variado de los factores de riesgo significativos para la muerte en la enfermedad cardiaca al igual que en la EPOC, demostró que la edad y el género masculino, eran fundamentales, sin embargo, cuando se agregó el hábito de fumar al modelo existieron cambios importantes. (25) Los fumadores casi doblaron el riesgo de muerte mientras el género masculino y la enfermedad del corazón amentaron el riesgo en un nivel aproximado del 40%. La alteración de la función pulmonar es un factor de riesgo conocido para la muerte (26), y según sus resultados el riesgo de muerte en los pacientes con EPOC, puede llegar a un 75%. Quizá el impacto del tratamiento actual para la enfermedad cardiovascular haya reducido la mortalidad, lo que contribuye a la disminución de la enfermedad del corazón como un factor de riesgo, mientras se encuentra la EPOC y la disfunción pulmonar como un fuerte factor de riesgo para la muerte. (27,29)
Además del tabaquismo, el índice de masa corporal (IMC) es un factor pronóstico poco conocido en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y el aumentó o la pérdida de peso está asociada con una mayor mortalidad. (27,28) Aunque Prescott et al (28) en su estudio sobre índice de masa corporal (IMC), no pudo predecir mortalidad; los datos longitudinales acerca de la pérdida de peso no estuvieron incluidos. Un mensaje importante es el beneficio secundario a la suspensión del hábito tabáquico, es decir un ex-fumador no difiriere significativamente de las personas que no fuman con respecto al riesgo para la muerte, mientras los fumadores actuales doblaron el riesgo para la muerte. Según un estudio continuado por 9 años, los adultos jóvenes asintomáticos no –fumadores con EPOC ligero a moderado tienen un pronóstico similar al grupo sin EPOC. (23) El seguimiento de la cohorte dio datos interesantes sobre los pacientes de mediana edad y ancianos, portadores de EPOC, ligero a moderado (GOLD), donde no se encontró ninguna diferencia en el predominio de enfermedad del corazón en los casos con y sin EPOC, sin embargo.
Comorbilidades
Los pacientes portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con inusitada frecuencia presentan comorbilidades unidas a la enfermedad crónica del pulmón con etiologías o mecanismos comunes (ejemplo, habito de fumar, el síndrome de inflamación sistémica, y el stress oxidativo). (1, 29,30) Un estudio de pacientes portadores de EPOC, ha revelado varias comorbilidades (comorbidome) que aparecen muy frecuente, éstos se agruparon en: poca co morbilidad (cuadros febriles transitorios), y alta morbilidad, enfermedad cardiovascular, hipertensión pulmonar, cáncer, caquexia, daño metabólico y psicológico. (30,32) Las comorbilidades específicas del llamado “comorbidome” ha demostrado que aumentan la mortalidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (29) Los biomarcadores, clínicos y moleculares, pueden ser útiles para predecir y supervisar estas co morbilidades. Los ejemplos incluyen biomarcador para la Hipertensión Pulmonar (el PH), enfermedad cardíaca, fragilidad y cáncer pulmonar como se discute a continuación. (32)
Hipertensión pulmonar
El desarrollo de hipertensión pulmonar (HP) es común en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la incidencia de hipertensión pulmonar y la hipertrofia del ventrículo derecho en los pacientes con EPOC mayores de 50 años se observa en por lo menos 50%. (32) La hipertensión pulmonar severa que complica la EPOC es una señal de mal pronóstico. El remodelado observado en las pequeñas arterias pulmonares está asociado con hipoxia alveolar, siendo diferente de las observadas en otras formas de hipertensión pulmonar, la circulación pulmonar tiene una reserva vascular grande y por consiguiente los pacientes con hipertensión pulmonar no presentan síntomas hasta las fases más tardías de la enfermedad, cuando el proceso de remodelado vascular está muy adelantado. (31) Kessler et al (30) sugirieron que La HP en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) comienza en las fases moderadas de la EPOC, cuando aun la hipoxemia no es un contribuyente mayor al desarrollo de la HP. La terapia de oxígeno a largo plazo ha mostrado retardar la progresión de la hipertensión pulmonar y el Cor pulmonale en los pacientes con EPOC; sin embargo, la presión de la arteria pulmonar no regresa a los valores normales y el remodelado vascular pulmonar se mantiene inalterado. (33)
El tono vascular pulmonar y la estructura pulmonar normalmente están bajo el control de múltiples factores moleculares y celulares que actúan recíprocamente. Las células endoteliales y las células del músculo liso vascular de los vasos pulmonares secretan moléculas que son los vaso activas (causando vaso dilatación o vaso constricción) y moléculas que controlan el crecimiento celular alrededor de la pared del vaso. (32) La variación genética en estas moléculas puede influir en la patogénesis de la hipertensión pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se ha estudiado la asociación del polimorfismo simple del nucleótido (SNPs) en genes candidatos específicos relacionados con los mediadores vasculares pulmonares en 580 pacientes con EPOC de los cuales a 341 se le realizó un eco cardiograma trans torácico, con una presión sistólica del ventrículo derecho (RVSP) elevada en 278 pacientes. (31)
El intron 4 (31), variando el número de entradas repite el polimorfismo del endotelio del gene sintetasa del oxido nítrico (NOS3-VNTR) que estaba asociado con un incremento de la presión sistólica del ventrículo derecho (RVSP) para los genotipos a/a y a/b, significativamente superior que para el genotipo del b/b. (31) No se encontró ninguna asociación entre presión sistólica del ventrículo derecho (RVSP) y NOS3 Glu298Asp, angiotensina que convierte la inserción/delección de la enzima (ACE I/D), endothelin-1 (EDN1) Lys198Asn, prostaciclina (PTGIS) C1117A, transportador de la serotonina (SLC6A4) L/S y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFA) + polimorfismos 405 de G/C. (31) Sin embargo los genotipos de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE) si estaban asociados con los cambios del FEV1, y los genotipos de NOS3 estaban asociados con el transporte de gas (KCO%) en estos pacientes. En conjunto, el estudio de la asociación genética ha identificado el polimorfismo de NOS3 como un marcador genético potencial relacionado a la RVSP en los pacientes con EPOC. (31)
Otros estudios también han encontrado marcadores genéticos de presión sistólica del ventrículo derecho (RVSP) y/o la hipertensión pulmonar en la EPOC, incluso la asociación de polimorfismo simple del nucleótido (SNPs) con la proteína del surfactante B (SFTPB), interleuquina 6 (IL6) y genes de SLC6A4 con la presión sistólica en la arteria pulmonar. (32) El conocimiento sobre los factores de riesgo genéticos para la HP en la EPOC nos ayudará a entender la progresión inconstante de la HP en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y proporcionar valiosos datos pronósticos y herramientas adecuadas para el tratamiento, al poder comprender las sendas involucradas en el desarrollo de la HP en la EPOC. Además, un marcador radiológico de severidad de la hipertensión pulmonar (la