Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Autora principal: Beatriz Bureu Calleja
Vol. XIX; nº 20; 942
Pelvic Inflammatory Disease
Fecha de recepción: 25/09/2024
Fecha de aceptación: 28/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 942
AUTORES
- Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Sonia Angós Vázquez. Facultativo Especialista de Hematología. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Jaime Gerardo Sancho García. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Alejandro Gisbert Segura. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- José Luis Ortega Lanuza. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Natalia Sánchez Carbonell. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
RESUMEN
Mujer de 25 años, acude al Servicio de Urgencias Hospitalarias por presentar dolor abdominal en hipogastrio con sensación distérmica sin fiebre termometrada. La paciente presentaba antecedente de infección por Chlamydia trachomatis que había sido tratada vía oral con doxicilina. Se realizó analítica con serologías, y se comenzó con antibioterapia iv.
Posteriormente se comentó el caso con Ginecología, los cuales tras realizar ecografía visualizaron líquido libre en Douglas, diagnosticándose de Enfermedad Inflamatoria pélvica por ITS y decidieron ingresar para tratamiento intravenoso y control hospitalario.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad Inflamatoria Pélvica, Dolor Hipogastrio, Enfermedades Transmisión Sexual
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP) es una infección del aparato reproductor femenino, que incluye el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. En muchas ocasiones, esta patología supone una complicación frecuente de infecciones de transmisión sexual, en concreto la chlamidia y la gonorrea.
Los síntomas pueden consistir en dolor en hipogastrio, aumento de flujo vaginal anormal con mal olor, dolor o sangrado durante las relaciones sexuales, sangrado entre períodos menstruales o disuria.
Es una patología importante por las consecuencias que puede conllevar, tales como infertilidad, dolor pélvico crónico, abscesos tuboováricos; por ello es importante un diagnóstico y tratamiento precoz.
Para su tratamiento es necesario el uso de antibióticos, utilizando una terapia combinada para cubrir las posibles bacterias involucradas (ceftriaxona + doxiciclina). En algunos casos es necesario la hospitalización si precisa de antibiótico intravenoso o existe algún tipo de absceso.
Y por último, es necesario el tratamiento de la pareja para prevenir reinfecciones.
La prevención de esta enfermedad se lleva a cabo a través del uso de preservativos, serologías para descartar ITS en caso de riesgo y tratamiento inmediato de infecciones vaginales y urinarias.
La prevalencia de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP) en Aragón refleja una tendencia similar a la observada en otras regiones de España. La EIP afecta principalmente a mujeres jóvenes, sobre todo aquellas menores de 25 años, ya que existen más factores de riesgo como múltiples parejas sexuales y el uso de dispositivos intrauterinos (DIU). Se calcula que un 15% de los casos de EIP se deben a infecciones de transmisión sexual no tratadas, sobre todo Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.
En Aragón, las estrategias de prevención y tratamiento incluyen el cribado de ITS, especialmente para mujeres jóvenes, y el tratamiento empírico inmediato ante la sospecha de EIP para prevenir complicaciones como la infertilidad y el embarazo ectópico.
ABSTRACT
Pelvic Inflammatory Disease (PID) is an infection of the female reproductive system, which includes the uterus, fallopian tubes, and ovaries. Often, this condition is a frequent complication of sexually transmitted infections, specifically chlamydia and gonorrhoea.
Symptoms can include pain in the lower abdomen, increased abnormal vaginal discharge with a foul odour, pain or bleeding during sexual intercourse, bleeding between menstrual periods, or painful urination.
PID is a significant condition due to the potential consequences it can lead to, such as infertility, chronic pelvic pain, and tubo-ovarian abscesses. Therefore, early diagnosis and treatment are crucial. Treatment typically involves the use of antibiotics, with a combined therapy approach to cover the possible bacteria involved (ceftriaxone + doxycycline). In some cases, hospitalisation is necessary if intravenous antibiotics are required or if an abscess is present.
Treating sexual partners is essential to prevent reinfections. Preventing PID involves using condoms, conducting serology tests to rule out STIs in case of risk, and immediate treatment of vaginal and urinary infections.
The prevalence of Pelvic Inflammatory Disease (PID) in Aragón reflects a trend similar to that observed in other regions of Spain. PID primarily affects young women, especially those under 25 years old, due to higher risk factors such as multiple sexual partners and the use of intrauterine devices (IUDs). It is estimated that 15% of PID cases are due to untreated sexually transmitted infections, particularly Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae. In Aragón, prevention
and treatment strategies include screening for STIs, especially in young women, and immediate empirical treatment upon suspicion of PID to prevent complications such as infertility and ectopic pregnancy.
KEYWORDS
Pelvic Inflammatory Disease , Lower Abdominal Pain , Sexually Transmitted Infections
INFORME CASO CLÍNICO
Mujer de 25 años, sin antecedentes médicos relevantes, con antecedentes ginecológicos G1A1 (IVE), acude al Servicio de Urgencias Hospitalarias por presentar dolor abdominal en hipogastrio con sensación distérmica sin termometrar fiebre.
La paciente hace 2 semanas presentaba gestación de 6 semanas y en cultivos vaginales salió positivo para infección por Chlamidia Trachomatis. La paciente decidió realizar IVE a las 6 semanas de gestación y comenzó tratamiento con Doxiciclina 100mg cada 12 horas durante 7 días. Su pareja fue tratada con azitromicina.
Dos semanas después es cuando acude al SUH por dicha sintomatología.
A la exploración la paciente se encontraba estable hemodinámicamente con abdomen con gran defensa, muy doloroso a la palpación de hipogastrio y ambas fosas iliacas.
Se realizó analítica sanguínea y serologías donde presentaba una pcr de 0,38 con procalcitonina normal. En el hemograma presentaba Leucocitos 17.782 con 13,140 Neutrófilos. BHCG normal.
En las Urgencias se administró primera dosis de Ceftriaxona 2gr intravenosa.
Se comentó el caso con el Servicio de Ginecología, los cuales realizaron Ecografía transvaginal donde se visualizaba útero de tamaño normal con endometrio de 9 mm. Anejos normales con cuerpo lúteo en OI. Líquido libre en Dpouglas de cantidad moderada (CM 10mm), por lo que se decidió ingreso en planta para tratamiento antibiótico y analgésico.
Se pautó de tratamiento ceftriaxona 2 gr, Metrodinazol 1500mg y Doxicilina 100mg cada 12 horas vía oral.
La paciente permaneció afebril durante todo su ingreso con mejoría progresiva de su dolor abdominal, del estado general y presentó estabilidad analítica, por lo que se dió de alta con control en las consultas.
DISCUSIÓN
Características de la EIP: La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección de los órganos reproductivos femeninos, causada principalmente por infecciones de transmisión sexual
Manejo y evolución: La Enfermedad Inflamatoria Pélvica es una patología cuyo diagnóstico se base en la clínica basada en los síntomas como dolor pélvico, flujo vaginal anormal, y fiebre. A su vez es necesario realizar pruebas de laboratorio como analíticas y serologías para ITS. También es necesario la realización de una ecografía para identificar abscesos.
Prevención: Uso de preservativos. Cribado regular de ITS. Educación sexual para reducir comportamientos de riesgo.
Seguimiento de la EIP:
Reevaluación temprana: A los 2-3 días de iniciar el tratamiento para evaluar la respuesta clínica.