Metodología
Se realiza un estudio transversal de naturaleza observacional, en el cual se recolectaron muestras biológicas a pacientes que acudieron a consulta odontológica a la Unidad Médico Familiar No. 39, IMSS Tecate, Baja California, en un periodo de 2 semanas, dentro de un rango de edad de 45 a 65 años. Se analizaron los historiales clínicos de los pacientes con el fin de saber si padecían diabetes mellitus y se obtuvieron datos de los estudios de hemoglobina glicosilada para saber si el paciente llevaba un adecuado control de la enfermedad.
Toma de muestras. Se tomó una muestra biológica de fluido del surco gingival, utilizando un culturete y el medio de recolección y transporte Stuart, las muestras fueron trasladadas el día 3 de agosto del 2017, al Laboratorio de Microbiología de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Universitaria Valle de las Palmas para hacer el análisis microbiológico. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado.
Análisis microbiológico. Las muestras fueron cultivadas en Agar Sangre BBL, marca BD, e incubadas en condiciones de anaerobiosis a 37°C por 48 horas, en jarra con generador de atmósfera anaerobia GasPaK, anaerobe container system with Indicator, marca BD. Se efectuó un análisis para identificar las unidades formadoras de colonia (UFC) que crecieron en los cultivos, se identificaron 10 colonias diferentes y se describieron macroscópicamente. Posteriormente se tomó una muestra de cada colonia y se realizó la tinción Gram, consecutivamente se observó al microscopio con el aumento 100x. A cada colonia se le realizaron pruebas bioquímicas para su identificación.
Recolección de datos. Los datos obtenidos se vaciaron en el Software Microsoft Excel 2010 y se procesaron en el Software estadístico SPSS Statistics versión 19.
RESULTADOS
De los pacientes que acudieron a atención dental durante el periodo de estudio, 10 de ellos presentaron enfermedad periodontal en alguna etapa, clasificada por su localización incidió en 2 (20%) localizada y generalizada en 3 (30%), además en 4 pacientes (40%) fue moderada y en 1 (10%) avanzada (Ver Gráfico 1, Imagen 1 y 2 al final del documento). De esos 10 pacientes 5 tuvieron diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, y en todos los casos se denotaba un descontrol de la enfermedad, ya que en los análisis de hemoglobina glicosilada ésta se encontraba elevada (Ver Tabla I al final del documento).
En total fueron encontradas 10 unidades formadoras de colonias (UFC) diferentes, clasificadas por sus características morfológicas macroscópicas; 6 de ellas fueron de menos un 1mm (60%) y 4 de más de 1mm de tamaño (40%). La gran mayoría fueron circulares en su forma (90%). Por su elevación, 5 fueron elevadas (50%), 4 planas (40%) y 1 convexa (10%). La consistencia cremosa fue la predominante con 9 (90%) sobre la viscosa que solo la presentó 1 colonia (10%). Respecto al margen 7 (70%) fue entero y solo 3 (30%) fue ondulado.
La hemólisis fue presentada en 5 de las colonias (50%), de las cuales en 3 fue alfa y en 2 de tipo beta.
Por otro lado, por su morfología microscópica, 5 (50%) fueron Estreptococos, 3 (30%) cocos y 2 (20%) bacilos.
Respecto a la tinción Gram el 100% de los bacilos y estreptococos fueron Gram positivos, por otro lado, del total de cocos el 33.3%(1) fue Gram negativos y 2 (66.6%) fueron Gram positivos.
Las pruebas de indol y oxidasa resultaron en un 100% negativas. Para la prueba de catalasa, del total de UFC, 3 (30%) resultaron positivas, los cuales fueron cocos, indicando pertenecían al género Staphylococcus.
Las UFC que resultaron del género Staphylococcus, se les realizó la prueba de coagulasa, la cual fue negativa en un 100%.
Después de 15 días en medio de cultivo y en condiciones de anaerobiosis, algunas colonias tomaron una coloración oscura-negra, lo que indicaba la presencia de dos patógeno periodontales importantes: Porphyromonas gingivalis y Prevotella (Ver Imágenes 3, 4, 5 y 6 al final del documento) presente en todas las muestras de los pacientes con diabetes mellitus.
Los resultados de la identificación morfológica y las pruebas bioquímicas fueron consistentes con la localización de 3 especies bacterianas adicionales: Aggregatibacter actinommicetemcommitams, Streptococcus del grupo viridans y Staphylococcus no aureus. La primera identificada como periodontopatógeno importante, presente mayormente en periodontitis avanzada y las otras dos especies de la flora bucal normal (Ver Tabla I al final del documento).
