Inicio > Odontología y Estomatología > Enfermedades bucodentales relacionadas con enfermedades sistémicas: revisión bibliográfica

Enfermedades bucodentales relacionadas con enfermedades sistémicas: revisión bibliográfica

Enfermedades bucodentales relacionadas con enfermedades sistémicas: revisión bibliográfica

Autora principal: María Jesús Rodríguez López

Vol. XIX; nº 19; 856

Oral diseases related to systemic diseases: literature review

Fecha de recepción: 22/08/2024

Fecha de aceptación: 02/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 856

AUTORES:

  1. María Jesús Rodríguez López, Odontólogo en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
  2. Cristina Vázquez González. Higienista dental, Lugo, España
  3. Lucía Sande López, Odontólogo, Lugo, España

RESUMEN

La relación entre las enfermedades bucodentales y las enfermedades sistémicas ha cobrado mayor relevancia en la investigación médica contemporánea. La periodontitis, una inflamación crónica de las encías, se vincula con un incremento significativo en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, complicaciones durante el embarazo y enfermedades respiratorias. La presencia de inflamación sistémica y la propagación de bacterias orales son elementos fundamentales en esta interconexión. Investigaciones actuales han evidenciado que la periodontitis eleva la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares y que su tratamiento puede contribuir a mejorar el manejo de la glucemia en pacientes diabéticos. Asimismo, una deficiente higiene bucal se relaciona con la aparición de neumonía en individuos de edad avanzada y con consecuencias adversas en el embarazo, como el parto prematuro. Estas evidencias científicas subrayan de manera contundente la imperiosa necesidad de integrar de forma efectiva y eficiente el cuidado bucodental en la atención general de los pacientes, enfocándose en un enfoque multidisciplinario integral y holístico para prevenir y gestionar de manera óptima las enfermedades sistémicas, contribuyendo así a la mejora significativa en la salud oral y general de las personas.

Palabras clave

Enfermedades sistémicas, periodontitis, gingivitis, enfermedades bucodentales

ABSTRACT

The relationship between oral and systemic diseases has gained greater relevance in contemporary medical research. Periodontitis, a chronic inflammation of the gums, is linked to a significant increase in the risk of cardiovascular disease, diabetes, complications during pregnancy and respiratory diseases. The presence of systemic inflammation and the spread of oral bacteria are fundamental elements in this interconnection. Current research has shown that periodontitis increases the probability of suffering cardiovascular events and that its treatment can contribute to improving glycemic management in diabetic patients. Likewise, poor oral hygiene is related to the appearance of pneumonia in older individuals and adverse consequences in pregnancy, such as premature birth. This scientific evidence strongly underlines the urgent need to effectively and efficiently integrate oral care into the general care of patients, focusing on a comprehensive and holistic multidisciplinary approach to prevent and optimally manage systemic diseases, thus contributing to the significant improvement in people’s oral and general health.

Keywords

Systemic diseases, periodontitis, gingivitis, oral diseases

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades bucodentales, como la caries dental, la gingivitis y, en particular, la periodontitis, son trastornos inflamatorios crónicos que afectan a una parte considerable de la población mundial. Durante muchos años, estas afecciones fueron consideradas problemas locales, limitados únicamente a la cavidad oral. Sin embargo, investigaciones científicas recientes han revelado una conexión significativa entre estas enfermedades y diversos trastornos sistémicos. El vínculo entre la salud bucal y la salud general ha adquirido una relevancia cada vez mayor, dado que la cavidad oral actúa como una puerta de entrada para bacterias y marcadores inflamatorios que pueden diseminarse a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo.

La periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los tejidos de soporte de los dientes, ha sido objeto de numerosos estudios en este ámbito. Investigaciones recientes, como la llevada a cabo por Lim et al. en el año 2020 (1), plantean que esta afección guarda una estrecha relación con un incremento significativo en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, afecciones respiratorias e incluso complicaciones durante el embarazo. El mecanismo propuesto para explicar esta asociación implica la propagación sistémica de bacterias periodontales, como Porphyromonas gingivalis, y la activación crónica de la respuesta inmunitaria, lo cual podría desencadenar o exacerbar enfermedades de carácter sistémico.

