En Cuba como en otras partes del mundo, los virus constituyen la causa más importante de diarrea (13-14).En los últimos años han sido descubiertos algunos virus asociados con la producción de manifestaciones diarreicas, y esto se corrobora con la presencia de partículas virales observadas al microscopio electrónico en heces de pacientes con episodios de diarreas. Entre los agentes virales asociados con enfermedad diarreicas, son los rotavirus los de mayor importancia médica, por lo que la detección, la identificación, los estudios de inmunización, así como la obtención de una vacuna para la prevención de este agente infeccioso, resultan de gran valor epidemiológico, puesto que la gastroenteritis viral es causa de deshidratación en casi aproximadamente 500.000 niños anualmente, tanto en países desarrollados como en subdesarrollados, y resulta en costos médicos directos de $ 264 millones y $ 1 billón de costos totales para la sociedad.
Justificación de la Investigación:
Por la alta incidencia y todas las complicaciones que pueden sobrevenir las enfermedades diarreicas, es importante el conocimiento de su comportamiento en nuestro medio para tomar las medidas adecuadas para prevenirlas y además evitar el costo económico y social que estas representan, con un total de aproximadamente 131.920 pesos en moneda nacional por estadía hospitalaria y 46.052 pesos en realización de complementarios a los pacientes en el año en estudio.
Problema científico:
¿Cómo se comporta la enfermedad diarreica aguda en el servicio de Gastroenterología del hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí.?
Objetivos:
General:
- Caracterizar la Enfermedad Diarreica Aguda en pacientes ingresados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí, en el período comprendido de enero a diciembre de 2013.
Específicos:
- Describir las variables epidemiológicas encontradas en estos pacient
- Determinar las principales causas de la Enfermedad Diarreica Aguda y las complicaciones más frecuentes encontradas en los pacientes estudiados.
- Describir la distribución de los pacientes estudiados según los grupos de edades pautados y el estado nutricional.
- Describir la distribución de los pacientes estudiados según los grupos de edades pautados y la positividad de los exámenes complementarios.
Material y Método:
Tipo de Estudio: Se realizó un estudio Observacional, Descriptivo, Transversal, en el Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballi, en el período comprendido de enero a diciembre de 2013.
Universo: Todos los pacientes ingresados en el servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Materno Infantil Ángel Arturo Aballi, en el período comprendido de enero a diciembre de 2013. (340 pacientes).
Criterios de Inclusión:
- Todos aquellos pacientes que fueron ingresados en el Servicio de Gastroenterología en el periodo de enero a diciembre de 2013.
Criterios de Exclusión:
- Todos aquellos pacientes a los que no se les realizó una historia clínica completa o se trasladaron del Servicio.
- Todos aquellos pacientes que no ingresaron el servicio con el diagnóstico inicial de Enfermedad Diarreica.
Análisis y procesamiento:
Se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel sobre plataforma Windows XP, en una computadora Pentium IV, el informe final se escribió en Microsoft Word. Los resultados se expresarán en tablas y gráficos con valores absolutos y porcentajes.
Aspectos éticos:
Se contó con la aprobación de la dirección del hospital para la revisión de historias clínicas. No se trabajó con información personal del paciente ni sus familiares, toda la información utilizada se utilizó solo con fines científicos siguiendo el principio de beneficencia y no maleficencia.
Análisis:
La mayor cantidad de pacientes con enfermedades diarreicas agudas fueron del sexo masculino con un total de 174 pacientes, para un 51.20%, apreciándose además el grupo de mayor predominio fue el de pacientes menores de un año, con un total de 146 (42.94%), como se aprecia en la tabla 1, al final del artículo.
Es significativa la frecuencia de aparición de la enfermedad diarreica aguda de tipo viral con un total del 71%, sobre todo entre los niños de cero a dos años de edad, seguida de la enfermedad diarreica aguda producida por bacterias con un 9.11%. (Tabla 2, al final del artículo.)
Es considerable que la mayoría de los pacientes estudiados se encuentran entre los valores referidos como normales, que son los encontrados entre el 10 y el 90 percentil con un total de 271 lo que representa un 79.7% del total, seguido por los pacientes delgados con un 11%. (Tabla 3, al final del artículo).
La complicación más frecuente presentada fue la deshidratación moderada con un total 32 casos lo que representa un 57%, seguida de deshidratación ligera que presentó la mitad de los casos que la primera (16) con especial énfasis entre los niños de cero a dos años.
La mayoría de los complementarios positivos fueron hallados en pacientes menores de un año, sobre todo los de heces con 13 en total.
Discusión:
La diarrea y su consecuente deshidratación sigue siendo un problema representativo de salud pública incluso en el siglo XXI. De los pacientes estudiados con un ligero predominio del sexo masculino, pero sin llegar a ser significativo, lo cual con cuerda con un estudio realizado en México por la Dra. Elvia Rodríguez, Brenda Mateos y colaboradores (15) y otro realizado en nuestro país por la Dra. Trini Fragoso, donde además expone que la mayor incidencia de diarrea ocurre según su investigación en las edades entre 6 y 3 meses, lo cual está en correspondencia con nuestro estudio. (16)
Dentro de las