Inicio > Microbiología y Parasitología > Enfermedad de Lyme. A propósito de un caso

Enfermedad de Lyme. A propósito de un caso

Enfermedad de Lyme. A propósito de un caso

Autora principal: Rosario Amodeo Durán

Vol. XX; nº 05; 151

Lyme disease. About a case

Fecha de recepción: 26/01/2025

Fecha de aceptación: 27/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 151

Autores: 

– Rosario Amodeo Durán, F.E.A. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Alta Resolución de Écija, Sevilla, España.

– Esther Jiménez Aranda, F.E.A. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Comarcal La Axarquía (Vélez-Málaga), Málaga, España.

– Alejandro Cervantes Bocanegra. F.E.A. UGC Atención Médica Integral del Hospital Valle de los Pedroches. Pozoblanco, Córdoba.

– Elena Aurioles García, F.E.A. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Alto Guadalquivir (Andújar), Jaén, España.

– Antonio González Caballero. G.U.E. Jefe de Bloque del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba ( AGSNC )

RESUMEN 

La borreliosis, enfermedad de Lyme, es una enfermedad multisistémica que presenta manifestaciones reumáticas, neurológicas, cardíacas y dermatológicas. Este cuadro infeccioso es causado por espiroqueta del complejo Borrelia burdgorferi sensu lato (Bbsl)y se transmite por la mordedura de garrapata. Su lesión característica es cutánea y se denomina eritema migratorio. El diagnóstico serológico tiene limitaciones de especificidad, sensibilidad y valores predictivos. Por lo que su diagnóstico se basa en la sintomatología con apoyo de la serología de la borreliosis de lyme y en la visualización de borrelia en sangre periférica en las fiebres recurrentes. El tratamiento es la tetraciclina en jóvenes o adultos y mujeres no embarazadas, aunque también están indicados los betalactámicos o los macrólidos. El pronóstico tras el tratamiento es bueno. En la mayoría de las regiones españolas, por su baja incidencia de la enfermedad, no se indica profilaxis con antimicrobiano después de una picadura de garrapata.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad de Lyme, Borrelia burgdorferi, eritema migrans.

ABSTRACT

Borreliosis, Lyme disease, is a multisystem disease that presents rheumatic, neurological, cardiac and dermatological manifestations. This infectious condition is caused by the spirochete of the Borrelia burdgorferi sensu lato (Bbsl) complex and is transmitted by a tick bite. Its characteristic lesion is cutaneous and is called erythema migrans. Serological diagnosis has limitations in specificity, sensitivity and predictive values. Therefore, its diagnosis is based on the symptoms supported by Lyme borreliosis serology and on the visualization of borrelia in peripheral blood in recurrent fevers. Treatment is tetracycline in young people or adults and non-pregnant women, although beta-lactams or macrolides are also indicated. The prognosis after treatment is good. In most Spanish regions, due to their low incidence of the disease, antimicrobial prophylaxis is not indicated after a tick bite.

KEYWORDS: Lyme disease; Borrelia burgdorferi; erythema migrans.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: 

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El género Borrelia incluye las esquiroquetas transmitidas por artrópodos. Estos microorganismos son responsables de dos enfermedades: la de Lyme o borreliosis de Lyme, que es una infección que se transmite por garrapatas, la más común del mundo, de la familia Ixodidae, y la fiebre recurrente, trasmitida por garrapatas de la familiar Argasidae.

La boreliosis de Lyme es producida por B. burgdorferi sensu lato (B. burgdorferi en sentido lato o amplio, s.l.) es una patología inflamatoria multisistémica en la que aparecen manifestaciones reumáticas, neurológicas, cardíacas y dermatológicas. Su lesión característica es cutánea y se denomina eritema migratorio. La fiebre recurrente se caracteriza desde el punto de vista clínico por ciclos de fiebre y apirexia.

La borreliosis de Lyme como la fiebre recurrente se considera enfermedades emergentes en Europa.

CASO CLÍNICO

Motivo de consulta: Fiebre.

Antecedentes personales: No alergias medicamentosas conocidas. Fumador ocasional, no otros hábitos tóxicos. Estenosis del canal cervical grado II en C5-C6 y C6-C7 sin mielopatía asociada. No toma ningún tratamiento de manera habitual.