Además, es importante tener en cuenta que la inflamación sistémica inducida por las enfermedades periodontales puede tener un impacto negativo en la sensibilidad a la insulina, lo que puede complicar aún más el manejo de la diabetes. Por otro lado, se ha observado que las personas que sufren de diabetes no controlada tienen un mayor riesgo de desarrollar periodontitis debido a las alteraciones en la respuesta inmunitaria y en los procesos de cicatrización de las heridas. Un estudio longitudinal reciente realizado por Botero et al. en el año 2016 ha demostrado de manera concluyente que el tratamiento periodontal en pacientes diabéticos puede tener efectos positivos significativos en el control de sus niveles de glucosa en sangre, lo que subraya la complejidad y la interrelación de esta asociación (2).

En relación con las enfermedades respiratorias, se ha registrado que las bacterias presentes en la cavidad oral pueden ser inhaladas hacia los pulmones, lo que incrementa la posibilidad de contraer neumonía y sufrir episodios agudos en condiciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las directrices más recientes de la Asociación Americana de Geriatría (2022) sugieren la implementación de una rutina de cuidado bucal exhaustiva como medida preventiva contra infecciones respiratorias en personas de edad avanzada, especialmente en aquellos que residen en centros de atención especializada.

Las complicaciones durante el embarazo, tales como la preeclampsia y la diabetes gestacional, han sido ampliamente estudiadas en la literatura científica. Investigaciones recientes, como la llevada a cabo por Bobetsis et al. en el año 2018 (3), han arrojado luz sobre la relación entre la periodontitis y el aumento del riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer en las mujeres embarazadas. Este fenómeno podría estar asociado a la presencia de una respuesta inflamatoria sistémica y a la alteración del sistema inmunitario. Estos hallazgos han generado un llamado urgente a la integración de medidas de cuidado periodontal dentro de los protocolos de atención prenatal.

La evidencia científica más reciente destaca la estrecha y significativa relación existente entre la salud bucodental y la salud sistémica en el organismo humano. La presencia de inflamación crónica y la propagación de bacterias desde la cavidad oral se erigen como elementos críticos e indispensables en esta compleja interconexión. El conocimiento profundo de estos nexos no solo contribuye a optimizar el abordaje de patologías sistémicas, sino que también pone de manifiesto la imperiosa necesidad de adoptar un enfoque interdisciplinario en el ámbito de la atención médica. La promoción activa de la salud bucodental debe ser considerada como una prioridad absoluta en el ámbito de la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, dada su influencia directa y determinante en el bienestar general y la calidad de vida de los individuos afectados.

Un aspecto emergente y relevante en esta área de investigación es la conexión cada vez más evidente entre la diversidad del microbioma oral y la complejidad del eje intestino-microbioma. Investigaciones científicas recientes han revelado que los desequilibrios y alteraciones en la rica y variada flora oral pueden tener un impacto significativo en la estructura, diversidad y funcionalidad del microbioma intestinal, lo que a su vez puede influir de manera directa en la respuesta inmunitaria a nivel sistémico, contribuyendo así al desarrollo y progresión de enfermedades inflamatorias crónicas de gran relevancia clínica, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y la obesidad. Estudios de vanguardia, como el llevado a cabo por el equipo de investigadores liderado por Tortota et al. en el año 2023, han aportado evidencia sólida que respalda la hipótesis de que ciertas especies bacterianas presentes en la cavidad oral tienen la capacidad de migrar y establecerse en el intestino, desencadenando procesos inflamatorios y perturbando la delicada homeostasis del microbioma intestinal. Este hallazgo revolucionario amplía de manera significativa nuestra comprensión sobre el impacto global de la salud bucodental en la salud sistémica, subrayando la imperiosa necesidad de incorporar el estudio detallado y minucioso del microbioma oral en la evaluación y abordaje de enfermedades de naturaleza sistémica y multifactorial (4).

OBJETIVO

El propósito principal de este estudio es investigar detalladamente la conexión existente entre las enfermedades que afectan la cavidad bucal y aquellas que impactan todo el sistema corporal, tomando como punto de partida la información contenida en investigaciones científicas de última generación. Se pretende profundizar en la influencia que la salud bucodental ejerce sobre padecimientos como la diabetes, las enfermedades del corazón y los trastornos respiratorios, así como en la influencia recíproca de estas condiciones, con el fin de resaltar la relevancia de un enfoque global en la prevención y el tratamiento de dichas enfermedades.

METODOLOGÍA.

Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos:

La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.

RESULTADOS

Numerosos estudios científicos recientes han venido fortaleciendo la evidencia que respalda la estrecha relación existente entre las enfermedades que afectan la cavidad bucal y aquellas que impactan el funcionamiento de todo el sistema corporal.

