obstructiva crónica (EPOC), lo que facilita el incremento de su morbilidad y mortalidad se realiza esta revisión con una búsqueda de la literatura mundial, dirigida al objetivo de encontrar artículos experimentales, epidemiológicos y clínicos acerca de la asociación entre la EPOC, sus comorbilidades, sus cambios genéticos y fenotípicos, y las causas de mortalidad. Se utilizaron las bases de datos siguientes: PubMed, Embase, MEDLINE y Scielo, donde se revisaron los artículos en Inglés y Castellano hasta enero del 2014. Las palabras clave usadas en la búsqueda fueron: COPD, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, FEV1, cardiopatías, biomarcadores, inflamación sistémica, y otras condiciones relacionadas a los estudios experimentales, epidemiológicos y clínicos.
Discusión
Investigadores del Reino Unido estudiaron 38 859 pacientes con 40 años o más tratados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en la atención primaria por más de tres años, con al menos dos consultas de seguimiento médico, donde se encontró que un 85% (32 900 pacientes) habían sido atendidos y no diagnosticados correctamente, en los últimos 5 años, donde se habían atendido por síntomas respiratorios bajos para lo que se le había realizado estudio radiológico, o indicado antibióticos, o esteroides vía oral. (11)
Además, en esta investigación se encontró que uno de cada cuatro pacientes presentaban síntomas desde hacía 20 años previos al diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Por ejemplo, entre 379 pacientes diagnosticados en la atención secundaria, 25 (6.6%) tenía 1 o más ingresos hospitalarios en los últimos 5 años antes de que se realizara el diagnóstico, y de 38 480 atendidos en la atención primaria, solo en 457 (1,2%) se realizó el diagnóstico. (P <.0001). Las mujeres fueron más propensas a los errores que los hombres, recibiendo menos estudios radiográficos, un año antes del diagnóstico, y teniendo más ingresos en los últimos 2 años que precedieron al diagnóstico de EPOC. (11)
El sub diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es muy frecuente, solo un tercio de los casos son reconocidos adecuadamente en los centros de salud (13), y la proporción de errores diagnósticos aumenta al incrementarse la severidad de la enfermedad. (14) La gran mayoría de los informes sobre la mortalidad por EPOC están basados en los informes de necropsias, obtenidos de los certificados de defunción, infra valorándose el verdadero impacto de esta enfermedad, en la mortalidad global. (15) Hay sólo pocos estudios sobre la mortalidad por EPOC, basados en estudios de población. En un estudio continuado por más de 22 años de una cohorte de la población general en EE.UU, (NHANES) entre 1971-75 que incluyó un total de 923 casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (16) La mortalidad global fue de 44% en los casos severos, y de un total de 71%, el total de casos con deterioro restrictivo de la función pulmonar. (16) En otra investigación de 30 años de duración realizada en Suecia, con una amplia muestra de fumadores y no fumadores con EPOC, todos tenía un alto riesgo de muerte. (13) La primera cohorte de la investigación Obstructive Lung Disease in Northern Sweden [(OLIN) (Enfermedad Pulmonar Obstructiva en el Norte de Suecia)], recientemente publicada, que reclutó casos entre los años 1985-86, y con un seguimiento de 20 años encontró una mortalidad global de 54% en los pacientes con EPOC, mientras la mortalidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa y muy severa alcanzó el 81%. (14)
Independiente de la función pulmonar expresada por el FEV1, que se reconoce como factor de predicción de la muerte. (17) La reducción del FEV1 también se ha informado como un biomarcador de muerte cardiovascular. (18) Sin embargo, aunque existe sub diagnóstico y falta de datos epidemiológicos longitudinales, se ha identificado a través de la espirometría que el FEV (1) ejerce una acción bio marcadora para la mortalidad de la población general, considerado también la influencia de otros factores de co morbilidad cardiovascular. (19)
Entonces si la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se considera una enfermedad heterogénea, con múltiples factores etiológicos, diferentes fenotipos clínicos, y múltiples comorbilidades (20), es probable que los biomarcadores y los marcadores clínicos proporcionen información acerca del pronóstico sobre el riesgo futuro de la EPOC, la severidad de la enfermedad, aparición de exacerbaciones y co morbilidades (20), lo que proporcionaría una valiosa herramienta para el manejo y prevención de complicaciones, además de poder evaluar los efectos de tratamiento farmacológico y así poder personalizar la terapia. (21)
En la actualidad, estos biomarcadores son considerados como putativos y se requiere de mayores ensayos clínicos de diagnóstico, prevención, pronóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), antes de la introducción exitosa a la clínica y a las guías médicas. La aprobación exitosa proporcionaría mucha mayor seguridad y personalización del diagnóstico y manejo de los pacientes con EPOC. (22-24)
Rodríguez et al (23) demostró que el aumento de la edad fue el factor de riesgo más prominente para la muerte, entre todos los pacientes nacidos antes de 1940, la proporción de muertes era significativamente mayor entre los casos con EPOC. El uso de una proporción fija para definir la obstrucción de la vía aérea, FEV1/FVC <0.70, ha sido discutida con respecto a identificar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), muy especifico en la tercera edad, (22,24) pero los resultados en este estudio indican que esta proporción fija identifica a la población con posibilidades de una mayor mortalidad entre los pacientes mayores de 80 años. Hay un reciente informe sobre la mortalidad de 5 años de seguimiento entre casos de más de 65 años dónde la EPOC según los criterios GOLD no estuvo asociada con un aumento de la mortalidad entre los casos mayores de 75 años. (23) Sin embargo, la población estudiada se reclutó en una consulta externa y no puede considerarse que reflejan los casos típicos de EPOC de la población general.
Cuando se incluyó el FEV (1) en un análisis multivariado para la valoración de la EPOC este no fue un factor de riesgo significativo para la muerte, pero el nivel de FEV (1), reflejaba la severidad de la enfermedad en el momento del diagnóstico, aunque se correlacionó poco con la mortalidad. (24) No obstante otros estudios (25, 26) ejemplifican que una disminución en FEV (1) en el rango de 100 a 50% puede predecir el incremento del riesgo de muerte, y más allá. Una elevación dramática del riesgo para la muerte, ocurre cuando FEV (1) mantiene una disminución continúa por debajo del 50%. Es muy conocido que la exposición del tabaco contribuye al desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y las enfermedades cardiovasculares, además de que la enfermedad cardiovascular es una de las causas más común de muerte en el mundo. (16,19) El uso de un modelo multi