Anamnesis: Paciente varón de 50 años de edad que acude al servicio de urgencias por fiebre de hasta 39.2ºC de 5 días de evolución acompañado de orina colúrica. Refiere inicio de mal estar general y dolor generalizado hace una semana. Evaluado en su centro de salud por su médico de familia donde se indicó tratamiento con azitromicina por sospecha de faringitis aguda, sin mejoría del cuadro tras finalización del tratamiento. Niega clínica cardiorespiratorio, abdominal, no disuria, no secreción balanoprepucial. No otra clínica acompañante.

Niega picaduras de insecto, no mordeduras. Trabaja en el campo con animales (caballos y gallinas), tiene animales domésticos, refiere que están bien vacunados y desparasitados.

Presenta lesión dérmica en la espalda que su médico identificó como patología micótica y que trató sin mejoría. No otra incidencia.

Exploración física: 

  • Constantes: Tensión Arterial 106/61 mmHg, Frecuencia Cardiaca 87 lpm, Afebril.
  • Buen estado general. Consciente y orientado, buena hidratación y buena perfusión. Eupneico en reposo. Ictericia conjuntival. Lesiones blanquecinas dispersas en espalda. No lesiones dérmicas en zona de genitales. No se palpan adenopatías en ninguna región.
  • Exploración Neurológica: Glasgow 15/15, Pupilas isocóricas y normoreactivas a la luz. Pares craneales oculomotores normales. Refiere leves molestias a nivel cervical. No asimetría facial. No nistagmus. Tono, fuerza y sensibilidad conservada en los cuatros miembros. Marcha normal. No petequias ni otras lesiones cutáneas.
  • Auscultación Cardio-Pulmonar: tonos rítmicos, no soplos ni roces. Buena ventilación en ambos hemitórax, no ruidos sobre añadidos.
  • Abdomen: blando y depresible, no puntos dolorosos, no masas ni visceromegalia.
  • Extremidades: normales.

Pruebas complementarias: 

– Radiografía de tórax: No pinzamiento de senos costofrénicos, índice cardiotorácico normal, no condensaciones. Similar a la previa de hace 10 años.

– Analítica: 

  • Hemograma: neutrófilos 9500, linfocitos 540, plaquetas 30000, resto normal.
  • Bioquímica: glucosa 146, urea 106, creatinina 1.44, Bilirrubina total 9.51, dependiente de la bilirrubina directa 7.25, AST 183, ALT 152, amisala 172, Sodio 134, potasio 3.4, proteína C reactiva 262.
  • Sistemático de orina: bilirrubina moderada, hematíes 80, leucocitos positivos, resto normal.
  • Ecografía abdominopélvica: Hígado de forma y tamaño conservados, con aumento difuso de su ecogenicidad compatible con patrón esteatósico leve, sin evidencia de lesiones focales sólidas ni quísticas. Vesícula biliar de paredes finas, alitiásica. Vía biliar intra y extrahepática no dilatada. Páncreas y retroperitoneo no visualizado por meteorismo interpuesto. Ambos riñones de forma, tamaño y ecoestructura conservados, sin evidencias de uronefrosis ni macrolitiasis. Quistes corticales. Bazo de características ecográficas conservadas. Aorta abdominal de calibre conservado. No se observa líquido libre en cavidad abdominal. Vejiga de contenido homogéneoConclusión: Esteatosis hepática leve. No signos de colecistitis

Diagnóstico diferencial: colecistitis, esteatosis hepática, cuadro febril, colestasis, plaquetopenia.

Plan de actuación y evolución: 

  • Se decide ingreso del paciente para estudio en la planta de medicina interna. Se cursa hemocultivos si pico de fiebre, se solicita nuevo control analítico y tac de abdomen.
  • Se informa al paciente de serología positiva para Borrelia (IgM positiva), se indica tratamiento con Doxiciclina.
  • Resultado del TAC abdominal sin contraste: Hígado de tamaño y densidad normales, con dos pequeñas lesiones hipodensas de aspecto benigno y granuloma calcificado en el margen anterior del segmento VI. Vesícula biliar normodistendida, sin signos inflamatorios. No dilatación de la vía biliar intra ni extrahepática. Bazo, páncreas y glándulas suprarrenales. Quistes corticales en sendos riñones. Asas intestinales de calibre normal. No adenopatías abdomino-pélvicas reseñables. No líquido libre intraabdominal. Tenue aumento de la densidad de la grasa mesentérica, más evidente en flanco derecho adyacente a punta hepática, sin engrosamientos, inespecífico. Leve derrame pleural izquierdo con atelectasia laminar del parénquima pulmonar subyacente. No otros hallazgos reseñables.
  • Durante su estancia en planta el paciente presenta buena evolución clínica, con antibioterapia mejorando el dolor hasta su desaparición, así como la fiebre. Dada estabilidad clínica y hemodinámica se procede a dar de alta con recomendaciones y tratamiento domiciliario con Doxiciclina 200 mgr (2 comprimidos de 100 mgr) durante 4 días más y posteriormente suspender.