La periodontitis se ha relacionado con un incremento significativo en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. La presencia de inflamación crónica en las encías puede propiciar la penetración de bacterias en el torrente sanguíneo, lo que a su vez contribuye al desarrollo de placas ateroscleróticas. De acuerdo con un exhaustivo metaanálisis realizado en el año 2020, se ha observado que los individuos que presentan periodontitis tienen un 25% más de probabilidad de experimentar un evento cardiovascular en comparación con aquellos que gozan de una salud bucal óptima (5).

Existe una conexión recíproca entre la diabetes y la periodontitis. La diabetes descontrolada promueve la inflamación y la infección en las encías, al mismo tiempo que la periodontitis crónica puede obstaculizar el control de la glucosa en sangre. Un análisis detallado realizado en el año 2023 determinó que la optimización de la salud periodontal puede disminuir los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c), un indicador fundamental en el tratamiento de la diabetes (6).

La aspiración de patógenos orales hacia las vías respiratorias superiores puede desencadenar el desarrollo de infecciones respiratorias, como la neumonía. Este fenómeno cobra especial importancia en individuos hospitalizados o en la población de la tercera edad. Un estudio reciente publicado en el año 2016 señaló que mantener una óptima higiene bucal podría disminuir significativamente la frecuencia de neumonía en pacientes de edad avanzada (7).

Las mujeres embarazadas que presentan enfermedades periodontales tienen una probabilidad más elevada de experimentar partos prematuros y de dar a luz a bebés con bajo peso al nacer. Según una investigación actualizada realizada en el año 2017, se ha evidenciado que someterse a un tratamiento periodontal durante el periodo gestacional puede disminuir significativamente la incidencia de estos riesgos, subrayando así la relevancia de mantener una buena salud bucodental en esta etapa crucial de la vida (8).

CONCLUSIONES

La evidencia científica actual respalda contundentemente la estrecha interacción existente entre las enfermedades bucodentales y las enfermedades sistémicas. La presencia de inflamación crónica y la propagación bacteriana parecen ser los principales mecanismos a través de los cuales las enfermedades periodontales pueden ejercer influencia en la salud general. Todo esto resalta la suma importancia de brindar una atención odontológica completa y coordinada con el tratamiento médico de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. La implementación de estrategias preventivas y terapéuticas para el cuidado bucal en el marco de la salud sistémica puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y en la reducción del riesgo de complicaciones severas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lim G, Janu U, Chiou LL, Gandhi KK, Palomo L, John V. Periodontal Health and Systemic Conditions. Dent J. 19 de noviembre de 2020;8(4):130.
  2. Botero J, Rodríguez C, Agudelo-Suarez A. Periodontal treatment and glycaemic control in patients with diabetes and periodontitis: an umbrella review. Aust Dent J. 2016;61(2):134-48.
  3. Bobetsis YA, Graziani F, Gürsoy M, Madianos PN. Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes. Periodontol 2000. junio de 2020;83(1):154-74.
  4. Tortora SC, Agurto MG, Martello LA. The oral-gut-circulatory axis: from homeostasis to colon cancer. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 8 de noviembre de 2023 [citado 15 de agosto de 2024];13. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/cellular-and-infection-microbiology/articles/10.3389/fcimb.2023.1289452/full
  5. Sanz M, Marco Del Castillo A, Jepsen S, Gonzalez-Juanatey JR, D’Aiuto F, Bouchard P, et al. Periodontitis and cardiovascular diseases: Consensus report. J Clin Periodontol. marzo de 2020;47(3):268-88.
  6. Păunică I, Giurgiu M, Dumitriu AS, Păunică S, Pantea Stoian AM, Martu MA, et al. The Bidirectional Relationship between Periodontal Disease and Diabetes Mellitus—A Review. Diagnostics. enero de 2023;13(4):681.
  7. Sjögren P, Wårdh I, Zimmerman M, Almståhl A, Wikström M. Oral Care and Mortality in Older Adults with Pneumonia in Hospitals or Nursing Homes: Systematic Review and Meta-Analysis. J Am Geriatr Soc. octubre de 2016;64(10):2109-15.
  8. Tarannum F, Faizuddin M. Effect of Periodontal Therapy on Pregnancy Outcome in Women Affected by Periodontitis. J Periodontol. 2007;78(11):2095-103.