- Necesidad de evitar peligros
Alergia al metamizol, debido a la disnea y el cansancio al realizar determinadas actividades tiene una susceptibilidad mayor a sufrir caídas, desconoce cómo tomar los inhaladores que le ha prescrito su MAP, fumadora de 30 cigarros al día, vacunación de la gripe.
- Necesidad de comunicarse
No presenta ninguna dificultad para mantener una conversación fluida, no presenta disnea de reposo durante la entrevista.
- Necesidad de valores y creencias
Afirma que lo que más “le llena” y motiva es pasar tiempo con su única hija que vive el Londres.
- Necesidad de ocuparse para realizarse
Actualmente jubilada, trabajó en una empresa de limpieza durante 43 años
- Necesidad de recreo y ocio
Vive sola porque enviudó hace 3 años, sólo tiene una hija que vive en Inglaterra y solo la ve un mes durante el verano y las fiestas navideñas. Pasea a diario; suele salir a desayunar con una amiga.
- Necesidad de aprendizaje
La paciente refiere no tener conocimientos sobre la EPOC y su estado de salud y no sabe a quién recurrir para informarse, afirma que esta situación le preocupa, ya que no sabe cómo hacer alguna actividad sin sentirse fatigada, y esto le hace sentirse desanimada. Refiere no conocer los dispositivos de inhalación y no saber utilizarlos.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:
*(00092) INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD r/c: desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno y estilo de vida sedentaria m/p cansancio y sensación de fatiga, junto a disnea de esfuerzo.
– Intervenciones (NIC):
Terapia de actividad (4310)
Manejo de la energía (0180)
Ayuda con el autocuidado: higiene (1801)
– Resultados (NOC):
Tolerancia a la actividad (0005)
Autocuidados: baño (0301).
*(00078) MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO r/c conocimientos deficientes y complejidad del régimen terapéutico del EPOC m/p verbalizaciones de no haber realizado las actividades necesarias para incluir el régimen de tratamiento en los hábitos diarios.
– Intervenciones (NIC):
Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
– Resultados (NOC):
Conocimiento: régimen terapéutico (1813)
Conocimiento: medicación (1808)
* (00126) ANSIEDAD r/c cambio de estado de salud uy manifestado por agitación, nerviosismo.
– Intervenciones (NIC):
Disminución de la ansiedad (1850)
– Resultados (NOC):
Autocontrol de la ansiedad (1402).
*(00126) CONOCIMIENTOS DEFICIENTES R/C falta de exposición y m/ p verbalización del problema.
– Intervenciones (NIC):
Enseñanza: del proceso enfermedad (5602)
Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
Apoyo emocional (5270)
Mejorar el afrontamiento (5230)
– Resultados (NOC):
Conocimiento: manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (1848)
Motivación (1209)
Nivel de ansiedad (1211)
Conocimiento medicación (1808)
Conocimiento régimen terapéutico (1813).
RESULTADOS:
La paciente presentaba ansiedad r/c la falta de conocimientos de su enfermedad. Tras valorarla e iniciar las actividades de Educación Sanitaria, la paciente disminuyó su estado de ansiedad, tranquilizándose y colaborando en todo momento.
La paciente se ha habituado muy rápido a su medicación, está muy satisfecha de poder retomar su actividad habitual, y presenta una excelente adaptación al régimen terapéutico.
La paciente ha sido muy receptiva con la información proporcionada, está decidida a participar en el próximo curso convocado de “Deshabituación de tabaco”. Tras varias consultas personalizadas, donde se han llevado a cabo diferentes actividades educativas, donde fomentamos la actividad física regular y un uso adecuado de los medicamentos, la paciente está muy satisfecha de toda la información recibida, y muy animada a dejar de fumar, pues entiende que es uno de los factores desencadenante de posibles crisis.
DISCUSIÓN / CONCLUSIONES:
El empleo de la taxonomía NANDA nos permite el uso de un lenguaje común entre la profesión, facilitando de esta forma la evaluación de la eficacia de las actividades enfermeras.
En el plan de cuidados trabajamos aspectos psicológicos para tratar de aumentar la motivación y seguridad de la paciente.
La EPOC, al tratarse de una patología que se manifiesta de formas muy diversas en cada paciente, se hace necesaria la aplicación de un plan de cuidados individualizado y no estandarizado por la complejidad que manifiestan las necesidades de cada paciente.
El papel de los enfermeros en la educación sanitaria tiene un peso muy importante ya que les proporciona a los pacientes la información de la que carecen y ansían; Con la educación para la salud, les explicamos su patología, resolvemos las dudas que se les plantean y, especialmente, proporcionamos material por escrito para que puedan consultarlo cuando tenga cualquier tipo de dudas. Con ello conseguimos ayudar al paciente a entender su enfermedad y saber qué situaciones debe evitar para no tener complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/respiratory/copd/es/
- Grupo de Traballo EPOC. Proceso Asistencial Integrado Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Documento Organizativo. Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade. Servizo Galego de Saúde (SERGAS). 2013
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo; 2012.
- NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación: 2012-2014. Madrid: Elsevier; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. 3ª edición. Elsevier España. 2012.
- C. Abánades, A. Prieto, V. Casado, L. García. Programas de salud. Documentación de apoyo para la planificación de programas. Junta de Castilla y León, Consejería de Bienestar Social, Valladolid (1987).
- L. Turabian, B. Perez Franco. Actividades comunitarias en Medicina Familia y Atención Primaria. Díaz de Santos, Madrid (2001).
- B. Soriano, M. Miravitlles. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Arch Bronconeumol, 43 (Supl 1) (2007), pp. 2–9.
- Pellicer, J.J. Soler-Cataluña, A.L. Andreu, J. Bueso. Calidad del diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el ámbito hospitalario. Arch Bronconeumol, 46 (2010), pp. 64–69.
- J. Soler-Cataluña, M. Calle, B.G. Cosío, J.M. Marín, E. Monsó, I. Alfageme, Comité de Calidad Asistencial de la SEPAR; Área de Trabajo EPOC de la SEPAR.