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, los pacientes cuya hemoglobina glicosilada sugiere un descontrol de la diabetes mellitus y que fueron diagnosticados con enfermedad periodontal presentan microorganismos que corresponden a etapas avanzadas de periodontitis, sin importar en qué etapa de la enfermedad se encontraban, lo que sugiere que la diabetes mellitus podría predisponer a la aparición de ciertas especies de manera temprana y esto a su vez permitir que enfermedad periodontal avance más rápidamente.
La identificación de las especies de microorganismos que se encuentran incidiendo en infecciones periodontales de pacientes que a su vez padecen Diabetes mellitus Tipo 2 y no llevan un control de la enfermedad podría resultar útil para que el dentista tome una decisión respecto al tratamiento a aplicar, tomando en cuenta que el descontrol en la diabetes mellitus podría afectar directamente en la cicatrización del tejido periodontal.
RECOMENDACIONES
Se recomienda ampliar el estudio a un número de muestra mayor con el fin de obtener datos que representen a la población y que apoye las afirmaciones aquí planteadas sobre la utilidad en el diagnóstico y tratamiento de la periodontitis y Diabetes mellitus tipo II.
Si la enfermedad periodontal es un factor de riesgo, es preciso redoblar esfuerzos para mejorar la salud bucal de los pacientes diabéticos, pues quizá se está pasando por alto un recurso preventivo, paliativo o curativo para dichas complicaciones crónicas.
Anexos
Anexos – Análisis preliminar de la relación microbiológica enfermedad periodontal – diabetes
Anexos – Análisis preliminar de la relación microbiológica enfermedad periodontal – diabetes
BIBLIOGRAFÍA
- Cabrera S. V. Diabetes y su impacto en los tejidos periodontales TT – Diabetes and its impact on periodontal tissues. Rev chil endocrinol diabetes. 2015;
- Peña Sisto M, Calzado da silva M, González Peña M, Cordero GArcia S, Azahares Arguello H. Patógenos peridontales y sus relaciones con enfermedades sistémicas. Medisan. 2012;16(7):1–12.
- Guilarte C. Patógenos periodontales: revisión de la literatura TT – Periodontal pathogens: review of the literature. Acta Odontol Venez [Internet]. 2001;39(3):91–3. Available from: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652001000300013&lng=es&nrm=iso
- Guilarte C, Perrone M. Bacterias Periodontopatógenas: Bacilos Anaerobios Gram Negativos Como Agentes Etiológicos De La Enfermedad Periodontal [Internet]. Vol. 43, Acta Odontológica Venezolana. 2003. 198-204 p. Available from: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000200017
- Bascones-Martínez A, Muñoz-Corcuera M, Bascones-Ilundain J. [Diabetes and periodontitis: A bidirectional relationship]. Med Clin (Barc) [Internet]. 2015;145(1):31–5. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775314005715
- Grover HS, Luthra S. Molecular mechanisms involved in the bidirectional relationship between diabetes mellitus and periodontal disease. J Indian Soc Periodontol. 2013;
- Novaes Junior AB. Interrelación entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus TT – Inter-relationship between periodontal disease and diabetes mellitus. Rev Fund Juan Jose Carraro. 2010;
- Vásquez Ciriaco E, López Buendía M del C. Tratamiento multidisciplinario en una paciente con periodontitis agresiva generalizada y diabetes mellitus tipo 1. Rev Odontológica Mex. 2014;
- Smith P, Retamal I, Cáceres M, Romero A, Silva D, Arancibia R, et al. Diabetes y su impacto en el territorio periodontal. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral. 2012;
- Consuegra J, Gutiérrez SJ, Jaramillo A, Sanz I, Olave G, Soto JE, et al. Bacilos Gram negativos entéricos y no fermentadores de la glucosa en pacientes con enfermedad periimplante. Biomedica. 2011;
- Torres López MDLC, Díaz Álvarez M. La diabetes mellitus y su vinculación en la etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. Gac Médica Espirituana. 22007;
- Menchaca-Díaz R1, Bogarín B2, Zamudio-Gómez MA3, y Anzaldo-Campos MC4., Periodontitis severa, edentulismo y neuropatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Gaceta Médica de México. 2012;148:34-41
- Mejía A, González M, Lomelí G. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2015. Chem …. 2015;47.