Inicio > Gastroenterología > Enfermedad inflamatoria intestinal. A propósito de un caso > Página 2

Enfermedad inflamatoria intestinal. A propósito de un caso

Inspección: Epitelio anal de características normales. No se observan hemorroides externas

Tacto rectal: Esfínter normotónico. Ampolla rectal normal. Punta de guante con heces fecales.

Endoscopia: Se introduce videocolonoscopio hasta alcanzar el ciego. La preparación en algunos sectores es insuficiente sin embargo con irrigación se logra limpieza parcial. Desde el recto hasta el ángulo esplénico del colón se observa de manera delimitada, la presencia de ulceras profundas difusas de aspecto nodular, en algunos sectores del colon descendente las ulceraciones aparentan estenosis luminal que con maniobras, no impiden el paso del instrumento, en el recto algunas úlceras se profundizan y aparentan excavadas bajo la mucosa, así mismo en colon descendente en unión con sigma las lesiones se presentan pseudopolipoideas múltiples.

DIAGNÓSTICO: Enfermedad inflamatoria de colon (a filiar por histopatología/ Crohn/ C. Ulcerosa)

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO:

Biopsia endoscópica digestiva alta: Gastritis erosiva corporoantral, gastritis atrófica antral.

Biopsia de colon descendente, sigma y recto: Enfermedad inflamatoria de colon (a filiar por histopatología/ Crohn/ C. Ulcerosa)

DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO FINAL:

  1. Espécimen: Biopsia gástrica antral y corporal grupo II

Inflamación crónica Gastritis crónica superficial

Inflamación aguda Inactiva

Metaplasia intestinal De tipo completa e incompleta en dos fragmentos antrales

Atrofia: Atrofia antral moderada

Displasia: No se identifica

Helicobacter pylori: Negativo

  1. Biopsia de colon Compatible con colitis ulcerativa

Descripción macroscópica

  1. Antro y cuerpo: siete fragmentos de tejido de color rosado blanquecino, de consistencia blanda, que miden 3×3 mm. Colon: fragmentos de tejido de color rosado blanquecino, que miden 3×3 mm.

Descripción microscópica

  1. Los cortes histológicos muestran fragmentos de mucosa gástrica antral y corporal, con moderado infiltrado linfoplasmocitaria en forma difusa y en folículos linfoides en lámina propia. En localización subfoveolar se observa edema, capilares dilatados, congestivos y PMNs en moderada cantidad. En epitelio foveolar tiene cambios de metaplasia intestinal completa en dos fragmentos de mucosa antral. Además, moderada disminución de las estructuras a nivel antral. Con la tinción de Giemsa no se encuentra Helicobacter.
  2. Los cortes muestran fragmentos de mucosa colónica, a nivel de la mucosa y submucosa se encuentra abundante infiltrado inflamatorio con formación de abscesos atípicos, compuesto principalmente por PMNs. La lámina propia contiene linfocitos, células plasmáticas, histiocitos. El epitelio glandular muestra atipia moderada reactiva. En el material analizado no se observa malignidad. Los hallazgos histológicos son compatibles con “colitis ulcerativa”.

Tratamiento:

  1. NPO
  2. Lactato de Ringer 1000 cc y 60 cc
  3. Omeprazol 1 ampolla IV c/12 horas
  4. Enema con Sucrafalto mas Corticoide c/8 horas
  5. Metilprednisolona 1gr IV en 250 cc pasar en 2 horas
  6. Suprimal (Mesalasina) 1gr VO c/ 12 horas
  7. Etron 500 mg IV c/ 8 horas
  8. Imuran 50 mg vo qd.

DISCUSIÓN

La incidencia y la prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se han incrementado en los últimos años en varios países de Latinoamérica. Existe una necesidad de concientizar a gastroenterólogos y a la población en general para poder tener un diagnóstico y tratamiento oportunos en la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. El diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal debe basarse en la correlación de aspectos clínicos, de laboratorio, endoscópicos e histológicos. Los posibles diagnósticos diferenciales deben ser descartados. (J.K. Yamamoto-Furusho, 2017). Por lo tanto, para realizar un buen diagnóstico, las siguientes pruebas de rutina son las recomendadas de acuerdo al caso que se vaya a estudiar:

  1. Exploración física.
  2. Pruebas de laboratorio: biometría hemática, velocidad de sedimentación globular (VSG), PCR, albúmina, hierro, ferritina, examen coprológico.
  3. Eliminación de la posibilidad de virus de la inmunodeficiencia humana (sida), tuberculosis y otras patologías, como infecciones intestinales, isquemia, etc. (pruebas sanguíneas y fecales).
  4. Íleo-colonoscopia.
  5. Ultrasonido (US) abdominal.
  6. La imagen por RM (IRM) es preferida sobre la TC debido a la exposición a radiación, y se realiza con un protocolo enterográfico.
  7. Exámenes radiológicos con contraste de bario (tránsito intestinal y colon por enema) (cuando no están disponibles la IRM o la TC).
  8. Cápsula endoscópica (en casos donde no se ha establecido el diagnóstico, aun después de las pruebas anteriores). El diagnóstico temprano de la enfermedad inflamatoria intestinal (CUCI y enfermedad de Crohn) tiene un gran impacto en el desarrollo de la enfermedad. Esta es la única manera de prevenir daños y secuelas en los pacientes. (J.K. Yamamoto-Furusho, 2017) Al igual que con adultos, la respuesta al manejo en niños es variable. La selección del manejo de tratamiento para inducir la remisión y el mantenimiento depende de la actividad de la enfermedad. El régimen del tratamiento es generalmente bien aceptado. Muchos pacientes requerirán una intensificación en el tratamiento temprano debido a una forma más grave de la enfermedad. (Zaltmanm, 2017)

El tratamiento biológico con anticuerpos frente al factor de necrosis tumoral alfa ha mejorado las posibilidades terapéuticas de la enfermedad inflamatoria intestinal. Estos fármacos han mostrado una elevada eficacia clínica, asociada fundamentalmente a la curación de la mucosa intestinal y a la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, un porcentaje considerable de pacientes no responden inicialmente al tratamiento o pierden la respuesta conseguida a lo largo del tiempo. (E.Moreno-Osset, 2016)

CONCLUSIONES:

  • La enfermedad inflamatoria intestinal ya que al inicio es asintomática…

Conlleva riesgos en su evolución, al menos en la enfermedad de Crohn

Si la enfermedad inflamatoria intestinal presenta inflamación activa (demostrado por una PCR elevada) parece tener un riesgo de mala evolución (reactivación, complicaciones y cirugías) más de 6 veces superior y podría ser > 30% a los 2 años.

Debe ser seguida siempre, de forma activa, clínicamente y también valorada su actividad a medida que progresa.

La posibilidad de una intervención terapéutica precoz se debe tener en cuenta, aplicando las técnicas adecuadas según el caso.

  • El seguimiento de los pacientes con Ell…

Debe ser mediante técnicas objetivas y activo.

La endoscopia, técnicas de imagen y análisis de heces son útiles y probablemente con una tendencia a técnicas no invasivas, pero no olvidando la endoscopia.

  • Es necesaria la optimización del tratamiento, teniendo en cuenta niveles de agentes anti-TNF y sus anticuerpos.

Anexos

Anexos – Enfermedad inflamatoria intestinal. A propósito de un caso

Anexos – Enfermedad inflamatoria intestinal. A propósito de un caso

Bibliografía

Abdo, Y. Z. (2017). Evolución del conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad inflamatoria intestinal. Geteccu, 7.

E.Moreno-Osset, J. (2016). Manejo práctico de la intensificación del tratamiento biológico en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad Inflamatoria Intestinal al Día.

García-Mazcorro. (2015). Caracterización, influencia y manipulación de la microbiota gastrointestinal en salud y enfermedad. Gastroenterología y hepatología.

J.K. Yamamoto-Furusho, F. B.-P.-P. (2017). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn’s and Colitis Organisation. Revista de Gastroenterología de México.

Martinez, F. y. (2016). Nutrición en enfermedad inflamatoria intestinal. Arán, 4.

Pereda-Pérez, A. (2014). Retraso diagnóstico en la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica. Descripción y estudio de los factores de riesgo. Anales de Pediatría.

Zaltmanm, J.-F. F.-P.-F. (2017). Situaciones especiales en la enfermedad inflamatoria intestinal: primer consenso latinoamericano de la Pan American Crohn’s and Colitis Organisation (PANCCO) (Segunda parte). Revista de Gastroenterología de México.