DISCUSIÓN 

La enfermedad de Lyme se reportó por primera vez en los Estados Unidos en 1977, en el pueblo llamado Old Lyme, en Connecticut. Esta enfermedad ocurre en muchas partes de Europa y Asia. La enfermedad de Lyme presenta tres etapas; etapa 1, llamada enfermedad de Lyme temprana y localizada. La bacteria aún no se ha propagado por todo el cuerpo, etapa 2, llamada enfermedad de Lyme de diseminación temprana. La bacteria ha comenzado a propagarse por todo el cuerpo, etapa 3, llamada enfermedad de Lyme de diseminación tardía. La bacteria se ha diseminado por todo el cuerpo.

El diagnóstico de la enfermedad de Lyme como hemos podido observar en este caso es difícil para los médicos no trabajan de manera rutinaria en áreas endémicas de la enfermedad por lo que ante un posible caso, es importante y fundamente obtener una historia detallada de profesión, relación con animales, actividades recreativas, viajes y si presenta alguna manifestación clínica que estuviera relacionada con enfermedad de Lyme.

El signos más importante para poder diagnosticas de enfermedad de Lyme y que sea una etapa temprana en la presencia del eritema migrans. Se trata de una mácula eritematosa que aparece en el sitio donde ha mordido la garrapata, habitualmente desde los 7-14 hasta 30 días después en el 80% de los pacientes. La aparición del eritema es tardío y se expande más de cinco centímetros. La serología habitualmente en negativa en esta etapa.

El tratamiento de la enfermedad de Lyme depende de la etapa clínica y de las manifestaciones, por lo que puede haber variaciones en el tratamiento. Se recomienda para la etapa temprana en adultos doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima. Para evitar los síntomas asociados a la terapia se deben administrar antinflamatorios no esteroideos. No hay evidencia de fatiga, artralgias y cefalea después del tratamiento con antimicrobianos.

CONCLUSIONES

El caso clínico presentado cumple con los criterios de enfermedad de Lyme en etapa diseminada temprana por los hallazgos al examen físico, el antecedente de su profesión y contacto con animales ya sean domésticos o no domésticos. Se trató adecuadamente y tuvo una notable mejoría clínica, no presentó complicaciones neurológicas y cardíacas. No refirió molestias músculo-articulares. Es importante reconocer los síntomas y signos consistentes con enfermedad de Lyme, para iniciar de manera temprana la terapia antibacteriana que evita la progresión a la etapa crónica. Las pruebas serológicas de anticuerpos contra B. burgdorferi deben considerarse como un complemento del diagnóstico clínico y no pueden establecer ni excluir el diagnóstico de enfermedad de Lyme.

