(42), se demostró que la fragilidad junto a la insuficiencia respiratoria aumentó la mortalidad en cuatro veces a largo plazo. Esto fue más elevado que la mortalidad asociada exclusivamente a la insuficiencia respiratoria.
La presencia de fragilidad parece aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y viceversa. En el análisis del Estudio de Salud Cardiovascular se demostró que los individuos frágiles eran más propensos a desarrollar insuficiencia respiratoria obstructiva. (42) En la dirección inversa, en los individuos frágiles sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) era frecuente que desarrollaran deterioro respiratorio en 4 años. Esto hace pensar en una fisiopatología común entre estas dos condiciones.
Se requieren más investigaciones antes de que se pueda declarar a la fragilidad como un componente clínico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), actualmente, los estudios investigan la carga genética, aspectos epigenéticos y factores medio ambientales que contribuyen al trastorno multi sistémico y el agotamiento de las reservas homeostáticas que ocurre en la fragilidad. (39) Un adecuado conocimiento de la fisiopatología ayudaría en la búsqueda de una herramienta de valoración para la fragilidad clínica. La investigación actual está dirigida a buscar herramientas costo/efectivas para lograr una estimación multidisciplinaria e intervencionista del impacto de la fragilidad en la frecuencia, severidad y evolución de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), lo que en la actualidad aun requiere de amplios estudios. Es probable que la apreciación y manejo de la fragilidad en el cuidado de los pacientes ancianos con EPOC, mejoren la estratificación de riesgo y ayude a personalizar el tratamiento.
Cáncer de pulmón
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón comparten mecanismos patogénicos comunes. La presencia de EPOC puede ser considerada un biomarcador para el cáncer pulmonar, debido a su asociación al mismo, independiente de edad y el hábito de fumar. La disminución del FEV (1) está asociado con mayor riesgo de EPOC y cáncer pulmonar inclusive cuando es solo ligera. (Ejemplo, FEV (1) ≤ 80%). El enfisema descubierto por el examen de resonancia magnética (CT) también está asociado con mayor riesgo, independiente del hábito de fumar o la obstrucción al flujo de aire. (43)
La tomografía axial a bajas dosis en el cribado del cáncer pulmonar ha mostrado reducir la mortalidad entre los fumadores y los ex -fumadores, según los resultados obtenidos en el National Lung Screening Trial (Ensayo Nacional de Cribado Pulmonar). (44) Controlando la asociación entre enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer del pulmón, a través de un diagnóstico clínico de EPOC o de las alteraciones de la función pulmonar, para seleccionar la población de alto riesgo. Esto podría mejorar la eficacia en el diagnóstico precoz del cáncer pulmonar. (45) Además, el análisis de aliento por la “respiración exhalado” ofrece un método no invasivo muy atractivo de biomarcadores para detectar cáncer pulmonar. (46) el examen de aliento exhalado condensado (EBC) y el estudio de los compuestos orgánicos volátiles tienen un enorme potencial pero todavía necesitan de mayor comprobación.
Otras comorbilidades
Deben estudiarse otras comorbilidades en la valoración y manejo de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), incluyendo el estado nutritivo (29) y el musculo esquelético (Ejemplo, sobrepeso o bajo peso; la osteoporosis; la debilidad muscular periférica; y el estado psicosocial (ej., ansiedad y depresión). (47) De gran importancia, seria la debilidad del músculo esquelético que lleva a la intolerancia al ejercicio, no sólo en los pacientes ancianos, o frágiles sino también en los que sufren EPOC. La valoración de biomarcadores nutritivos y metabólicos son clínicamente pertinentes en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), desde que se han identificado los perfiles de cada biotipo y su relación con la EPOC, para detectar una disminución del ejercicio físico y un mayor riesgo cardio – metabólico. Creándose nuevos objetivos nutritivos y de ejercicio, basado en los biomarcadores metabólicos, que podrían mejorar los aspectos sistémicos de la EPOC y mejora de la calidad de vida de estos pacientes. (47)
En los momentos actuales se reconoce a la inflamación de las vías aéreas como un rasgo de vital importancia en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Es más, la inflamación de la vía aérea persiste muchos años incluso después del abandono del hábito de fumar, y se ha demostrado que los esteroides ni cualquier otro agente antiinflamatorio conocido inhibe la inflamación continuada de la EPOC. (47,48)
Recientes estudios sobre las estatinas, aunque solo aprobadas como agentes antilipemiantes, han mostrado evidencia de la actividad antiinflamatoria de las mismas, a juzgar por su actividad sobre los marcadores sistémicos de inflamación, como son la interleukina 6 y los niveles de alta sensibilidad a la proteína C-reactiva (el hs-CRP). (48) Un grupo Holanda dirigió un ensayo clínico para investigar la acción de las estatinas en la mortalidad de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y, en ese caso, la reducción estuvo asociada con la disminución del hs-CRP en suero, como un biomarcador válido de inflamación sistémica, el que está asociado a la elevada mortalidad en la EPOC. Las causas más importantes de muerte entre los participantes del estudio incluyeron la enfermedad cardiovascular (38%), cáncer (24%), y la enfermedad pulmonar (20%). (48, 49)
Sin embargo el uso de estatinas durante dos o más años demostró una disminución significativa (39%) en el riesgo de muerte debido a cualquier causa en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Este resultado era independiente de edad, el sexo, otras medicaciones, la duración de la EPOC, años de fumador, nivel de colesterol en suero, índice de masa corporal, y las co variables cardiovasculares. (49)
Conclusiones
Existen dificultades en el diagnóstico a tiempo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la inmensa mayoría de casos, la cual debe ser vista como un grupo heterogéneo de manifestaciones de la enfermedad pulmonar y extra-pulmonares en lugar de una sola enfermedad con variadas complicaciones y comorbilidades.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se presenta en la gran mayoría de los casos en los estadios I y II de la clasificación de GOLD, siendo la edad y el hábito de fumar los principales factores de riesgo para la muerte. El género masculino y la enfermedad del corazón también se encuentran en un nivel similar, en su asociación a la mortalidad, aunque la enfermedad cardiovascular no presenta significación estadística. Es de extrema importancia en todo paciente portador de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), determinar el dañó de la función pulmonar, expresada por la FEV(1), lo que es un factor de riesgo importante para medir