, arritmias y disfunción del ventrículo izquierdo.[9]
- Otras manifestaciones como problemas hepáticos (hepatitis) y oculares, entre los que se encuentran conjuntivitis, parálisis de nervios óculo motores, queratitis, coroiditis, vasculitis de retina, miositis, uveítis, neuropatía óptica ,isquémica. También puede manisfestarse paniculitis, ostemielitis y orquitis.[8,9]
- Infección tardía o persistente:
Puede darse después de unos años o unos meses después de la picadura de la garrapata. Las manifestaciones son reumatológicas, neurológicas y cutáneas.
- Cutáneas:
La manifestación más típica de las lesiones cutáneas tardías es la acrodermatitis crónica atrófica. Aparece en los codos, rodillas, manos, pies. Aparición repentina de una zona inflamada y rojo azulada. Suele resolverse de forma espontanea pero en alguna ocasión puede causar atrofia de la piel.[1,9]
- Reumatológicas:
-Artritis de lyme: es una artritis inflamatoria asimétrica que se da en las articulaciones de la rodilla (aunque también puede darse en otro grupo articular) puede derivar en una artritis crónica. La rodilla esta inflamada, dolorosa y puede aparecer derrame articular de liquido sinovial. El episodio puede durar 14 días y desaparecer pero puede volver a darse esta afección.[10]
-Oligoartritis inflamatoria
- Neurológicas: las manifestaciones neurológicas pueden causar afasia, disartria, pérdida de memoria, depresión, ataxia y paraparesia espástica.
-Encefalomielitis progresiva
-Polineuritis axonal (afectación del sistema nervioso periférico)[10]
Síndrome pos-lyme: Algunos de los pacientes que han sufrido la enfermedad de lyme a pesar del tratamiento siguen manisfestando síntomas persistentes y es cuando se diagnostica síndrome pos-lyme . Se diagnostica por la clínica: fatiga, artralgias, cefalea, rigidez de nuca, parestesias, irritabilidad, insomnio y alteraciones de la memoria y la concentración. Aún no se sabe si el tratamiento con antibióticos remite esos síntomas.[8,9]
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por sospecha clínica pero se confirma con serología y cultivos. La sospecha clínica debe ir relacionada con una picadura de garrapata, vivir en una zona endémica o que aparezca la lesión patognomónica el eritema migratorio. Sin cualquiera de estos casos la sospecha de esta enfermedad puede confundirse con linfoma cutáneo, sarcoidosis, sarcoma de kaposi, granuloma por cuerpo extraño y otros artrópodos, por lo que habrá que realizar un diagnóstico diferencial.(3,10)
Los métodos de confirmación de borreliosis pueden ser directos como cultivos y PCR o método indirecto como la serología.
Se debe tener en cuenta a la hora de realizar las pruebas diagnósticas el periodo ventana que dura de 2 a 4 semanas solo se podrán utilizar los métodos directos.(3)
La serología se usa de forma conjunta con la clínica para obtener el diagnóstico pero tiene inconvenientes como la posibilidad de reacciones cruzadas con mononucleosis, lupus o artritis. Aun así la prueba de la serología es la más utilizada se recomienda un diagnóstico microbiológico en dos pasos un test de screening con ELISA y un inmunoblot para la confirmación.(10)
La prueba más fiable seria el cultivo de la espiroqueta pero la sensibilidad es muy variable se puede complementar con una PCR.
El estudio del líquido cefalorraquídeo es un buen indicador de neuroborreliosis activa. Presenta un LCR con características inflamatorias y respuesta intratecal de anticuerpos específicos contra B. burgdorferi. La producción intratecal de anticuerpos anti-B. se da en el 90% de los pacientes con meningitis linfocítica y en la mayoría de los pacientes con encefalomielitis. Pero, los pacientes con neuropatía periférica no presentan signos meníngeos ni la producción de anticuerpos.[8]
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Lyme depende del estadio de la enfermedad, los síntomas y las características de la persona afectada.
En la enfermedad temprana localizada(estadio I)
- Mayores de 8 años: se administra doxaciclina 100mg cada 12 horas vía oral durante 14-21 días.
- Menores de 8 años: amoxicilina 50mg/kg/día cada 8 horas vía oral durante 14-21 días.
- Pacientes que no tolera la amoxicilina: cefuroxima 30 mg/kg/día cada 12 horas vía oral durante 14-21 días.
En la enfermedad temprana y diseminada y en la tardía (estadio II y III)
- Parálisis facial aislada: mismo tratamiento que en la localizada pero entre 21-28 días.