Nuestro caso describe un paciente adulto con buena resolución del cuadro y sin secuelas, lo curioso en este caso es la manera con la que ha ido redirigiendo el caso hasta su diagnóstico, a parte de la importancia de una buena anamnesis y exploración física.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ginsberg H S, Faulde M K. Chapter 10: Ticks. Bonnefoy X, Kampen H, Sweeney K, editors. Public Health Significance of Urban Pests, 1st Copenhagen: World Health Organization (WHO) Regional Office for Europe; 2008, p. 303-45.
  2. Mead P S. Epidemiology of Lyme disease. Infect Dis Clin N Amer 2015; 29:187–210. doi: 10.1016/j.idc.2015.02.010.
  3. Barbour A G, Fish D. The biological and social phenomenon of Lyme disease. Science 1993; 260: 1610-6.
  4. Steere A C, Coburn J, Glickstein L. The emergence of Lyme disease. J Clin Invest 2014; 113: 1093-101.
  5. Lohr B, Fingerle V, Norris D E, Hunfeld K P. Laboratory diagnosis of Lyme borreliosis: current state of the art and future perspectives. Crit Rev Clin Lab Sci 2018; 55: 219-45. doi: 10.1080/10408363.2018.1450353.
  6. Steere A C, Malawista S E, Snydman D R, Shope R E, Andiman W A, Ross M R, et al. Lyme arthritis: an epidemic of oligoarticular arthritis in children and adults in three connecticut communities. Arthritis Rheum 1977; 20: 7-17.
  7. Burgdorfer W, Barbour A G, Hayes S F, Benach J L, Grunwaldt E, Davis J P. Lyme disease: a tick-borne spiroquetosis? Science 1982; 216: 1317-9.
  8. Benach J L, Bosler E M, Hanrahan J P, Coleman J L, Habicht G S, Bast T F, et al. Spirochetes isolated from the blood of two patients with Lyme disease. New Engl J Med 1983; 308: 740-2.
  9. Ginsberg H S, Albert M, Acevedo L, Dyer M C, Arsnoe I M, Tsao J I, et al. Environmental factors affecting survival of immatureIxodes scapularis and implications for geographical distribution of Lyme disease: the climate/behavior hypothesis. PLoS One 2017; 12: e0168723. doi: 10.1371/journal.pone.0168723.
  10. Barahona J, Lobos T, Court J, Pfenniger A. Enfermedad de Lyme en Chile. Rev Med Chile 1989; 117: 946-7.
  11. Neira O, Cerda C, Alvarado M A, Palma S, Abumohor P, Wainstein E, et al. Lyme disease in Chile. Prevalence study in selected groups. Rev Med Chile 1996; 124: 537-44.
  12. Abarca K, Ribera M, Prado P, Lobos T, Palacios O, Ferrés M, et al. Neuroborreliosis in Chile. Report of a child probably infected by imported pets. Rev Med Chile 1996; 124: 975-9.
  13. Molins C R, Delorey M J, Replogle A, Sexton C, Schriefer M E. Evaluation of bioMerieux’ Dissociated Vidas Lyme IgM II and IgG II as a first-tier diagnostic assay for Lyme disease. J Clin Microbiol 2017; 55: 1698-1706. doi: 10.1128/JCM.02407-16.
  14. Mülleger R R, Glatz M. Skin manifestations of Lyme borreliosis diagnosis and management. Am J Clin Dermatol 2008; 9: 355-68. doi: 10.2165/0128071-200809060-00002.
  15. Guidelines for laboratory evaluation in the diagnosis of Lyme disease. American College of Physicians. Ann Intern Med 1997; 127: 1106-8.
  16. Sánchez E, Vannier E, Wormser G P, Hu L T. Diagnosis, treatment, and prevention of Lyme disease, human granulocytic anaplasmosis, and babesiosis: a review. JAMA 2016; 315: 1767-77. doi: 10.1001/jama.2016.2884.
  17. Magnarelli L A, Miller J N, Anderson J F, Riviere G R. Cross-reactivity of nonspecific treponemal antibody in serologic tests for Lyme disease. J Clin Microbiol 1990; 28: 1276-9.
  18. Klempner M S, Hu L T, Evans J, Schmid C H, Johnson G M, Trevino R P, et al. Two controlled trials of antibiotic treatment in patients with persistent symptoms and a history of Lyme disease. N Engl J Med 2001; 345: 85-92.
  19. Rodríguez I. Actualización acerca deBorrelia burgdorferi sensu lato y enfermedad de Lyme. Rev Cubana Med Trop 2013; 65: 149-65.
  20. Pritt B S, Respicio-Kingry L B, Sloan L M, Schriefer M E, Replogle A J, Bjork J, et al.Borrelia mayonii  nov., a member of the Borrelia burgdorferi sensu lato complex, detected in patients and ticks in the upper midwestern United States. Int J Syst Evol Microbiol 2016; 66: 4878-80. doi: 10.1099/ijsem.0.001445.
  21. Dennis D T, Nekomoto T S, Victor J C, Paul W S, Piesman J. Reported distribution ofIxodes scapularis and Ixodes pacificus (Acari: Ixodidae) in the United States. J Med Entomol 1998; 35: 629-8.
  22. Johnson T L, Graham C B, Boegler K A, Cherry C C, Maes S E, Pilgard M A, et al. Prevalence and diversity of tick-borne pathogens in nymphalIxodes scapularis (Acari: Ixodidae) in eastern national parks. J Med Entomol 2017; 54: 742-51. doi: 10.1093/jme/tjw213.
  23. Sífilis y otras treponematosis. Leptospirosis. Enfermedad de Lyme y otras borreliosis. En: Rodes Teixidor J, Guardia Massó J, editores. Medicina Interna. Barcelona: Masson; 2004. p. 1696-701.Parola P, Raoult D. Tick-borne bacterial diseases emerging in Europe. Clin Microbiol Infect, 7 (2001), pp. 80-3