- Artritis: mismo tratamiento que en la localizada pero durante 28 días.
- Artritis recurrente o persistente: se pueden dar estos antibióticos
- Ceftriaxona 75-100mg/kg cada 24 horas vía intramuscular o intavenosa durante 14-28 días.
- Penicilina G: 300000 U/kg/día cada 4 hora vía intravenosa durante 14-28 días.
- Si es víaoral el mismo régimen que en la enfermedad temprana.
- Carditis: mismo tratamiento que en la artritis recurrente
- Meningitis o encefalitis: ceftriaxona o penicilina como en la artritis recurrente pero durante 14- 28 días y solo vía intravenosa para asegurar una penetración en la barrera hematoencefálica.[7,9, 10]
A veces es necesario realizar una segunda tanta de tratamiento de cualquiera de los regímenes terapéuticos.
Hay una complicación como en muchas enfermedades causadas por espiroquetas que es la reacción de Jarisch-Herxheimer. Se debe vigilar durante 48 horas desde que se inicia el tratamiento. Manifestaciones de este síndrome son: fiebre, leucopenia, aumento de la frecuencia cardiaca o bajada de tensión. El tratamiento suelen ser corticoides o antipiréticos.[2,3]
Medidas de prevención
Se deben tomar precauciones cuando se va al campo como llevar los pantalones metidos en los calcetines, echarte repelente de mosquitos que contenga un 0,5 de permetrina tanto en la ropa como en la piel, Ducharse y lavar y secar su ropa a altas temperaturas después de estar al aire libre, revisarse a sí mismo a sus hijos y a sus mascotas en busca de garrapatas y si se detecta la garrapata hay que retirarla cuanto antes con unas pinzas de forma constante y evitar que la hipostoma de la garrapata quede dentro de la piel. También en las zonas endémicas de la enfermedad de Lyme es aconsejable si se detecta una garrapata comenzar con tratamiento antibiótico preventivo si lo aconseja un facultativo. Aunque en España no es recomendable.[1,2,6]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- María Esther López, Robustiano Pego-Reigosa, Carolina Díez-Morrondo et al. Epidemiología de la enfermedad de Lyme en un área sanitaria del noroeste de España. Gaceta sanitaria, vol.29, núm 3, mayo-junio 2015, pp.213-216. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000114
- Juan Carlos García-Moncó. La borreliosis de Lyme: simuladora y enigmática. Disponible en:https://doctorgarciamonco.com/wp-content/uploads/2020/04/Lyme-editorial.pdf
- Pérez Guirado, R. I. Fernández Fernández, E. Arbesu Fernández. Enfermedad de Lyme: a propósito de dos casos. Rev Pediatr Aten Primaria, vol 15, 2013. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n59/nota6.pdf
- Martha Elena García Meléndez, Cassandra Skinner Taylor, Julio César Salas Alanís. Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta médica de México. Vol 150, 2014. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gm141k.pdf
- Javier Bustamante Odriozola, Álvaro Pérez Martín, Daniel Martínez Revuelta et al. Enfermedad de lyme. Med Gen Fam. vol 9, num 2. Disponibl en: http://mgyf.org/enfermedad-de-lyme/
- E. Vázquez-López, R. Pérez-Pacín, C. Díez-Morrondo et al. Enfermedad de Lyme en edad pediátrica. Anales de pediatría.Vol 84, num 4. Abril 2016, pp 234-235. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-enfermedad-lyme-edad-pediatrica-articulo-S1695403315002878
- Torres S., Duplá M., García M.ªC. Enfermedad de Lyme. Boletin de la sociedadde pediatría de Aragón, La Rioja y Soria. Vol 34, num 3. 2004. Pp 100-101. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7284461
- Oscar Tapia E.,Sandra Kam C, Yessenia Valenzuela V. Hiperplasia Cutánea Linfoide (Linfocitoma cutis) Secundaria a Fármacos: Hallazgos Clínicos y Morfológicos. J. Morphol.,vol 30(1):170-175, 2012. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100030
- Servicio de vigilancia y alertas epidemiológicas. Borreliosis de lyme. 2014.Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Enfemedad+de+Lyme.pdf/2106a356-6b71-690e-7346-f08a6ca53a64
- Alonso Fernández.Enfermedad de lyme: ¿es tan infrecuente? Elsevier. vol 38, num 2. Pp 118-121. Marzo 2012. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad-lyme-es-tan-infrecuente-S1138359311002760